Mujeres en un MOOC. Brecha, Vulnerabilidad y Marcas de Género. Reflexiones desde un estudio de caso cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.11Palabras clave:
Aprendizaje en línea, Género, Investigación Cualitativa, Estudio de Caso, MOOC, MujeresResumen
La formación online,y en concreto los MOOC, parecen estar revolucionando las concepciones educativas más tradicionales, generando nuevos paradigmas. Sin embargo, parte de los supuestos en que se fundamentan estos paradigmas suelen ser ciegos a las diferencias de género en el acceso y uso de las tecnologías. En este texto se indaga en cómo estos nuevos diseños de formación en línea, tras una concepción horizontal del aprendizaje, pueden estar actuando de forma discriminatoria hacia las mujeres. Mediante un estudio de caso de corte cualitativo se aporta información sobre las siguientes cuestiones desde una perspectiva de género: (1) qué dificultades muestran los participantes y cómo las muestran, (2) cómo difieren sus formas de compartir, (3) cómo gestionan el tiempo y (4) de qué forma actúan frente a un contexto de masividad. Mediante entrevistas semiestructuradas y técnicas de etnografía virtual, los resultados nos informan sobre cómo este curso está entendiendo y compaginando los distintos niveles de acceso y dominio tecnológico; sobre la existencia de una clara asimetría en función de género a la hora de compartir conocimientos e información; y sobre cómo la deslocalización y la flexibilidad temporal para realizar este tipo de formación puede conllevar dificultades añadidas para ellas.
Financiación
Universidad de Granada, Universidad de Almería, Proyecto I D ECOEC EDU2014-51961-P (Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples, análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía) del Ministerio de Economía y CompetitividadCitas
Ai, C. Y. (2016). A feminist pedagogy through online education. Asian Journal of Women’s Studies, 22(4), 372-391. https://doi.org/10.1080/12259276.2016.1242939
Almjeld, J. (2017). Getting ‘girly’ online: The case for gendering online spaces. In E. A. Monske & K. L. Blair (Eds.), Handbook of Research on Writing and Composing in the Age of MOOCs (pp. 87-105). Hershey, PA: IGI-Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-1718-4.ch006
Bayeck, R. Y.; Hristova, A.; Jablokow, K. W. & Bonafini, F. (2018). Exploring the relevance of single-gender group formation: What we learn from a massive open online course (MOOC). British Journal of Education Technology, 49(1), 88-100. https://doi.org/10.1111/bjet.12528
Baxter, P. & Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. Disponible en https://goo.gl/Gs9qHD
Butler, J. (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.
Castaño, C. y Webster, J. (2014). Género, ciencia y tecnologías de la información. Barcelona: Aresta.
Castaño-Garrido, C.; Maiz, I. y Garay, U. (2015). Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 197-221. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13444
Chamorro-Premuzic, T. (13/05/2014). How the web distorts reality and impairs our judgement skills. The Guardian. Disponible en https://goo.gl/LmL5LF
Deng, R. & Benckendorff, P. (2017). A Contemporary Review of Research Methods Adopted to Understand Students’ and Instructors’ Use of Massive Open Online Courses (MOOCs). International Journal of Information and Education Technology, 7(8), 601-607. https://doi.org/10.18178/ijiet.2017.7.8.939
Downes, S. (2008). Places to go: Connectivism & connective knowledge. Innovate: Journal of Online Education, 5(1), 6.
Ebben, M. & Murphy, J. S. (2014). Unpacking MOOC scholarly discourse: a review of nascent MOOC scholarship. Learning, Media and Technology, 39(3), 328-345. https://doi.org/10.1080/17439884.2013.878352
Haraway, D. (1985). A Manifesto for Cyborgs: science, technology, and socialist feminism in the 1980s. Socialist Review.
Hew, K. F. & Cheung, W. S. (2014). Students’ and instructors’ use of massive open online courses (MOOCs): Motivations and challenges. Educational Research Review, 12, 45-58. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2014.05.001
Jacoby, J. (2014). The disruptive potential of the Massive Open Online Course: A literature review. Journal of Open Flexible and Distance Learning, 18(1), 73-85. Disponible en https://goo.gl/3FCFes
Jiang, S.; Schenke, K.; Eccles, J. S.; Xu, D. & Warschauer, M. (2018) Cross-national comparison of gender differences in the enrollment in and completion of science, technology, engineering, and mathematics Massive Open Online Courses. PLoS ONE, 13(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202463
Kennedy, J. (2014). Characteristics of massive open online courses (MOOCs): A research review, 2009-2012. Journal of Interactive Online Learning, 13(1). Disponible en https://goo.gl/EqmwiU
Kimbrough, A. M.; Guadagno, R. E.; Muscanell, N. L. & Dill, J. (2013). Gender differences in mediated communication: Women connect more than do men. Computers in Human Behavior, 29(3), 896-900. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.005
Liyanagunawardena, T. R.; Adams, A. A. & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(3), 202-227. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i3.1455
Maxwell, J. A. (2012). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (Third Edition). Thousand Oaks, California: SAGE Publications, Inc.
Merriam, S. B. (2007). Qualitative Research and Case Study Applications in Education: Revised and Expanded from "Case Study Research in Education". Nueva York: Jossey-Bass.
Montes Rodríguez, R. (2018). Análisis de cursos abiertos, masivos y en línea (MOOC) como ecologías de formación. Potencialidades del estudio de caso como metodología. En E. Romero Frías y L. Bocanegra Barbecho (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas (pp. 386-409). Granada: Universidad de Granada y New York: Downhill Publishing.
Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Raffaghelli, J. E.; Cucchiara, S. & Persico, D. (2015). Methodological approaches in MOOC research: Retracing the myth of Proteus. British Journal of Educational Technology, 46(3), 488-509. https://doi.org/10.1111/bjet.12279
Shah, D. (21/12/2015). By The Numbers: MOOCS in 2015. Class Central. Disponible en https://goo.gl/MWqzB2
Shah, D. (25/12/2016). By The Numbers: MOOCS in 2016. Class Central. Disponible en https://goo.gl/mPytBP
Shah, D. (18/01/2018). By The Numbers: MOOCS in 2017. Class Central. Disponible en https://goo.gl/D1i9qF
Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Los Ángeles: SAGE.
Stump, G. S.; Hilpert, J. C.; Husman, J.; Chung, W. T. & Kim, W. (2011). Collaborative learning in engineering students: Gender and achievement. Journal of Engineering Education, 100(3), 475-497. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2011.tb00023.x
Veletsianos, G. & Shepherdson, P. (2016). A Systematic Analysis and Synthesis of the Empirical MOOC Literature Published in 2013–2015. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(2). https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i2.2448
Veletsianos, G. & Shepherdson, P. (2015). Who studies MOOCs? Interdisciplinarity in MOOC research and its changes over time. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i3.2202
Vergés Bosch, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea digital, 12(3), 129–150. Disponible en https://goo.gl/dN23S3
Vergés Bosch, N. (2013). Teorías feministas de la tecnología: evolución y principales debates. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en https://goo.gl/DmcjLq
Wajcman, J. (2010). Feminist Theories of Technology. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 143–152. https://doi.org/10.1093/cje/ben057
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Los Ángeles: SAGE.
Zafra, R, (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo S.L.
Zhu, M.; Sari, A. & Lee, M. M. (2018). A systematic review of research methods and topics of the empirical MOOC literature (2014–2016). The Internet and Higher Education, 37, 31-39. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2018.01.002
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ramón Montes-Rodríguez, Rosario-Isabel Herrada-Valverde, Juan-Bautista Martínez-Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).