La relación maternofilial en la filmografía de Xavier Dolan (2009-2016)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.9Palabras clave:
Cine independiente, Xavier Dolan, personajes, psicología, relación maternofilialResumen
El presente trabajo se enmarca en un contexto de auge, popularidad e influencia en públicos jóvenes del cine independiente norteamericano. Específicamente se focaliza en uno de los directores que de forma singular conecta con los nuevos relatos de la contemporaneidad, el canadiense Xavier Dolan. A través del análisis de los personajes principales de las seis películas que hasta ahora ha realizado –Yo maté a mi madre (2009), Los amores imaginarios (2010), Laurence Anyways (2012), Tom en la granja (2013), Mommy (2014) y Solo el fin del mundo (2016)– se determina el comportamiento de éstos en torno a una temática siempre presente en su filmografía: la relación maternofilial. Entre sus principales conclusiones destaca cómo en sus películas están muy marcadas y constantes cuatro variables narrativas: la mala relación madre e hijo, la ausencia de la figura paterna, el ocultamiento de la identidad u orientación sexual y la no aceptación de la familia junto con las conductas antisociales por parte del hijo. Además, todas ellas se encuentran de forma recurrente, en mayor o menor medida, en todos sus filmes, no observándose una tendencia clara o evolución; todos son temas que obsesionan al director, caracterizan a sus personajes, y construyen un universo ficcional homogéneo.
Financiación
Proyecto I D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (CSO2017-85483-R)Descargas
Citas
Armbrecht, T. (2013). On ne se baigne jamais deux fois dans le même fleuve: L'ontologie trans de Laurence Anyways. L’Esprit Créateur, 53(1), 31-44. https://doi.org/10.1353/esp.2013.0013
Badiou, A. y Truong, N. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós
Baillargeon, M. (2014). Romantic Disillusionment, (Dis)Identification, and the Sublimation of National Identity in Québec's “New Wave”: Heartbeats by Xavier Dolan and Night nº1 by Anne Émond. Quebec Studies, 57, 171-191. https://doi.org/10.3828/qs.2014.11
Bardin, L. (1991). El análisis de contenido. España: Akal.
Barthes, R. (1977). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI.
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 7-41. https://doi.org/10.2307/40183084
Berganza, M. R. y Ruiz, J. A. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw Hill.
Bolaños, A. (2017). La variación lingüística en subtitulación: el caso de las restricciones en Los amores imaginarios de Xavier Dolan. Entreculturas, 9, 221-237.
Cohen, V. y Vargas, M. (2015). Xavier Dolan: Las tensiones en cuerpos de la contemporaneidad. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, (3), 140-153. Disponible en https://goo.gl/PjPkm5
D’Aoust, J. R. (2017). The Queer Voices of Xavier Dolan’s Mommy. European journal of American Studies, 11(3). https://doi.org/10.4000/ejas.11755
Díaz, S. A. (2013). Sexualidad, Amor y Muerte en el cine de Xavier Dolan. Revista UIS Humanidades, 41(1), 13-35.
Dolan, X. (Director); Dolan, X.; Mondello, C. & Morin, D. (Productores). (2009). J’ai tué ma mère (I Killed My Mother - Yo maté a mi madre). [Película]. Canadá: Mifilifilms.
Dolan, X. (Director); Dolan, X.; Mondello, C. & Morin, D. (Productores). (2010). Les amours imaginaires (Heartbeats - Los amores imaginarios). [Película]. Canadá: Alliance Atlantis Vivafilm y Mifilifilms.
Dolan, X. (Director); Gillibert, C.; Karmitz, N. & Lafontaine, L. (Productores). (2012). Laurence Anyways. [Película]. Canadá-Francia: Productoras Lyla Films y MK2 Productions.
Dolan, X. (Director); Corbeil, S.; Dolan, X.; Grant, N. & Lafontaine, L. (Productores). (2013). Tom à la ferme (Tom en la granja). [Película]. Canadá-Francia: MK2 Productions.
Dolan, X. (Director); Dolan, X. & Grant, N. (Productores). (2014). Mommy. [Película]. Canadá-Francia: Metafilms.
Dolan, X. (Director); Corbeil, S.; Dolan, X.; Grant, N. & Karmitz, N. (Productores). (2016). Juste la fin du monde (Solo el fin del mundo). [Película]. Canadá-Francia: Sons of Manual, MK2 Productions y Telefilm Canada.
Estingoy, P. (2017). Les impasses de la psychiatrie à travers le cinéma: Mommy, Vol au-dessus d’un nid de coucou, Shutter Island. Annales Médico-psychologiques, revue psychiatrique, 175(1), 62-65. https://doi.org/10.1016/j.amp.2016.11.001
García, S. (2018). El exilio interior. La escritura del exceso en Mommy. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (25), 55-70. Disponible en https://goo.gl/44exwt
Hernández-Carrillo, C. y Ruíz del Olmo, F. J. (2018). La unión de psicología y cine en la construcción de personajes. El caso de Mommy (Xavier Dolan, 2014). Journal Ética y Cine, 8(1), 61-70. Disponible en https://goo.gl/mjGakK
Leach, J. (2013). In-between states: Sarah Polley’s Take this waltz and Xavier Dolan’s Laurence Anyways. Brno Studies in English, 39(2), 91-106. https://doi.org/10.5817/BSE2013-2-6
Lozano, M. A. (2017). La verdad del delirio amoroso: de Platón a Dolan. Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 13, 11-16. Disponible en https://goo.gl/8wQzCk
Marshall, B. (2016). Spaces and Times of Québec in Two Films by Xavier Dolan. Nottingham French Studies, 55(2), 189-208. https://doi.org/10.3366/nfs.2016.0148
Massimi, F. (2015). A Boy’s Best Friend is His Mother: Quebec’s Matriarchy and Queer Nationalism in the Cinema of Xavier Dolan. SYNOPTIQUE: An Online Journal of Film and Moving Image Studies, 4(2), 8-31. Disponible en https://goo.gl/fp4Yd2
Montero, S. y Rafael, A. (2016). ¡Déjennos ser!: análisis de la transgresión de género como espacio para el encuentro de las voces de los personajes en las películas J'ai tué ma mère y Laurence Anyways de Xavier Dolan. Pontificia Universidad Católica del Perú: Perú. Disponible en https://goo.gl/fWkQ4f
Nelson, C. K. (2018). The Sensation of the Look: The Gazes in Laurence Anyways. Film-Philosophy, 22(1), 1-20. https://doi.org/10.3366/film.2018.0059
Oliva, R.; Bidarra, J. & Araújo, D. (2017). Vídeo e storytelling num mundo digital: interações e narrativas em videoclipes. Comunicação e Sociedade, 32, 439-457. https://doi.org/10.17231/comsoc.32(2017).2771
Platón. (2015). Banquete. Traducción de E. Ludueña. Buenos Aires: Colihue.
Richards, S. (2016). A New Queer Cinema renaissance. Queer Studies in Media & Popular Culture, 1(2), 215-229. https://doi.org/10.1386/qsmpc.1.2.215_1
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Francisco-Javier Ruiz-del-Olmo, Cristina Hernández-Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).