La corregulación de la publicidad a debate: una aproximación teórica
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.1Palabras clave:
Autorregulación, corregulación, publicidad, sistemas de corregulaciónResumen
El debate sobre los mecanismos capaces de frenar la publicidad engañosa es amplio y profundo en el terreno de las éticas aplicadas y del derecho. Junto al ampliamente estudiado concepto de autorregulación aparece en la actualidad el término de corregulación que se presenta como capaz de trascender y mejorar al primero. Sin embargo, la corregulación no se interpreta de forma homogénea sino que adopta cierta polisemia en función de las propuestas. El objetivo de este artículo, cuya metodología es teórica y cualitativa, consiste en estudiar el significado, las novedades y las variantes de la corregulación. Como resultados se propone diferenciar entre una visión reguladora y otra participativa de la corregulación.
Citas
Armstrong, G. M. & Ozanne, J. L. (1983). An evaluation of NAD/NARB purpose and performance. Journal of Advertising, 12(3), 15-52. https://doi.org/10.1080/00913367.1983.10672844
Aznar, H. (2005). La comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.
Aznar, H. y Serrano-Moreno, J. (2017). Autorregulación de la comunicación: análisis de las cien primeras resoluciones de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE. El profesional de la información, 26(2), 182-191. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.04
Black, J. (2001). Decentring regulation: Understanding the role of regulation and self-regulation in a “post-regulatory” world. Current Legal Problems, 54(1), 103-146. https://doi.org/10.1093/clp/54.1.103
Boddewyn, J. J. (1989). Advertising Self-Regulation: True Purpose and Limits. Journal of Advertising, 18(2), 19-27. https://doi.org/10.1080/00913367.1989.10673148
Boddewyn, J. J. (1992). Global Perspectives on Advertising Self-Regulation. Principles and Practices in Thirty-eight Countries. Connecticut: Quorum Books.
Börzel, T. A. & Risse T. (2010). Governance without a state: Can it work? Regulation & Governance, 4(2), 113-134. https://doi.org/10.1111/j.1748-5991.2010.01076.x
Cejudo Córdoba, R. (2017). Argumentos culturales para la responsabilidad social empresarial. Recerca: Revista de pensament i anàlisi, 21, 107-130. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.21.6
Conill, J. y Gozálvez, V. (coords.) (2004). Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa.
Dacko, S. G. & Hart, M. (2005). Critically examining theory and practice: Implications for coregulation and coregulating broadcast advertising in the United Kindgdom Office of Communications (Ofcom). The International Journal on Media Management, 7(1/2), 2-15. https://doi.org/10.1080/14241277.2005.9669412
Feenstra, R. A. (2004). Ética de la publicidad. Retos en la era digital. Madrid: Dykinson.
Feenstra, R. A. & González Esteban, E. (2017). Autocontrol: A Critical Study of Achievements and Challenges in the Pursuit of Ethical Advertising Through an Advertising Self-Regulation System. Journal of Business Ethics. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3423-0
Fernando Magarzo, M. R. (2011). La consolidación de la autorregulación publicitaria en España: fomento normativo y reconocimiento juridisprudencial. Estudios sobre consumo, 84, 71-83.
Fusi, M. & Boddewyn, J. (1986). Advertising Self-Regulation by Outsiders: The Case of Italy. International Journal of Advertising, 5(2), 93-107. https://doi.org/10.1080/02650487.1986.11106960
García Marzá, D. (2003). Confianza y poder: la responsabilidad moral de las empresas de la comunicación. En CORTINA, A. (Ed.), Construir confianza. (pp. 195-221). Madrid: Trotta.
García-Calderón, C. (2017). Ética Publicitaria en México. El Profesional de la Información, 26(2), 311-319. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.18
Gil Sánchez, G. (2017). Análisis discursivo del relato empresarial sobre responsabilidad social corporativa. Coordenadas narrativas y prácticas discursivas. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 20, 127-156. https://doi.org/10.6035/Recerca.2017.20.7
Ginosar, A. (2011). The regulation of advertising. In LEVI-FAUR, D. (Ed.). Handbook of the politics of regulation (pp. 254-266). Cheltenham: Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9780857936110.00031
Ginosar, A. (2014). Self-regulation of online advertising: A lesson from a failure. Policy & Internet, 6(3), 296-314. https://doi.org/10.1002/1944-2866.POI365
González-Esteban, E. y Feenstra, R. A. (2018). Ética y autorregulación publicitaria: perspectiva desde las asociaciones de consumidores. El profesional de la información, 27(1), 106-114. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.10
Harker, D. (1998). Achieving acceptable advertising. International Marketing Review, 15(2), 101-118. https://doi.org/10.1108/02651339810212476
Harker, D. (2000). Complaints about advertising: What’s really happening?. Qualitative Market Research, 3(4), 198-206. https://doi.org/10.1108/13522750010349297
Marsden, C. T. (2008). Beyond Europe: The internet, regulation, and multistakeholder governance-Representing the consumer interest. Journal of Consumer Policy, 31(1), 115-132. https://doi.org/10.1007/s10603-007-9056-z
Marsden, C. T. (2011). Internet Co-Regulation European Law, Regulatory Governance and Legitimacy in Cyberspace. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763410
Muela-Molina, C. & Perelló-Oliver, S. (2014). Advertising self-regulation. A comparative analysis between the United Kingdom and Spain. Communication & Society, 27(3), 1-18. Disponible en https://goo.gl/veWmUL
Muñoz Saldaña, M. y Gómez-Iglesias Rosón, V. (2013). El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital. Trípodos, 32, 76-112. Disponible en https://goo.gl/uDf9t6
Muñoz Saldaña, M. y Mora Figueroa Monfort, B. (2007). La corregulación: nuevos compromisos y nuevos métodos para la protección del menor de los contenidos televisivos. El caso holandés. En VV. AA. La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo (pp. 421-438). Valencia: Fundación COSO.
Patiño Alves, B. (2007). La autorregulación publicitaria: especial referencia al sistema. Barcelona: Bosch.
Perelló-Oliver, S. y Muela-Molina, C. (2016). El Sistema de Autorregulación Publicitaria en España desde la perspectiva de la protección del consumidor. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 17, 24-45. Disponible en https://goo.gl/n3VwZb
Perelló-Oliver, S. & Muela-Molina, C. (2017). Advertising self-regulation (ASR) in Spain. An analysis of complaints and resolutions. Journal of Marketing Communications. https://doi.org/10.1080/13527266.2017.1337041
Presas Mata, F. (2018). La responsabilidad social de los stakeholders en la publicidad: necesidad de un compromiso ético en la industria publicitaria. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 38-51. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.208
Prosser, T. (2008). Self-regulation, co-regulation and the audio-visual media services. Directive Journal of Consumer Policy, 31, 99–113. https://doi.org/10.1007/s10603-007-9055-0
Verbruggen, P. (2014). Enforcing transnational private regulation: A comparative analysis of advertising and food safety. Cheltenham: Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781783476855
Vilajoana-Alejandre, S. y Rom-Rodríguez, J. (2017). Sistema de autorregulación publicitaria: del compromiso ético al control efectivo de la publicidad en España. El profesional de la información (EPI), 26(2), 192-200. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.05
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ramón-A. Feenstra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).