Familia, Tardomodernidad y Violencia en 100 series animadas consumidas por población de niños escolares en México
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.7Palabras clave:
Tardomodernidad, familia, violencia, series animadas, dibujos animados, niñez.Resumen
El presente estudio revela datos cuantitativos y cualitativos sobre síntomas de Tardomodernidad en el tema de Familia dentro los contenidos de 100 series animadas consumidas por niños y niñas escolares en México. La Metodología utilizada fue: análisis de contenido y la Tipología de violencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002). La muestraanalizada fueron: 230 capítulos completos, de 100 títulos de series animadas (dos a tres de cada serie); representativos del 54.34% del total de series animadas, consumidas por 2,088 niños escolares inscritos en escuelas públicas de educación básica, en Jalisco, México. Los resultados revelan evidencias, cuantitativas/cualitativas, de que en la muestra analizada son mayores las tendencias de continuidad de la Modernidad que los síntomas de Tardomodernidad de la Familia nuclear; esto según los índices de violencia recibida por este modelo de familia en comparación a la recibida por otras condiciones socio-familiares presentes en la muestra.
Financiación
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (MX), Universidad de Guadalajara (MX), Instituto de Investigaciones Biocríticas en Salud Sexual y Derechos Humanos, A.C. (MX)Citas
Adduci-Spina, E. (2015). Sujetos u objetos: la construcción del imaginario infantil en la producción audiovisual para niños. Acerca de Víctor Iturralde Rúa y Goar Mestre. Question, 1(46), 260-269. Disponible en http://bit.ly/2X8r3vu
Adorno, T. W. & Horkheimer, M. ([1944]/1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.
Aguilar-González, L. E. (2012). Los escolares como consumidores y usuarios de medios y tecnologías. Diálogos sobre Educación, 3(5) 1-22. Disponible en http://bit.ly/2VOM0dq
Aldea-Muñoz, S. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista Internacional de Psicología, 5(2), 1-31. https://dx.doi.org/10.33670/18181023.v5i02.28
Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. Social history of family life. New York: Vintage Books.
Arredondo-Trapero, F. G.; Villarreal-Rodríguez, M. L. y Echaniz-Barrondo, A. (2016). La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados. Atenea, (514), 125-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000200125
Austin, J. L. (2013). Quand dire c'est faire. París: Éditions du Seuil.
Avner, G. (1998). Analytic narratives. Princeton, New Jersey: Princeton University.
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Basile, D. y Linne, J. (2013). Usos escolares de Internet en adolescentes de sectores populares. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(3), 477-487. Disponible en http://bit.ly/2VSdmz6
Bourdieu, P. y Wacquant, L. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Butler, J. ([1993]/2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidos-Entornos.
Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Revista Electrónica Educare, 17(3), 229-258. Disponible en http://bit.ly/2WmLOGH
Cerbino, M. y Orlando, R. (2011). Violencias en la televisión ecuatoriana: Acuerdos sociales y compromisos éticos. Cuaderno.Info, (29), 59-66. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.29.236
Chacon, P. y Sánchez-Ruíz, J. (2009). La estructura familiar de Los Simpsons © a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1129-1154. Disponible en http://bit.ly/2Mdrkw5
Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.
Cordelian, W.; Gaitan, J. A. & Orozco-Gómez, G. (1996). A televiçao e as crianças. Comunicaçao & Educaçao, (7), 45-55. https://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i7p45-55
Costea, B. & Amiridis, K. (2017). Ernst Jünger, total mobilisation and the work of war. Organization, 24(4), 475-490. https://dx.doi.org/10.1177/1350508417699619
Duarte, J. y Jurado, J. C. (2017). La autoridad: Verla en televisión y vivirla en familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 295-307. Disponible en http://bit.ly/2HDsLzE. https://doi.org/10.11600/1692715x.1511807122015
Dotro, V. (2007). La infancia entre la inocencia y el mercado. En Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Ed.), Jornadas de Cine y formación docente. Ushuaia, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en http://bit.ly/2wm4ec1
Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Ediciones Temas de hoy.
Enesco, I. y Sierra, P. (1994). La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios. Infancia y Sociedad, 27/28, 135-145.
Feyerabend, P. (1987). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos.
Foucault, M. ([1974]/1977). El nacimiento de la medicina social. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, 6, enero-abril de 1977, 89-108. Río de Janeiro: Universidad del Estado de Rio de Janeiro, octubre de 1974. In M. Foucault. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales, Vol. II. (pp. 364-384), Barcelona: Paidós Ibérica.
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité II, L’usage des plaisirs. París: Editions Gallimard.
Gainous, J. & Wagner, F. M. (2014). Tweeting to Power: The Social Media Revolution in American Politics. USA: Oxford University Press.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península
Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2007). Prólogo. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 9-34). Buenos Aires – Barcelona – México: Paidós. https://dx.doi.org/10.18294/pm.2008.503
Gobierno del Estado de Jalisco (2015). Estadística del Sistema Educativo Jalisco – Ciclo Escolar 2016-2017.
Gómez-Morales, D. G. (2011). Análisis de contenido de programas infantiles transmitidos en la televisión abierta mexicana: ¿violencia, valores o variables de calidad? ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 2(1), 191-203. Disponible en http://bit.ly/2WvjlOI
Halbwachs, M. ([1925]/2004). Los marcos sociales de la memoria. México: Anthropos.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación educativa. México: McGraw-Hill.
