La información sobre prostitución y trata como escenario de disputa: percepciones de las estrategias de enunciación desde los actores implicados
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.10Palabras clave:
Controversia, disputa, enunciación, información, prostitución, trataResumen
Este artículo pretende explorar la percepción de periodistas y actores implicados acerca de la cobertura informativa y las estrategias de enunciación de los medios de comunicación españoles sobre la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. El texto indaga en los discursos de las y los participantes en un grupo de discusión en el marco del Seminario “La controversia sobre prostitución en el espacio público” celebrado en la facultad de Periodismo de Cuenca. Profesionales de la información, asociaciones abolicionistas de la prostitución y de trabajadoras sexuales confrontaron sus aproximaciones a la información y a la controversia sobre prostitución y trata desde posturas muy distintas y en algunos casos confluyentes con respecto al enfoque informativo. En este sentido, se analizaron titulares que se consideraron “editorializantes y opinativos”, pues se toman licencias difícilmente asumibles en otros casos. Con respecto a las informaciones, se denunció el predominio del suceso y del relato policial que obvian, en el caso de la trata, a los responsables de la red e inciden en la imagen estereotipada (clandestina, ilegal) de las víctimas. Las y los participantes discutieron acerca de la confusión mediática entre los conceptos de trata, prostitución y tráfico y constataron la falta de seguimiento de los casos de trata con fines de explotación sexual.
Financiación
Instituto de la Mujer, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.Citas
Bisquerra, A. R. (2009). Metodología de la Investigación Evaluativa. Madrid: La Muralla.
Butler, J. & Athanasiou, A. (2013). Dispossession: the Performative in the Political: Conversations with Athena Athanasiou. Cambridge: Polity Press.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Castillo Charfolet, M.; Saiz Echezarreta, V. y Velasco Gisbert, M. L. (2014). Estudio sobre el tratamiento publicitario e informativo de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en los medios de comunicación. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Disponible en https://goo.gl/Fhqsf3
De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. RIS, 35,127-150. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303
Del Rincón, D. et al. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Fernández, J. (29/11/2016). Contar mi historia para honrar mi vida. Pikara Magazine. Disponible en https://goo.gl/mJf2h2
Fernández Romero, D. (2015). Destrucción y reconstrucción de la identidad de mujeres maltratadas: análisis de discursos autobiográficos y de publicidad institucional. Colección Premio Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Fernández Romero, D.; Saiz Echezarreta, V.; Alvarado, M. (en prensa). Prácticas periodísticas e imaginarios socioafectivos: comunicadores ante la información sobre prostitución y trata. En R. Pozo (Coord.), Cambios, continuidades y rupturas de discursos en experiencias investigadoras en prostitución: ¿Implicaciones para la práctica? Universitat de les Illes Balears.
Gámez Fuentes, M. J. & Maseda, R. (Eds.) (2018). Gender and Violence In Spanish Culture: From Vulnerability to Accountability. New York: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-4331-3999-4
Gámez Fuentes, M. J. y Castillo Mateu, L. (2015). De violencia, procesos de resignificación y ciberfeminismo. En I. Postigo Gómez y A. Jorge Alonso (Eds.), El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (pp. 179-194). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
García Selgas, F. J. y Casado Aparicio, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid: Talasa.
Gelado Marcos, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad, 22(2), 243-275. Disponible en https://goo.gl/7CyTyi
Gimeno, B. (2013). Hacia un nuevo debate sobre la prostitución. Con la A, 26. Disponible en https://bit.ly/2RsH3WC
Gómez Nicolau, E. (2016). Culpabilización de las víctimas y reconocimiento: límites del discurso mediático sobre la violencia de género. Feminismo/s, 27, 197-218. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.11
Marugán, B. y Vega, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415-435.
Núñez Puente, S. y Fernández Romero, D. (2015). Construcción identitaria del sujeto víctima de violencia de género: fetichismo, estetización e identidad públicas. Revista Teknokultura, 12(2), 267-284. https://doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n2.49506
Núñez Puente, S. & Gámez Fuentes, M. J. (2017). Activism Trouble: Spanish feminism, popular misogyny and the place of the victim. Feminist Media Studies, 17(5), 902-906. https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1350527
Oliver, K. (2001). Witnessing: Beyond Recognition. Minneapolis: University of Minnesota.
Oliver, K. (2004). Witnessing and Testimony. Parallax, 10(1), 79-88. https://doi.org/10.1080/1353464032000171118
Osborne, R. (2009). Construcción de la víctima, destrucción del sujeto. Página Abierta, 206, 8-13. Disponible en https://goo.gl/ZW6A9o
Puñal, B. (2015). Presenza e ausencia das mulleres na prensa. Análise do tratamento da prostitución en El País e en ABC (1977-2012). Universidad de Santiago de Compostela: España. Disponible en https://goo.gl/Ab7Weh
Saiz Echezarreta, V.; Fernández Romero, D. y Alvarado, M. (2017). La víctima de trata con fines de explotación sexual como sitio de persuasión: estrategias de representación postcolonial en las campañas institucionales. En L. Nuño y A. de Miguel (Dirs.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional (pp. 123-133). Madrid: Editorial Comares.
Simón, P. y Saiz Echezarreta, V. (13/09/2018). Cómo acabar desde el periodismo con el conflicto irresoluble de la prostitución. Letras Libres. Disponible en https://goo.gl/QG8oJG
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Diana Fernández-Romero, Patricia Simón-Carrasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).