Evaluación de una intervención educativa para la alfabetización en datos mediante el uso del método científico y el aprendizaje situado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.6

Palabras clave:

Métodos activos, comunicación, método científico, pensamiento crítico, datos abiertos, evaluación educativa

Resumen

El proyecto evalúa los resultados de un modelo de intervención educomunicativa desarrollada en los talleres “Comciencia” dirigidos a la alfabetización en datos a través del método científico y el aprendizaje situado. Mediante un modelo de evaluación pretest-postest se miden las variables de motivación, implicación-actitud y expectativas en un entorno educativo no formal dirigido a estudiantes de 1º a 4º de la ESO. El procedimiento de trabajo utiliza metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Gamificación. Los resultados muestran que la aplicación del método científico y el uso de los datos abiertos de instituciones públicas, contribuyen a desarrollar una perspectiva crítica, real y válida sobre temas relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Financiación

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, J. I. (2014). From Infoxication to the Right to Communicate/Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Comunicar (English edition), 21(42), 7-8. https://doi.org/10.3916/C42-2014-a1

Alonso, A. B.; Matilla, A. G. y Martín, A. G. (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 81-104. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002

Altarriba, F. (2013). Tipos de Jugadores en gamificación: Teoría de Bartre. IEBS.

Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa.

Aparici, R. y García Matilla, A. (2016). ¿Qué ha ocurrido con la educación en comunicación en los últimos 35 años? Pensar el futuro. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 26(1). Disponible en https://bit.ly/2EmxVNv

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. Disponible en https://bit.ly/2SzX9gk

Barriga, D. y Arceo, A. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mexico City: McGrawHill.

CENECA (1992). Educación para la comunicación. Manual Latinoamericano. Santiago de Chile: CENECA/UNICEF/UNESCO.

Colle, R. (2017). Algoritmos, grandes datos e inteligencia en la red. Una visión crítica. Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/9_cmd

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Paris: Ediciones UNESCO

Fernández, I. (2016). Juego serio: gamificación y aprendizaje [Blog]. Centro de comunicación y pedagogía. Disponible en https://goo.gl/pTFGFL

Ferrer-Sapena, A. & Sánchez-Pérez, E. (2013). Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos? Anuario ThinkEPI, 7, 150-156. Disponible en https://bit.ly/2SdLgk6

Ferrés, J. & Masanet, M. (2017). Communication Efficiency in Education: Increasing Emotions and Storytelling. Comunicar, 25(52), 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05

Flichy, P. (2003). Lo imaginario de Internet. Madrid: Tecnos.

Franco, R. y Gertrudix, M. (2015). Infoxicación: implicaciones del fenómeno en la profesión periodística. SEECI, 19(38), 141-181. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.38.141-181

Freire, P. (1987). Pedagogía de la liberación. Sao Paulo: Editora Moraes.

Gabelas, J. A.; Marta-Lazo, C. y González-Aldea, P. (2015). El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, 20-34. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2509

García-Avilés, J. A. (2017). [Editorial] Periodismo digital en la Sociedad Red: innovar en un entorno competitivo. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 3-5. Disponible en https://bit.ly/2B6bhs9

García, F. y Gértrudix, M. (2009). El Mare Nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Revista ICONO14, 7(1), 7-30. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.331

Gertrudis-Casado, M. C.; Gértrudix-Barrio, M. y Álvarez-García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24(47), 39-47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04

Gertrudix, M.; Borges, E. y García, F. (2017). Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos, 107, 62-70. Disponible en https://bit.ly/2Sot0AJ

Gil, I. (2017). Evaluación del perfil motivacional de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en Física y Química a través del MCSE. Repositori Universitat Jaume I. Disponible en https://bit.ly/2FQPwAw

Gozálvez, V. & Contreras, P. (2014). Empowering Media Citizenship through Educommunication. Comunicar, 21(42), 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12

Gutierrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Herrera, T. P. (2000). La educación y los elementos del proceso comunicativo. Comunicar, 15, 123-126. Disponible en https://bit.ly/2EFd2yu

INTEF (2015). 8 elementos esenciales para ABP. Portal INTEF. Disponible en https://goo.gl/gJBwgx

INTEF (2017). Marco de Competencia Digital Docente. Intef. Enero 2017. Portal INTEF.

