Miradas y discursos: desde la atalaya de los medios a las voces de la prostitución en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.22Palabras clave:
Círculos de lectura crítica, comunicación y género, representaciones sociales de los medios, trabajo sexualResumen
Este artículo muestra a las trabajadoras sexuales del Ecuador como un colectivo con agencia y voz, organizado y consciente de sus derechos ciudadanos y comunicativos. Es una de las conclusiones alcanzadas a partir de una investigación que se inicia con un estudio de caso y que, en la actualidad, se está extendiendo a todo el país. A través de estas líneas, se propone una reflexión de doble sentido. Por un lado, acerca del uso de las metodologías participativas en los estudios sobre las representaciones sociales. Se han utilizado, para ello, los círculos de lectura crítica de medios. Por otro, sobre los resultados a los que se llega cuando las trabajadoras sexuales son sujetos y no sólo objetos de la investigación, cuando son ellas las que analizan y reflexionan sobre la imagen que los medios proyectan de ellas mismas. Los datos obtenidos confrontan las miradas y amplían los análisis que tradicionalmente se han hecho a los contenidos mediáticos. Se introducen claves novedosas y diferentes a las que se habían recogido en anteriores estudios sobre la representación de la prostitución en los medios, en los que las trabajadoras sexuales se limitaban a ser objeto pasivo de la investigación.
Financiación
Universidad Estatal de MilagroCitas
Álvarez, S. y Sandoval, M. (2013). El trabajo sexual en el centro histórico de Quito. Quito: Distrito Metropolitano. Disponible en https://goo.gl/CuAevL
Areste, A. (2003). Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y en la publicidad. Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid.
Arévalo, M. (Coord.) (2014). Diagnóstico situacional de trabajadoras sexuales en Machala y Sta. Rosa, con énfasis en TS/PVVS. Disponible en https://goo.gl/wU3Fd7
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.
Chapkis, W. (1997). Live Sex Acts: Women Performing Erotic Labor. New York: Routledge.
Cordero, T.; Escuin. T.; Feicán, V. y Manzo, R. (2002). La industria del sexo local. Quito: Corporación Promoción de la Mujer – Taller Comunicación Mujer.
Coy, M.; Wakeling, J. & Garner, M. (2011). Selling sex sells: Representations of prostitution and the sex industry in sexualised popular culture as symbolic violence. Women´s Studies International Forum, 34(5), 441-448. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2011.05.008
Cresswell, J.; Plano Clark, V.; Gutmann, M. L. & Hanson, W. E. (2003). Advancesd Mixed Methods Research Designs. In Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioural Research (pp. 135-166). Londres, Thousand Oaks e Nova Delhi: Sage.
Fagoaga, C. (2007). Los discursos de la prostitución en la prensa española. En VV.AA, Congreso internacional Derechos humanos y prostitución (pp. 201-209). Madrid: Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Dirección General de Igualdad de Oportunidades y Ayuntamiento de Madrid.
Fong, T.; Holroyd, E. A. & Wong, W. C. W. (2013). Dangerous women of Hong Kong? Media construction of stigma in female sex workers. Journal of Behavioral Health, 2(1), 59-65. https://doi.org/10.5455/jbh.20120607063411
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) (2010). Censo de población y vivienda. Disponible en https://goo.gl/SgurFZ
Janzen, C.; Strega, S.; Brown, L.; Morgan, J. & Carrière, J. (2013). Nothing Short of a Horror Show: Triggering Abjection of Street Workers in Western Canadian Newspapers. Hypatia, 28(1), 142-162. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01256.x
Justo von Lurzer, C. (2014). Sexo, amor y dinero. Imaginarios sociosexuales en las representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. Apuntes de investigación del Cecyp, 23(1). Disponible en https://goo.gl/KY81f9
Ministerio de Salud Pública (2014). Reglamento Control de Establecimientos donde Ejerce Trabajo Sexual. Registro Oficial 301 de 31 de julio de 2014. Disponible en https://goo.gl/EaVa72
Moreno Sardá, A.; Rovetto, F. y Buitrago, A. (2008). ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información. Barcelona: Icaria.
