Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria.
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16Palabras clave:
Publicidad, Creatividad, Digital, Perfiles profesionales.Resumen
Este trabajo parte de una premisa: el advenimiento y generalización de la tecnología digital ha introducido profundos cambios en la manera en que nos comunicamos entre nosotros y en la forma en que la publicidad logra su eficacia. Nuestro trabajo parte de las siguientes hipótesis: en la era digital las marcas precisan de un cambio profundo en sus claves persuasivas para lograr sus metas (H1). Y este cambio provoca como necesidad la generación de nuevos perfiles profesionales (H2). Estos nuevos perfiles afectan a las estructuras de las agencias(H3). Para su validación o refutación el equipo investigador pergeña un constructo metodológico que le permita abordar el fenómeno desde una perspectiva holística atendiendo tanto a los últimos desarrollos en el marco teórico como a la mirada de profesionales reputados. Para ello se han realizado entrevistas en profundidad a planners y directores creativos, focus group y un Delphi al final para confirmar los resultados. Estos se ha estructurado en 6 ejes que han dado como aportación principal la necesidad de que los publicitarios dominen el lenguaje de los nuevos medios, el requisito de huir de los estereotipos y adquirir una relevancia real para las personas y la identificación de cambios en los roles profesionales que gestionan la publicidad.
Financiación
Proyecto "Un poco de Rock&Love, recursos creativos empleados por las marcas para atraer la atención de los consumidores en la era digital", IP, Dr. José Martínez-Sáez, financiado por GV, ayudas I D I para grupos emergentes (referencia GV2015/085).Descargas
Citas
Aerce (2015). Guía técnica para la contratación de servicios de marketing y publicidad. Barcelona: Asociación Española de Profesionales de Compras y Contratación. Disponible en http://bit.ly/2I12WIH
Agüero Pérez, M. M.; López Alonso, E.; López Fraile, L. A. y Moreno López, B. (2019). Implicación de los stakeholders en la creación del Grado en Publicidad en la Universidad Europea. Imbricación del sector profesional en el entorno académico. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 50-72. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1321
Alameda-García, D.; Fernández-Blanco, E. y Benavides-Delgado J. (2013). El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural. Palabra Clave, 16(1), 182-214. https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.1.7
Álvarez-Flores, E.; Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en publicidad y relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Bassat, L. (2017). Libro rojo de la Publicidad (Ideas que mueven montañas). Barcelona: Debolsillo, Penguin Randow Hause Grupo editorial.
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. REIS (Revista de Investigaciones Sociológicas), 29, 7-42. https://doi.org/10.2307/40183084
Bolter, J. D. & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge: MIT Press.
Carrillo Durán, M. V. (2014). La comunicación estratégica y sus profesionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 22-46. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.04
Coronado Rodríguez, J. M. (2019). Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación. Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de Fans de Star Wars. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 434-456. Disponible en http://bit.ly/2KrP8d4. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1339-22
De la Fuente Prieto, J.; Lacasa Díaz, P. y Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326
Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos Modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
Garrido, P.; Fernández-Fernández, P. y Baños-González, M. (2014). Estrategias ante la nueva situación tecnológica y económica del sector publicitario español. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 91-109. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.07
Gertrudis-Casado, M. C.; Gertudrix-Barrio, M. y Álvarez García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24(47), 39-47. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-04
Gómez, B. (2017). Fundamentos de la Publicidad. Madrid: ESIC Editorial.
Infoadex (2017). Estudio de la inversión publicitaria en España 2016. Madrid: Infoadex S.A. Disponible en http://bit.ly/2QxyOZu
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Kantar Media (2018). Estudio Dimensión 2018. Disponible en http://bit.ly/2wnu1Ar
Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
McStay, A. (2010). Digital Advertising. London: Palgrave Macmillan.
Núñez, P.; García, A. y Buín, N. (2013). Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral. CIC Cuadernos de Comunicación, 18, 177-187. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723
Orihuela, J. L. (2000). Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate. España, Nueva Revista, 70, 44-50.
Papí, N. (2014). Los medios online y ¿la crisis? De la planificación de medios publicitarios. AdComunica, Revista de estrategias, tendencias, e innovación en Comunicación, 7, 29-48. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3
Parrado, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 401-406. Disponible en http://bit.ly/2HUg57y
Parrilla, E. A. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar, 15(30), 131-136. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-02-006
Rodríguez-Cunill, I. (2003). Como se crean nuevos códigos audiovisuales para captar audiencias. Comunicar, 11(21), 127-132. https://doi.org/10.3916/C21-2003-19
Rodríguez Del Pino, D. et al. (2014). La publicidad online. Las claves del éxito en Internet. Madrid: ESIC.
Ryan, M. L. & Thon, J. N. (2014). Storyworlds across Media. Lincoln: University of Nebraska Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1d9nkdg
Sánchez-Sánchez, C. y Fernández-Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 228-263. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254
Sánchez-Valle, M. y De Frutos, B. (2007). Recursos creativos de la publicidad en Internet. Revista Doxa Comunicación, 5, 59-188. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a8
Scopen (2016). Spanish Market Overview. Madrid: Scopen.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05
Solana, D. (2010). Postpublicidad. Barcelona: Double You.
Solana, D. (2015). Desorden. El éxito no obedece a un plan. Madrid: LID.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós básica.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Isabel De-Salas-Nestares, José Martínez-Sáez, Víctor Roca-Hueso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).