Íñiguez, M. (2011). Intervención Educativa [Blog]. Mindmeister. Disponible en https://bit.ly/2FQTBV5

Johnson, D. W.; Johnson, R. T. & Smith, K. A. (1998). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, EE.UU: Interaction Book Company.

Larmer, J. & Mergendoller, J. (2010). Seven essentials for project-based learning. Educational leadership, 68(1), 34-37. Disponible en https://bit.ly/1cBUN7p

Larmer, J. & Mergendoller, J. (2015). Why We Changed Our Model of the “8 Essential Elements of PBL. The Buck Institute for Education. Disponible en https://bit.ly/2DhDkXj

León, C. y Jiménez, B. (2016). Aprendizaje basado en problemas. Un análisis crítico. Revista Publicando, 3(9), 341-350. Disponible en https://bit.ly/2H72rxX

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006. Disponible en https://goo.gl/LmuWJY

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. Disponible en https://goo.gl/VsUKCa

López, C. P. (2007). Minería de datos: técnicas y herramientas. Madrid: Editorial Paraninfo.

Marta-Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Editorial UOC.

Martí, J.; Heydrich, M.; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. Disponible en https://bit.ly/2CWIuGD

Murillo, J. (2006). Cuestionarios y escalas de actitudes. Facultad de Formación de profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

Official Journal of the European Union (2006). Recommendation of the European Union and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC). Disponible en https://goo.gl/pKer4q

Open Knowledge International (s.f). Open Data Handbook. Disponible en https://goo.gl/W8Qpkv

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, de 29 de enero de 2015. Disponible en https://goo.gl/a9RK2t

Parente, D. (2016). Gamificación en aulas universitarias. En R. S. Contreras y J. Eguia (Eds.) Gamificacion en la educación (pp. 10-25). Barcelona: INCOM UAB.

Pereira, M. A. (2015). 7 elementos esenciales del ABP. Madrid: CEDEC. Disponible en https://goo.gl/qHc5mP

Rachels, J. R. & Rockinson-Szapkiw, A. J. (2018). The effects of a mobile gamification app on elementary students’ Spanish achievement and self-efficacy. Computer Assisted Language Learning, 31(1-2), 72-89. https://doi.org/10.1080/09588221.2017.1382536

Reig, D. & Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.

Rinaudo, M. C.; Chiecher, A. y Danilo Donolo. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19, 107–119. Disponible en https://bit.ly/2tSmEzX

Rodrigo-Cano, D. y Machuca-de-la-Rosa, I. (2018) La educomunicación ambiental, herramienta necesaria ante el cambio climático frente al greenwashing. Los Medios de Comunicación como difusores del Cambio Climático. Zaragoza: Egregius ediciones.

Romero, M. (2016). Aprendizaje significativo del álgebra mediante actividades manipulativas y experimentales en primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1188-1199). Octaedro. Disponible en https://bit.ly/2UakxTC

Sae – Helaz (s.f). Las metodologías activas de enseñanza en el programa ERAGIN. Universidad del País Vasco. Disponible en https://goo.gl/x37hXX

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104.

Viché, M. (2015). El empoderamiento de los ciudadanos internet. En Move.Net: Actas del I Congreso Internacional Move.Net sobre Movimientos Sociales y TIC (pp. 353-370). Sevilla: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla. Disponible en https://bit.ly/2FQQa0P

Wang, M. T. & Degol, J. L. (2017). Gender gap in science, technology, engineering, and mathematics (STEM): Current knowledge, implications for practice, policy, and future directions. Educational psychology review, 29(1), 119-140. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9355-x

Wilson, C.; Grizzle, A.; Tuazon, R., Akyempong, K. & Cheung, C. K. (2011). Alfabetización Mediática e informacional: Curriculum para profesores. Quito: UNESCO. Disponible en https://bit.ly/2CrwA7m

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Carbonell-Alcocer, A., & Gertrudix-Barrio, M. (2019). Evaluación de una intervención educativa para la alfabetización en datos mediante el uso del método científico y el aprendizaje situado. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(2), 213–241. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.6

Número

Sección

Miscelánea