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. Disponible en http://bit.ly/2HXvyCJ
Hidalgo-Marí, T.; Tous-Rovirosa, A. & Morales-Morante, L. F. (2019). Family models in Spanish television comedy (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1-11. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1318en
Inzunza-Acedo, B. E. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y Sociedad, (29), 185-201. https://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i29.5749
Jünger, E. (1930). Copse 125: A Chronicle from the Trench Warfare of 1918. London: Chatto & Windus.
Jünger, E. (1981). Sämtliche Werke, Band 8. Essays II. Der Arbeiter. Maxima – Minima. Stuttgart: Klett-Cotta Verlag (forthcoming English translation. Evanston, IL: Northwestern University Press.
Lanati, V. & Panozzo, A. G. (2013). Expresiones artísticas mediatizadas: el programa Veo Veo. Un acercamiento a la producción audiovisual en PakaPaka. Questión, 1(37), 328- 335. Disponible en http://bit.ly/2woxfDL
Lacalle, Ch. y Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 47- 483. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105
López-Jiménez, D. (2014). La protección de los menores de edad en Internet: el código español PAOS en materia de alimentación como paradigma de buenas prácticas. Revista Boliviana de Derecho, (18), 204-249. Disponible en http://bit.ly/2JGPDjU
Malinowski, B. K. (1913). The family amond the Australian Aborigines. A sociological study. London: University of London Press.
Malinowski, B. K. (1921). The Primitive Economics of the Trobriand Islanders. Economic Journal, 31(121), 1-16. https://doi.org/10.2307/2223283
Malinowski, B. K. (1922). Argonauts of the Western Pacific. London: Routledge & Kegan Paul.
Ibidem. (2019). Mapa Biocrítico de la Investigación Científica realizada en España, América Latina y El Caribe sobre el trinomio Violencia, Medios de comunicación/Series Animadas e Infancia (1993-2018) [Investigación y artículo en proceso].
Marland, A.; Giasson, T. & Small, T. A. (2014). The Triangulation of Canadian Political Communication. In A. Marland, T. Giasson & T. A. Small (Eds.), Political Communication in Canada. Meet the Press and Tweet the Rest (pp. 3-23). Vancouver: UBC Press.
Martínez, A. y Papalini, V. (2012). Valiente o la rebeldía amordaza. Question, 1(36), 58-68. Disponible en http://bit.ly/2WmHIhP
Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. CUADERNOS.INFO, (39), 39 -53. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1027
Mead, M. ([1928]/1966). Coming of Age in Samoa. A Psychological Study of Primitive Youth For Westwrn Civilisation. New York: William Morrow & Company.
Mitri, C. (2009). Los dibujos animados de Disney influyen en el Público Infantil. Ensayos contemporáneos, 6(25), 113-116.
Murdock, G. (1960). Social structure. New York: Macmillan.
OMS-OPS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Disponible en http://bit.ly/2Wt5J6I
Orozco-Gómez, G. (1991). La mediación en juego. Comunicación y Sociedad, 10/11, 107-128.
Painceira, L. (2014). Los únicos privilegiados. En A. Malowicki (Coord.), Historia del cine infantil en la Argentina. Buenos Aires: Asociación de Productores de Cine para la infancia.
Peiró-Grègori, S. y Merma-Molina, G. (2011). Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión en la educación. Polis, Revista Latinoamericana, (29), 1-16. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000200018
Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, (10), 395-412. https://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.31
Perencin-Tondato, M. (2007). Violência na mídia ou violência na sociedade? A leitura da violência na mídia. FAMECOS, 14(32), 126-133. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3425
RAE (2019). Diccionario de la Real Academia Española. España: Real Academia Española.
Rietman, G.; Besada, A.; Cañete, M. & Battist, B. (2015). Los cambios en la comunicación de las familias. Ensayos contemporáneos, 12(68), 113-116.
Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasaibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 5(9), 37-55. Disponible en http://bit.ly/2HGkjQi
Souki, N. (1998). Hannah Arendt e a banalidade do mal. Belo Horizonte: UFMG.
Tisseron, S. (2006). Internet, videojuegos, televisión... Manual para padres preocupados. Barcelona: Graó.
Tur-Viñes, V. y Grande-Esteban, I. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores de Alicante. Zer, 14(27), 33-59. Disponible en http://bit.ly/2HCx8uG
United States Department of Health and Human Services (2001). Youth violence: a report of the Surgeon General. Washington, DC: United States Department of Health and Human Services.
Vázquez-Miraz, P. (2017). Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil ‘Agallas, el perro cobarde’. Question, 1(55), 388-405. Disponible en http://bit.ly/30PAyBM
Vergara-Leyton, E.; Vergara-del Solar, A. y Chávez-Ibarra, P. (2014). Televisión e infancia. Una aproximación comparativa y etnográfica al consumo televisivo en niños chilenos de estratos socioeconómicos medio-alto y bajo. Cuaderno.Info, (35), 177-187. https://doi.org/10.7764/cdi.35.637
Zúñiga-Reyes, D.G. (2013). La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop. Vivat Academia, 25(123), 72-80. http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.123.72-80
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Esmeralda Mancilla-Valdez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).