El estrecho vínculo periodístico entre la marca España y la política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.20

Palabras clave:

prensa, política, marca España, diplomacia pública, análisis de contenido

Resumen

El principal objetivo de este trabajo es describir las características de la cobertura en la prensa diaria generalista del término ‘marca España’ vinculado al ámbito de la política entre los años 2012 y 2015. Este periodo, que abarca la mayor parte de la primera legislatura de Mariano Rajoy, se caracteriza por un contexto de crisis económica, social e institucional. Se toman como muestra los tres diarios españoles con mayor difusión, El País, El Mundo y La Vanguardia, y se analizan todas las piezas que incluyan la expresión ‘marca España’ mediante un análisis de contenido cuantitativo. Los resultados demuestran el estrecho vínculo periodístico entre la marca España y la política y ponen de manifiesto la dificultad de moldear una opinión pública favorable cuando las principales instituciones del país atraviesan una crisis de credibilidad y liderazgo. A través del estudio de un caso concreto, el trabajo contribuye a la comprensión de la marca país, un concepto difuso y complejo.

Financiación

Grupo de investigación “Comunicación, Periodismo, Política y Ciudadanía, Universidad San Jorge, Gobierno de Aragón, Fondos FEDER de la Unión Europea

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anholt, S. (2009a). Branding places and nations. In R. Clifton (Ed.), Brands and Branding (pp. 206-216). Londres: Profile Books.

Anholt, S. (2009b). Why National Image Matters. In WTO, Handbook on Tourism Destinations Branding (pp. 4-16). Madrid: WTO/ETC.

Azpíroz, M. L. (2012). Diplomacia pública: El caso de la ‘guerra contra el terror’. Barcelona: Editorial UOC.

Batora, J. (2005). Public Diplomacy in Small and Medium-Sized States: Norway and Canada. La Haya: Clingendael.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe: Free Press.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: Business School Universidad Mayor.

Casero, A. (2009). El control político de la información periodística. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. http://doi.org/bf5h9r

Corbella, J. y Angulo, S. (07/04/2013). La ciencia reivindica la marca Barcelona. La Vanguardia.

De San Eugenio, J.; Fernández-Cavia, J.; Nogué, J. y Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 656-675. http://doi.org/dgn6

El País (02/01/2015). Evolución de la prima de riesgo española. https://bit.ly/2NaonLe

España Global (2018). Qué es España Global. https://bit.ly/2CbpBPT

Esteban, E. (27/03/2014). La ‘marca Cataluña’ no existe fuera, tienen que explicar siempre que son España. El Mundo. http://bit.ly/2DY3zkK

Fan, Y. (2006). Branding the nation: What is being branded? Journal of Vacation Marketing, 12(1), 5-14. http://doi.org/bpw2p3

Fan, Y. (2010). Branding the nation: Towards a better understanding. Place Branding and Public Diplomacy, 6(2), 97–103. http://doi.org/dxpw66

Gregory, B. (2005). Public Diplomacy and Strategic Communication: Cultures, Firewalls, and Imported Norms. American Political Science Association Conference on International Communication and Conflict. Washington: Universidad George Washington y Universidad de Georgetown.

Grunig, J. E. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hinojosa, S. (05/06/2013). El Govern impulsa como reclamo turístico la marca Catalunya. La Vanguardia.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.

Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Kinder, D. & Nelson, T. (2005). Democratic debates and Real Opinions. In K. J. Callaghan & F. Schnell (Eds.), Framing American Politics (pp. 103-122). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. http://doi.org/dgn7

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

La Porte, T. (2006). La diplomacia cultural americana: una apuesta por el recurso al poder blando. Análisis del Real Instituto Elcano, 103. https://bit.ly/38pzIjg

La Porte, T. (2007). La diplomacia pública americana: lecciones para una comunicación internacional. Comunicación y Sociedad, 20(2), 23-59. http://bit.ly/2PlyM6G

Lynch, D. (2005). Communicating Europe to the world: what public diplomacy for the EU? Bruselas: European Policy Centre. https://bit.ly/2sWl42H

Manfredi, J. L. (2011). Hacia una teoría comunicativa de la diplomacia pública. Comunicación y Sociedad, 24(2), 199-225. http://bit.ly/36kSXbX

Manfredi, J. L. (2013). Economía de la reputación: el caso de España. Economía Exterior, 66, 109-117. https://bit.ly/2WFooKi

Manfredi, J. L. y Cachinero, J. (2013). Diplomacia Pública y Reputación: Ideas para España. Informe Especial. Madrid: d+i Llorente y Cuenca. https://bit.ly/33V2G6Z

Mannheim, J. B. (1994). Strategic Public Diplomacy & American Foreign Policy. Nueva York/Oxford: Oxford University Press.

