Comunicación audiovisual y servicios de accesibilidad ofrecidos por las televisiones que emiten en catalán para las personas con pérdida de audición
Resumen
Este artículo presenta los resultados principales de un estudio centrado en el usuario que pretende radiografiar los servicios de accesibilidad para las personas con pérdida de audición ofrecidos por una muestra representativa de televisiones que emiten en catalán. Dicho estudio se centra en tres objetivos. En primer lugar, analizar, tanto en emisiones lineales como en el servicio a la carta, el tipo de servicios de accesibilidad ofrecidos, básicamente subtítulos e interpretación en lengua de signos catalana. En segundo lugar, determinar el volumen de servicios de accesibilidad ofrecidos y su cumplimiento con lo que la ley prevé. Finalmente, evaluar la experiencia de los usuarios centrándonos en la satisfacción con la oferta actual y sus opiniones en cuanto a nuevas posibilidades que podrían contribuir a mejorar los servicios de accesibilidad. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos nos ha permitido triangular la información para ofrecer una radiografía holística de la situación y sugerir acciones de mejora.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (255,38 KB) (English) PDF (257,87 KB) EPUB (58,21 KB) (English) EPUB (58,82 KB) MOBI (115,06 KB) (English) MOBI (117,3 KB) EstadísticasReferencias
Antich, J. (03/01/2018). TV3: the problems of being audience leader for 8 years. El Nacional. Available at https://goo.gl/1X7eTL
Arnáiz-Uzquiza, V. (2012). Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y clasificación. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 4, 103-132. http://dx.doi.org/10.6035/MonTI.2012.4.5
Blanquer, M. (2015). El model audiovisual públic de les Illes Balears: la seva configuració (1975-2015). Universitat de les Illes Balears: España. Available at https://goo.gl/fTi6PW
Cambra, C.; Silvestre, N. & Leal, A. (2008). Función de la subtitulación y la interpretación de la imagen en la comprensión de los mensajes televisivos: la comprensión de una serie por parte de los adolescentes sordos. Cultura y Educación, 20(1), 81-93. http://dx.doi.org/10.1174/113564008783781459
Díaz-Cintas, J. (2010). La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción. In L. González & P. Hernúñez (Eds.) El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo (pp.157-180). Instituto Cervantes.
Directive 2010/13/EU of the European Parliament and of the Council of 10 March 2010 on the coordination of certain provisions laid down by law, regulation or administrative action in Member States concerning the provision of audiovisual media services (2010). Available at https://goo.gl/EzpTdY
Gil, E. & Utray, F. (2016). Interpretación a lengua de signos en televisión. Estudio de recepción. Área abierta, 16(1), 17-37. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n1.47508
Hbb4All. (2017). Accessibility guidelines. Available at https://goo.gl/sDwm6U
Ley 7/2010, del 31 de marzo de 2010, General de la Comunicación Audiovisual (2010). Available at https://goo.gl/bL91c7
Llei 13/2014, del 30 d’octubre, d’Accessibilitat (2014). Available at https://goo.gl/KuPvMz
Llei 15/2010, de 22 de desembre, de l’ens públic de Radiotelevisió de les Illes Balears (2010). Available at https://goo.gl/JgWJDS
Martínez-Lorenzo, M. (2018). Quantity and Quality of Media Accessibility in Galicia(n): The case of the Galician Television, TVG. In Understanding Media Accessibility Quality (UMAQ). Barcelona, Spain.
Matamala, A. & Orero, P. (2008). L’accessibilitat a Televisió de Catalunya: parlem amb Rosa Vallverdú, directora del departament de Subtitulació de TVC. Quaderns, revista de traducció, 16, 301-312. Available at https://goo.gl/uD9Bvq
Neves, J. (2008). Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos. In C. Jiménez-Hurtado & A. Rodríguez-Domínguez (Eds.), Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS ’07 (pp. 23-36). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Orero, P. (2007). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. Trans: revista de traductología, 11, 31-43. http://dx.doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3096
Pereira-Rodríguez, A. (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns. Revista de traducció, 12, 161-172. Available at https://goo.gl/MDf6o4
Quintanas, M. (2017). Els serveis d’accessibilitat als mitjans audiovisuals: una radiografia d’emissores de televisió a Catalunya. Universitat Autònoma de Barcelona: España.
Serrat, J. & Fernández-Viader, M. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 179-194. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09
Spanish Constitution (1978). Available at https://goo.gl/YkSMm8
UNESCO (1996). Universal Declaration on Linguistic Rights. Available at https://goo.gl/7d3iBX
Utray, F. & Gil, E. (2014). Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España. Fonseca, Journal of Communication, 9, 118-143. Available at https://goo.gl/6UFtgc
Wehrmeyer, J. (2014). Eye-tracking Deaf and hearing viewing of sign language interpreted news broadcasts. Journal of Eye Movement Research, 7(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.16910/jemr.7.1.3
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.2
Copyright (c) 2019 Irene Tor-Carroggio, Sara Rovira-Esteva

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.