Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19Palabras clave:
Adolescentes, redes sociales, sociabilidad, identidad virtual, influencersResumen
Frente a las limitaciones que se observan en la sociabilidad offline, donde los espacios para la sociabilidad informal cada vez son más restringidos, la sociabilidad virtual ofrece al adolescente unas posibilidades ilimitadas a la hora de relacionarse con sus iguales. Este trabajo se centra en el papel que tienen las redes sociales virtuales en la socialización de los adolescentes y en las principales prácticas de sociabilidad. La metodología utilizada ha sido la cualitativa; se han realizado cuatro grupos de discusión con adolescentes de 11 a 18 años. Para los adolescentes abrirse un perfil en las redes sociales constituye un auténtico rito de paso y cumple una función primordial en su inserción social. Estas redes les permiten ampliar su red de contactos e interaccionar de igual a igual con cualquiera que tenga un perfil en ellas. Entre las prácticas de sociabilidad sobresale la de mirar/”cotillear”, principalmente fotos y videos relacionados con la vida cotidiana como referencia y ayuda en su proceso identitario y de socialización. El trabajo también proporciona evidencias sobre la importancia que adquieren las prácticas de sociabilidad en la adolescencia a la hora de incrementar su capital social y conseguir el reconocimiento.
Citas
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Basile, D. y Linne, J. (2015). Adolescentes y redes sociales online. El photo sharing como motor de sociabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (54), 17-27. Disponible en https://bit.ly/2P4zY0U
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (2008). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.
Bueno Gómez, N. (2010). Globalización, identidad y presencia. Eikasia. Revista de Filosofía, (31). Disponible en https://bit.ly/2OHFu66
Cáceres Zapatero, M. D.; Brändle Señán, G. y Ruiz San Román, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de redes. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 76, 69-84. Disponible en https://bit.ly/2WInfQL
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Barcelona: Arete.
Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las Redes Sociales. Prisma Social, 6, 174-198. Disponible en https://bit.ly/1wVypAA
Eftekhar, A.; Fullwood, C. & Morris, N. (2014). Capturing personality from Facebook Photos and Photo-Related activities. How Much Exposure Do You Need? Computers in Human Behaviour, 37, 162-170. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.04.048
Fernández Rodríguez, E. y Gutiérrez Pequeño, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: Experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 171-190. Disponible en https://bit.ly/2CMLHZS
Flichy, P. (2006). El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 68, 13-25. Disponible en https://bit.ly/2JVxAr8
Giddens, A. (2000). El mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Herrera Harfuch, M. F.; Pacheco Murguía, M. P.; Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Disponible en https://bit.ly/2V7aq25
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Martín Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Edit. Akal. Colección Estudios Visuales.
Megías Queirós, I. y Rodríguez San Julián, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. FAD. Fundación Mapfre.
Merino Malillos, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud, (95) 31-43. Disponible en https://bit.ly/2IdnT59
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Moreno Mínguez, A. y Suárez Hernan, C. (2010). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social. Espéculo. Revista de estudios literarios, (43). Disponible en https://bit.ly/2lthRDn
Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, (21). Disponible en https://goo.gl/d4uzJa
Reig, D. (2012). Socionomia. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Ediciones Deusto.
Reig, D. y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Disponible en https://goo.gl/U2gurq
Rheingold, H. (2004). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
Rubén Blanco, J. (1999). Sobre sujetos virtuales y mundos digitales: El caso de las comunidades virtuales. Política y Sociedad, (30), 193-211.
Ruiz -Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, (25), 95-113. Disponible en https://bit.ly/2YL35Yb
Segovia Aguilar, B.; Mérida Serrano, R.; Olivares García, M. D. y González Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 155-167. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155
Simmel, G. (1986). El Individuo y la libertad. Ensayos de Crítica de la Cultura. Barcelona: Ediciones Península.
Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Tesouro Cid, M.; Palomanes Espadalé, M. L.; Bonachera Carreras, F. y Martínez Fernández, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21, 211-224. Disponible en https://bit.ly/2OYlZtL
Tsitsika, A.; Tzavela, E.; Mavromatí, F. (2013). Research on Internet Addictive Behaviours among European Adolescents. Athens: EU NET ADB Project. Disponible en https://bit.ly/2UbjsyB
Wellman, B. (2001). Physical Place and Cyberplace: The rise of Personalized networking. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 227-252. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00309
Wellman, B.; Quan-Haase, A.; Boase, J.; Chen, W.; Hampton, K.; De Díaz, II & Miyata, K. (2003). The social affordances of the Internet for networked individualism. Journal of Computer Mediated Communication, 8(3). https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2003.tb00216.x
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580. Disponible en https://goo.gl/Dgjti4
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Juana Rubio-Romero, Jose-Mª Jiménez, Gemma Barón-Dulce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).