Aprendizaje móvil (m-learning) como recurso formativo para empresas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.18Palabras clave:
Mobile Learning, Aprendizaje adulto, Educomunicación, Formación de empresa, E-learningResumen
El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha afectado a todos los ámbitos sociales, sobre todo, el educativo. A raíz de este contexto, surgen nuevas metodologías de enseñanza, dónde los dispositivos móviles cobran un rol importante. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las competencias digitales adquiridas por los adultos a través de la formación m-learning. Para ello, se parte de la necesidad de empoderar digitalmente al ciudadano con el fin de alcanzar las habilidades pertinentes para su aprendizaje. Sin duda, cada vez son más las empresas que apuestan por cursos de formación en línea y que requieren que sus trabajadores los realicen. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cuantitativa a través de la creación de una encuesta con 28 ítems. La muestra ha estado conformada por un total de 267 alumnos/trabajadores de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía. Los resultados permiten concluir que el m-learning, sobre todo, el uso de los Smartphone, puede alcanzar resultados significativos y favorables en la formación de los trabajadores. Sin embargo, se observa una falta de competencias y alfabetización mediática sobre la correcta utilización de estas herramientas como componentes educativos.
Descargas
Citas
Ahmed, A. A.; Hussain, Z.; Rizvin, W. H. & Vighio, M. S. (2018). An analysis of the influence of a mobile learning application on the learning outcomes of higher education students. Univ Access Inf Soc, 17(2), 325–334. https://dx.doi.org/10.1007/s10209-017-0551-y
Al-Emran, M.; Mezhuyev, V. & Kamaludin, A. (2018). Technology Acceptance Model in M-learning context: A systematic review. Computers & Education, 125, 389-412. https://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.008
Al-Emran, M.; Elsherif, H. M. & Shaalan, K. (2016). Investigating attitudes towards the use of mobile learning in higher education. Computers in Human Behavior, 56, 93-102. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.11.033
Ally, M. & Prieto-Blázquez, J. (2014). What is the future of mobile learning in education?. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(1), 142-151. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.2033
Ally, M. & Samaka, M. (2013). Improving Communication skills in the workplace using mobile Learning. En Simposium de Mobile Learning. UNESCO Mobile Learning Week, Paris, France.
Arpaci, I. (2016). Design and Development of Educational Multimedia: The Software Development Process for Mobile Learning. In J. Holland (Coord.), Wearable Technology and Mobile Innovations for Next-Generation Education (pp. 147-165). Kansas (EEUU): IGI Global. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-0069-8
Arain, A.; Hussain, Z.; Rizvi, W. & Vighio, M. (2018). An analysis of the influence of a mobile learning application on the learning outcomes of higher education students. Univ Access Inn Soc, 17(2), 325-334. https://dx.doi.org/10.1007/s10209-017-0551-y
Awang, H.; Aji, Z. M.; Yaakob, M. F. M.; Osman, W. R. S.; Mukminim, A. & Habibi, A. (2018). Teachers’ intention to continue using Virtual Learning Environment (VLE): Malaysian context. J. Technol. Sci. Educ., 8(4), 439-452. https://dx.doi.org/10.3926/jotse.463
Baran, E. (2014). A Review of Research on Mobile Learning in Teacher Education. Educational Technology & Society, 17(4), 17-32. Disponible en http://bit.ly/32KZ2fj
Boelens, R.; Voet, M. & De Wever, B. (2018). The design of blended learning in response to student diversity in higher education: Instructors’ views and use of differentiated instruction in blended learning. Computers & Education, 120, 197-212. https://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2018.02.009
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 117-182. https://doi.org/10.7238/rusc.v4i1.298
Briz-Ponce, L.; Pereira, A.; Carvalho, L.; Juanes-Méndez, J.A. & García-Peñalvo, F.J. (2016). Learning with mobile technologies-Students’ behavior. Computers in Human Behavior, 72, 612-620. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.027
Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/ Rencontres on Education, 13, 3-14.
Cabero, J.; Fernández Robles, B. y Marín Díaz, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20(2), 167-185. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17245
Carretero, S.; Vuorikari, R. & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Disponible en http://bit.ly/34r1c4W
Cheon, J.; Lee, S.; Crooks, S. & Song, J. (2012). An investigation of mobile learning readiness in higher education based on the theory of planned behavior. Computers & Education, 59(3), 1054-1064. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.04.015
Del Canto, E. y Silva, A. S. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 141, 25-34. http://dx.doi.org/10.15517/RCS.V0I141.12479
Ditrendia (2017). Informe Mobile en España y en el Mundo 2017. Disponible en http://bit.ly/2m1f6tF
Docebo (2016). Elearning market trends and forecast 2017-2021. Disponible en http://bit.ly/2kpJsG0
Downes, S. (11/02/2012). E-Learnig Generations [Blog]. Half an hour. Disponible en http://bit.ly/2kryRdx
Economides, A. (2009). Adaptive context-aware pervasive and ubiquitous learning. International Journal of Technology Enhanced Learning, 1(3), 169-192. http://dx.doi.org/10.1504/IJTEL.2009.024865
Fombona, J. y Rodil, F. J. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el aula. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 21-35. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.02
Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (2019). Formación en las empresas. Informe anual 2018. Disponible en http://bit.ly/2mlLYh8
Fundación Telefónica (2014). La experiencia del Laboratorio Mobile learning. Disponible en http://bit.ly/2m6iFPe
García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.19035
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.