Moreno Sardá, A. (1998). La mirada informativa. Barcelona: Bosch.
Neira, D. y Pérez Freire, S. (2015). Sexo, masculinidades y las víctimas expiatorias. Las mujeres en contexto de prostitución en los medios: la mirada desde las ONG. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(2), 25-40. https://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.2.2650
NSWP (Global Network of Sex Work Project) (06/05/2015). Un avance hacia el reconocimiento del trabajo sexual en Ecuador. Disponible en https://goo.gl/hr5McU
Ogando Des, L. (2015). Caderno II do Proxecto CIDEC: Das representacións ás participacións. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(3), 155-160. Disponible en https://goo.gl/Z9XNKg
O'Neill, M.; Campbell, R.; Hubbard, P.; Pitcher, J. & Scoular, J. (2008). Living with the Other: Street sex work, contingent communities and degrees of tolerance. Crime Media Culture, 4(1), 73-93. https://doi.org/10.1177/1741659007087274
ONU Mujeres (2016). Mujeres ecuatorianas. Dos décadas de cambios 1995-2015. Informe ejecutivo. Disponible en https://goo.gl/Xd4s34
Paláu Cardona, S. y Larrosa-Fuentes, J. S. (2014). Los observatorios de medios como espacios de investigación, formación, comunicación, participación e incidencia pública. En S. Paláu Cardona y J. S. Larrosa-Fuentes (Eds.), Manual para la observación de medios (pp. 15–22). Guadalajara: ITESO.
Puñal, B. (2015). Presenza e ausencia das mulleres na prensa. Análise do tratamento da prostitución en El País e ABC (1977-2012). Universidade de Santiago de Compostela: España. Disponible en https://goo.gl/1BPzbv
Puñal, B. y Tamarit, A. (2017). La construcción mediática del estigma de prostituta en España. Ex Aequo, 35, 101-123. https://doi.org/10.22355/exaequo.2017.35.07
Redtrabsex (2013). Estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. Informe de País Sub-región Andina. Ecuador. Disponible en https://goo.gl/NqPmVy
Ruiz, M. C. (2008). Migración transfronteriza y comercio sexual en Ecuador: condiciones de trabajo y las percepciones de las mujeres migrantes. En G. Herrera y J. Ramírez (Eds.), América Latina migrante: estado, familias, identidades (pp. 201-221). Quito: FLACSO - Sede Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Saiz Echezarreta, V. (2017). La incidencia de la escenificación mediática de las controversias en sus expectativas de resolución. En M. Álvarez Peralta; G. Fernández Vázquez y L. Mazzoli (Eds.), La mediación fragmentaria Mediatización y controversia en la nueva esfera pública. Cuadernos Artesanos de Comunicación (pp. 123-146). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Saiz Echezarreta, V.; Alvarado, C. y Gómez Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar, 26(55), 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03
Salvador Guillén, I. (2001). La prostitución nacional e internacional. Quito: Albazul.
Solana Ruiz, J. L. (2002). Cuestionando estereotipos sobre las mujeres prostitutas. Gazeta de Antropología, 18. Disponible en https://goo.gl/sc9ihL
Stenvoll, D. (2002). From Russia with love? Newspaper coverage of cross-border prostitution in Northern Norway, 1990-2000. Journal of Women´s Studies, 9(2), 143-162. https://doi.org/10.1177/1350682002009002807
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (Eds.) (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioural Research. London, Thousand Oaks e New Delhi: Sage.
Van San, M. & Bovenkerk, F. (2013). Secret seducers. True tales of pimps in the red light district of Amsterdam. Crime Law Soc Change, 60(1), 67-80. https://doi.org/10.1007/s10611-013-9436-z
WACC (2010). ¿Quién figura en las noticias? Disponible en https://goo.gl/RQG4E4
WACC (2015). ¿Quién figura en las noticias? Ecuador. Proyecto de Monitoreo Global de Medios. Informe nacional. Disponible en https://goo.gl/jbRWGC
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Belén Puñal-Rama, Ana Tamarit
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).