Los ciudadanos en Facebook: un acercamiento desde la sociosemiótica al tratamiento de la reforma previsional argentina en grupos secretos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.1

Palabras clave:

Facebook, grupos secretos, discursividades políticas, producción social de sentido, sociosemiótica

Resumen

El presente artículo busca indagar, desde una perspectiva sociosemiótica, acerca de la construcción social de sentido en torno a la reforma previsional argentina del año 2017 en publicaciones emplazadas en los grupos secretos de Facebook, Mauricio Macri Presidente de la Nación Argentina y Resistiendo con Aguante. La finalidad que perseguimos es identificar las modalidades de configuración discursiva en los niveles retórico, temático y enunciativo (Steimberg, 1993). Para efectuar dicho análisis, tomamos como marco teórico central la Teoría de los Discursos Sociales (TDS) de Eliseo Verón (1987) y algunos aportes conceptuales provenientes del campo de la Comunicación y la Sociología. Siguiendo los postulados de la TDS, los posteos son discursos sociales y, por ende, configuraciones espacio-temporales de sentido. Entre las observaciones resultantes del análisis, advertimos una mixtura de argumentos pasionales y lógicos que no implican una banalización del contenido de las publicaciones; así como la configuración de colectivos de identificación eclécticos que varían en función de factores coyunturales.

Citas

Alzamora, G. y Braga, C. (2014). Las redes sociales, armas de protesta. Twitter y Facebook en las protestas de movimientos sociales en España y Brasil. En C. Ferré Pavia (Ed.) El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil (pp. 13-31). Barcelona: InCom-UAB.

Barthes, R. (2017[1961]). El mensaje fotográfico. En Un mensaje sin código. Buenos Aires: Godot.

Barthes, R. (2017[1970]). La retórica antigua (ayuda memoria). En Un mensaje sin código. Buenos Aires: Godot.

Bermúdez, N. (2014). Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis del discurso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 99-119. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70817-7

Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del Pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Carlón, M. y Scolari, C. (Eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro; P. Bentivoglio y F. Erlich (Eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolivar (pp. 277-295). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Iberica.

Latour, B. (2003). What if we talked politics a Little? Contemporary Political Theory, 2(2), 143-164. https://doi.org/10.1057/palgrave.cpt.9300092

Martín Barbero, J. (2008). El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades. En R. Morduchowicz (Comp.), Los jóvenes y las pantallas (pp. 25-46). Buenos Aires: Gedisa.

Metz, Ch. (1978). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil? En AAVV (Ed.), Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo.

Missika, J. (2006). El fin de la televisión. París: Éditions du Seuil

Peirce, Ch. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Madrid: Taurus.

Peirce, Ch. (1988[1877]). La fijación de la creencia. En Ch. Peirce (Ed.), Un hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) (pp. 175-199). Barcelona: Crítica.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.

Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales en 2011 en Twitter. Signo y Pensamiento, 35(68), 86-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa

Slimovich, A. (2017). Los enunciadores políticos de la protesta por el aumento de tarifas en Argentina. Un análisis hipermediático de un movimiento social contemporáneo. De signos y sentidos, 18, 9-33. https://doi.org/10.14409/ss.v0i18.6912

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

Strombäck, J. (2010). Mediatization of politics: Towards a conceptual framework for comparative research. En E. Bucy y R. Holbert (Eds.), Sourcebook for Political Communication Research (pp. 367-382). Nueva York: Routledge.

Suazo Vejares, S.; Martínez Ortiz, J. y Elgueta Ruiz, A. P. (2011). Redes sociales como herramientas de ciberactivismo: el caso de los grupos de Facebook en Chile y el Gran Concepción (2009). Ecos de la Comunicación, 4(4), 123-159. Disponible en https://goo.gl/NaRDEQ

Uribe, R. & Gunter, B. (2007). Are ‘Sensational' News Stories More. Likely to Trigger Viewers' Emotions than Non-Sensational News Stories? A Content Analysis of British TV News. European Journal of Communication, 22(2), 207-228. https://doi.org/10.1177/0267323107076770

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1996). La palabra adversativa. En E. Verón et al. (Eds.), El discurso político. Lenguajes y acontecimiento (pp. 2-12). Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2: ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

Verón, E. y Sigal, S. (2004). Perón o Muerte. Los Fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Bucasich, M.-A. (2019). Los ciudadanos en Facebook: un acercamiento desde la sociosemiótica al tratamiento de la reforma previsional argentina en grupos secretos. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(1), 225–244. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.1

Número

Sección

Miscelánea