Gikas, J. & Grant, M. (2013). Mobile computing devices in higher education: Student perspectives on learning with cellphones, Smartphones & social media. Internet and Higher Education, 19, 18-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.06.002
Gómez, S.; Zervas, P.; Sampson, D. & Fabregat, R. (2014). Context-aware adaptive and person- alized mobile learning delivery supported by UoLmP. Journal of King Saud University- Computer and Information Sciences, 26(1), 47-61. http://dx.doi.org/10.1016/j.jksuci.2013.10.008
González, R. G. (2010). Utilidad de la integración y convergencia de los métodos cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud. Revista cubana de salud pública, 36, 19-29. https://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662010000100004
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151615868
Guzmán-Flores, T. y García-Redondo, O. (2016). Aplicación de la metodología de transversalización para diseñar un modelo de educación virtual para instituciones gubernamentales que imparten educación no formal. En R. Roig-Vila (Ed.) Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2568-2578). Barcelona: Octaedro.
Guzmán-Duque, A. (2016). Las competencias digitales del trabajador virtual: la competitividad de la empresa del siglo XXI a partir del uso de las TIC. En R. Roig-Vila (Ed.) Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2559-2567). Barcelona: Octaedro.
Hart, J. (2018). Top 100 tools for learning 2018. Disponible en http://bit.ly/2kS3pFF
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2016). Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa. Disponible en http://bit.ly/2klPDe3
Instituto Nacional de Estadística (2018). 6.4 Población que usa Internet (en los últimos tres meses). Disponible en http://bit.ly/2knEcTd
Internetworldstas (2019). Internet usage statistics. Disponible en http://bit.ly/2mlM4p0
Kaliisa, R.; Palmer, E. & Miller, J. (2019). Mobile learning in higher education: A comparative analysis of developed and developing country contexts. Br J Educ Technol, 50(2), 546-561. http://dx.doi.org/10.1111/bjet.12583
Marta-Lazo, C.; Hergueta-Covacho, E. & Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Applying Inter-methodological concepts for enhancing media literacy competences. Journal of Universal Computer Science, 22(1), 37-54. https://doi.org/10.3217/jucs-022-01-0037
Marta-Lazo, C.; Osuna-Acedo, S. & Gil-Quintana. J. (2019). sMOOC: A pedagogical model for social inclusion. Helyo, 5(3), 13-26. https://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01326
Martin, F. & Ertzberger, J. (2013). Here and Now Mobile Learning: An Experimental Study on the Use of Mobile Technology. Computers & Education, 68, 76-85. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.04.021
Mojarro, A. (2019). Mobile learning en la Educación Superior: Una alternativa educativa en entornos interactivos de aprendizaje. Universidad de Huelva, Huelva. Disponible en http://bit.ly/2lTKoTu
Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la SI (2016). Claves para una cultura TIC en la educación. Disponible en http://bit.ly/2krDvZe
Osuna-Acedo, S. y Gil-Quintana, J. (2017). El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento. Educación XX1, 20(2), 189-213, https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.19037
Osuna-Acedo, S.; Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 26(55), 105-114. https://dx.doi.org/10.3916/C55-2018-10
Pande, S. & Gomes, N. (2015). Leveraging mobile devices for human resource information systems. International Journal of Business Information Systems, 20(1), 41-54. http://dx.doi.org/10.1504/IJBIS.2015.070890
Paramio, G.; Delgado, C. y De-Casas, P. (2018). Revisión teórica sobre el uso de las TIC y el Smartphone en la docencia universitaria, En P. De-Casas; G. Paramio y A. Castro (Eds.), Educación y comunicación mediada por las tecnologías: tendencias y retos de investigación (pp. 91-111). Egregius: Sevilla.
Peng, H.; Su, Y.; Chou, C. & Tsai, C. (2009). Ubiquitous knowledge construction: mobile learning re-defined and a conceptual framework. Innovations in Education and teaching International, 46(2), 171-183. https://dx.doi.org/10.1080/14703290902843828
Pereira, S.; Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 27(58), 41-50. https://dx.doi.org/10.3916/C58-2019-04
Sharples, M. (2003). Disruptive devices: mobile technology for conversational learning. International Journal of Continuing Engineering Education and Lifelong Learning, 12(5/6), 504-520. http://dx.doi.org/10.1504/IJCEELL.2002.002148
Sundgren, M. (2017). Blurring time and place in higher education with bring your own device applications: a literature review. Education and Information Technologies, 22(6), 3081-3119. http://dx.doi.org/10.1007/s10639-017-9576-3
Tirado-Morueta, R.; Aguaded, I. & Hernando-Gómez, A. (2018). The socio-demographic divide in Internet usage moderated by digital literacy support. Technology in Society, 55, 47-55. https://dx.doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.06.001
Torres, M;, Paz, K. y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2, 1-13.
Urueña, A.; Prieto, E.; Seco, J. A.; Muñoz López, L.; Ballestero, M. P. & Castro, R. (2018). La Sociedad en Red 2017. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Van Deursen, A. & van Dijk, J. (2011). Internet skills and the digital divide. New Media & Society, 13(6), 893-911. https://dx.doi.org/10.1177/1461444810386774
Wang, M.; Shen, R.; Novak, D. & Pan, X. (2009). The impact of mobile learning on students' learning behaviours and performance: Report from a large blended classroom. British Journal of Educational Technology, 40(4), 673-695. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8535.2008.00846.x
World Bank (2019). World Development Report 2019: The Changing Nature of Work. Washington, DC: World Bank. http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1328-3
Zervas, P.; Tsitmidelli, A.; Sampson, D. G.; Chen, N. S. & Kinshuk. (2014). Studying Research Collaboration Patterns via Co-authorship Analysis in the Field of TeL: The Case of Educational Technology & Society Journal. Educational Technology & Society, 17(4), 1-16. https://doi.org/10.1109/ICALT.2014.112
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniel Rodrigo-Cano, Patricia de-Casas-Moreno, Ignacio Aguaded

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).