Estudio internacional sobre Relaciones Públicas y Sustentabilidad: el estado del arte en organizaciones brasileñas y ecuatorianas
Resumen
El presente texto presenta los resultados de investigación internacional realizada con empresas brasileñas y ecuatorianas con el objetivo de comparar prácticas de relaciones públicas en procesos de sustentabilidad. También se verificó la injerencia de las áreas de comunicación de las organizaciones de ambos países en los referidos procesos. Los resultados arrojados demuestran la importancia del departamento/área de comunicación para impulsar las prácticas de responsabilidad social y sustentabilidad, con el objetivo de aumentar la pertenencia de los empleados en las organizaciones, reforzar la identidad corporativa de las empresas, y facilitar que éstas estrechen lazos con los diferentes stakeholders. El estudio fue estructurado en tres etapas: revisión bibliográfica; investigación cuantitativa con encuestas a 177 responsables de comunicación de ambos países e investigación cualitativa con 18 entrevistas a profesionales seleccionados de la misma muestra. Los resultados indican que falta recorrer para que el proceso de sustentabilidad se afiance en las empresas y que el área de comunicación es esencial para impulsar prácticas de sustentabilidad, aumentar el sentido de pertenencia de los empleados, reforzar la identidad corporativa y estrechar lazos con los diferentes stakeholders.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (327,75 KB) (English) PDF (510,56 KB) Mobi (109,3 KB) (English) Mobi (112,36 KB) ePub (55,71 KB) (English) ePub (56,57 KB) EstadísticasReferencias
Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (2016). Nosotros. Quito: CERES. Disponible en https://goo.gl/ELj4jg
Crusellas, M. P. (2014). La responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia de Relaciones Públicas. Propuesta para empresas privadas de Cuenca. Universidad de Cuenca: España. Disponible en https://goo.gl/jMw8ht
Durán, A. y Mosquera, P. (2016). Relaciones públicas y sustentabilidad: Disciplinas convergentes y complementarias. En A. Rúas; V. A. Martínez; M. M. Rodríguez et al. (Eds.), De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (pp. 1377-1393). Quito: Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación, XESCOM. Disponible en https://goo.gl/893SHw
Elizalde, R. y Yaguache, J. (2010). Diagnóstico del Estado de las Relaciones Públicas en Ecuador desde el 2000 al 2010. Razón y Palabra, (74). Disponible en https://goo.gl/UkF8hP
Elkington, J. (1994). Towards the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development. California Managment Review, 36(2), 90-100. https://doi.org/10.2307/41165746
Elkington, J. (2001). Canibais com garfo e faca. São Paulo: Makron Books.
Ferrari, M. (2016). Relacionamiento: la clave para el diálogo corporativo. En C. Romero-Rodríguez y R. Mancinas-Chávez (Eds.), Comunicación constitucional y cambio social. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional (pp. 65-82). Sevilla: Egregius.
Ferrari, M. A. y França, F. (2011). Relaciones Públicas: naturaleza, función y gestión de las organizaciones contemporáneas. Buenos Aires: La Crujía.
Guzmán, J. y Leguizamón, F. (2007). Ingenios Pantaleón. En J. Flores; E. Ogliastri; E. Peinado-Varas et al. (Eds.), El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe (pp. 107-129). San José: Banco Interamericano de Desarrollo / INCAE.
Global Compact (2011). Reporte de sustentabilidad 2011. Grupo de Cementos de Chihuahua SAB de CV. Disponible en https://goo.gl/FzGmzE
Grunig, J. & Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Grunig, J. & Kim, J. N. (2011). Actions speak louder than words: How a strategic management approach to public relations can shape a company’s brand and reputation throungh relationship. Insight Train, (1), 36-51.
Hofstede, G. (1997). Culturas e Organizações. Lisboa: Editora Sílabo.
Ramos, C. (2013). Responsabilidad social empresarial: Una herramienta para crear sostenibilidad económica, social y ecológica en las empresas que operan en el Ecuador. Universidad San Francisco de Quito: Ecuador. Disponible en https://goo.gl/fck1AG
Lozano, J. M. (2000). La empresa en la sociedad: responsabilidades éticas. En A. Güell (Coord.), América latina y España: un futuro compartido (pp. 129-154). Barcelona: Ediciones del Bronce.
Organización de las Naciones Unidas y Pacto Global-Red Ecuador (2017). Pacto global red Ecuador. Disponible en https://goo.gl/PKP9x2
Sierra-García, L.; García-Benau, M. & Zorio, A. (2014). Credibilidad en Latinoamérica del informe de responsabilidad social corporativa. RAE: Revista de Administração de Empresas, 54(1), 28-38. https://doi.org/10.1590/S0034-759020140104
Torresano, M. (2012). Estudio de responsabilidad social en empresas del Ecuador. Quito: Noción Imprenta.
Villacís Pazos, D. (2015). Cultura nacional y sus implicaciones en el estilo de liderazgo para una empresa ecuatoriana. Valor Agregado, (4), 111-125.
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.8
Copyright (c) 2019 María-Aparecida Ferrari, Ana-María Durán

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.