Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16

Palabras clave:

Publicidad, Creatividad, Digital, Perfiles profesionales.

Resumen

Este trabajo parte de una premisa: el advenimiento y generalización de la tecnología digital ha introducido profundos cambios en la manera en que nos comunicamos entre nosotros y en la forma en que la publicidad logra su eficacia. Nuestro trabajo parte de las siguientes hipótesis: en la era digital las marcas precisan de un cambio profundo en sus claves persuasivas para lograr sus metas (H1). Y este cambio provoca como necesidad la generación de nuevos perfiles profesionales (H2). Estos nuevos perfiles afectan a las estructuras de las agencias(H3). Para su validación o refutación el equipo investigador pergeña un constructo metodológico que le permita abordar el fenómeno desde una perspectiva holística atendiendo tanto a los últimos desarrollos en el marco teórico como a la mirada de profesionales reputados. Para ello se han realizado entrevistas en profundidad a planners y directores creativos, focus group y un Delphi al final para confirmar los resultados. Estos se ha estructurado en 6 ejes que han dado como aportación principal la necesidad de que los publicitarios dominen el lenguaje de los nuevos medios, el requisito de huir de los estereotipos y adquirir una relevancia real para las personas y la identificación de cambios en los roles profesionales que gestionan la publicidad.

Financiación

Proyecto "Un poco de Rock&Love, recursos creativos empleados por las marcas para atraer la atención de los consumidores en la era digital", IP, Dr. José Martínez-Sáez, financiado por GV, ayudas I D I para grupos emergentes (referencia GV2015/085).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aerce (2015). Guía técnica para la contratación de servicios de marketing y publicidad. Barcelona: Asociación Española de Profesionales de Compras y Contratación. Disponible en http://bit.ly/2I12WIH

Agüero Pérez, M. M.; López Alonso, E.; López Fraile, L. A. y Moreno López, B. (2019). Implicación de los stakeholders en la creación del Grado en Publicidad en la Universidad Europea. Imbricación del sector profesional en el entorno académico. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 50-72. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1321

Alameda-García, D.; Fernández-Blanco, E. y Benavides-Delgado J. (2013). El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural. Palabra Clave, 16(1), 182-214. https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.1.7

Álvarez-Flores, E.; Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en publicidad y relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Bassat, L. (2017). Libro rojo de la Publicidad (Ideas que mueven montañas). Barcelona: Debolsillo, Penguin Randow Hause Grupo editorial.

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. REIS (Revista de Investigaciones Sociológicas), 29, 7-42. https://doi.org/10.2307/40183084

Bolter, J. D. & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge: MIT Press.

Carrillo Durán, M. V. (2014). La comunicación estratégica y sus profesionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 22-46. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.04

Coronado Rodríguez, J. M. (2019). Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación. Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de Fans de Star Wars. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 434-456. Disponible en http://bit.ly/2KrP8d4. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1339-22

De la Fuente Prieto, J.; Lacasa Díaz, P. y Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326

Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos Modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-007

Garrido, P.; Fernández-Fernández, P. y Baños-González, M. (2014). Estrategias ante la nueva situación tecnológica y económica del sector publicitario español. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 91-109. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.07

Gertrudis-Casado, M. C.; Gertudrix-Barrio, M. y Álvarez García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24(47), 39-47. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-04

Gómez, B. (2017). Fundamentos de la Publicidad. Madrid: ESIC Editorial.

Infoadex (2017). Estudio de la inversión publicitaria en España 2016. Madrid: Infoadex S.A. Disponible en http://bit.ly/2QxyOZu

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kantar Media (2018). Estudio Dimensión 2018. Disponible en http://bit.ly/2wnu1Ar

Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

McStay, A. (2010). Digital Advertising. London: Palgrave Macmillan.

Núñez, P.; García, A. y Buín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. CIC Cuadernos de Comunicación, 18, 177-187. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723

Orihuela, J. L. (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate. España, Nueva Revista, 70, 44-50.

Papí, N. (2014). Los medios online y ¿la crisis? De la planificación de medios publicitarios. AdComunica, Revista de estrategias, tendencias, e innovación en Comunicación, 7, 29-48. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3

Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 401-406. Disponible en http://bit.ly/2HUg57y

Parrilla, E. A. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, 15(30), 131-136. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-02-006

Rodríguez-Cunill, I. (2003). Como se crean nuevos códigos audiovisuales para captar audiencias. Comunicar, 11(21), 127-132. https://doi.org/10.3916/C21-2003-19

Rodríguez Del Pino, D. et al. (2014). La publicidad online. Las claves del éxito en Internet. Madrid: ESIC.

Ryan, M. L. & Thon, J. N. (2014). Storyworlds across Media. Lincoln: University of Nebraska Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1d9nkdg

Sánchez-Sánchez, C. y Fernández-Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 228-263. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254

Sánchez-Valle, M. y De Frutos, B. (2007). Recursos creativos de la publicidad en Internet. Revista Doxa Comunicación, 5, 59-188. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a8

Scopen (2016). Spanish Market Overview. Madrid: Scopen.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05

Solana, D. (2010). Postpublicidad. Barcelona: Double You.

Solana, D. (2015). Desorden. El éxito no obedece a un plan. Madrid: LID.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós básica.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

De-Salas-Nestares, I., Martínez-Sáez, J., & Roca-Hueso, V. (2019). Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(2), 11–28. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16

Número

Sección

Dossier monográfico: Nuevas formas de comunicación: publicidad integrada