Marca España (2013a). El Alto Comisionado. Actores de la Marca España. https://bit.ly/328Gohb

Marca España (2013b). El Consejo de Marca España. https://bit.ly/32aS5ny

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2016). Marca España. https://bit.ly/2NzwS1m

Molina, I. (2012). Independentismo e integración europea (I): la imposible adhesión automática a la UE de un territorio secesionado. Real Instituto Elcano ARI, 80. https://bit.ly/2YpxSKw

Morillas, J. (2001). Diplomacia económica comparada en la globalización: Su organización y sus agentes. Boletín de Información Comercial Española, BICE, 2702, 19-24. http://bit.ly/2rgD3k1

Morillas, J. (2014). La nueva diplomacia económica y la internacionalización de la economía española. Madrid: CEU Ediciones.

Noelle-Neumann, E. (1993). La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación. Comunicación y Sociedad, 6(1-2), 9-28. http://bit.ly/2sSheHD

Noya, J. (2006). Una diplomacia pública para España. Real Instituto Elcano Documento de Trabajo, 11/2006.

Noya, J. y Prado, F. (2012). Marcas-país: éxitos y fracasos en la gestión de la imagen exterior. Real Instituto Elcano Documento de Trabajo, 13/2012. http://bit.ly/2Rvy35F

Nye, J. S. (1990). Bound to Lead: The Changing Nature of American Power. Nueva York: Basic Books.

Nye, J. S. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Taurus.

Nye, J. S. (2004). Soft power: the means to success in world politics. Nueva York: Public Affairs.

OJD (2017). Medios Controlados. https://bit.ly/2WCtgQi

Olins, W. (2005). Making a National Brand. In J. Melissen (Ed.), The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations (pp. 169-179). Basingstoke: Palgrave Macmillan. http://doi.org/dgn8

Ónega, F. (29/12/2012). El año en que falló todo. La Vanguardia.

Oviamionayi, V. (2004). Diplomacia pública en la bibliografía actual. Ámbitos, 11-12, 215-236. http://doi.org/dgn9

Peralba, R. (2010). El posicionamiento de la “Marca España” y su competitividad internacional. Madrid: Ediciones Pirámide.

Price, V. (1992). Public Opinion. Newbury Park: Sage Publications. http://doi.org/dgpb

Real Decreto 998/2012, de 28 de junio. BOE núm. 155, de 29 de junio. http://bit.ly/341Be7u

Real Decreto 1266/2018, de 8 de octubre. BOE núm. 244, de 9 de octubre. http://bit.ly/2qvz828

Real Instituto Elcano et al. (2003). Informe Proyecto Marca España. Madrid: Real Instituto Elcano. http://bit.ly/2YujH70

Rigalt, C. (13/07/2014). Españolas por el mundo. El Mundo. http://bit.ly/2DZL3Z6

Rioja, I. (14/05/2013). Cuando «España es un problema». El Mundo.

Saner, R. & Yiu, L. (2003). International Economic Diplomacy: Mutations in Post-modern Times. Discussion papers in Diplomacy, 84. http://bit.ly/2qtgU1c

Sheinfeld, C. (2012). ‘Mi Casa es tu Casa’. Población local y diásporas en la Diplomacia Pública. En Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España (pp. 245-254). Madrid: Colección Escuela Diplomática. https://bit.ly/2RwnvTM

Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.

Snow, N. (2009). Rethinking Public Diplomacy. In N. Snow & P. Taylor (Eds.), Routledge Handbook of Public Diplomacy (pp. 3-11). Nueva York: Routledge. http://doi.org/dgpc

Torres, M. R. (2005). El poder blando: ¿una alternativa a la fuerza militar? Política y Estrategia, 100, 29-40. http://bit.ly/2rsrtC9

Wilcox, D. L. y Cameron, G. T. (2006). Relaciones públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación.

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.

Wolf, C. & Rosen, B. (2005). Public Democracy: Lessons from King and Mandela. Policy Review. https://hvr.co/2JNj5mG

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

Carcavilla-Puey, F. (2020). El estrecho vínculo periodístico entre la marca España y la política. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(1), 225–244. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.20

Número

Sección

Miscelánea