Inclusión digital: un reto para la organización, planificación y didáctica escolar
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.6Palabras clave:
Inclusión digital, organización escolar, didáctica, TRIC, aprendizaje digital, cultura de la participaciónResumen
La inclusión digital se plantea como un auténtico reto en el ámbito de la organización escolar, la planificación curricular y la didáctica. En este artículo presentamos un estudio multicaso de distintos centros educativos públicos españoles con el fin de analizar las variables que dificultan una verdadera inclusión digital, que posibilite la implicación del profesorado, el alumnado y las familias en la participación de la sociedad digital. Dicho estudio se desarrolla desde una metodología cuantitativa, partiendo de la recopilación de datos a través de cuestionarios a 1282 estudiantes de Educación Primaria. Concluimos que el alumnado de Educación Primaria, con sus familias, hace uso de Internet en los ámbitos educativos no formales. En cambio, la presencia de la exclusión digital en los centros educativos de España se pone de manifiesto en la falta de prácticas que integren la tecnología en las aulas, como objeto de estudio y recurso didáctico, y la necesidad de formación del profesorado en este ámbito.
Financiación
Universidad Nacional de Educación a DistanciaCitas
Adecco (2018). Informe infoempleo Adecco, 17.
Álvarez Sigüenza, J. F. (2019). Nativos Digitales y brecha digital: Una visión comparativa en el uso de las TIC. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(11), 203-223. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.12
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafios en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(4). Disponible en https://bit.ly/2SzX9gk
Calvo Muñoz, C. (2017). Ingenuos, ignorantes, inocentes. De la educación informal a la escuela autoorganizada. La Serena, Chile: Editorial Universidad de la Serena.
Callejo Gallego, J. y Viedma Rojas, A. (2009). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGrawHill.
Cantillo-Valero, C. (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico. Madrid: UNED. Disponible en https://bit.ly/2JipO9H
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
Ditrendia (2018). Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2018. Disponible en https://bit.ly/2WqQJ6D
Fernández, B. B. (2019). Las TIC y la formación inicial del profesorado. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 6(1), 1-8. Disponible en https://bit.ly/2WI2Zip
Garmendia Larrañaga, M.; Jiménez Iglesias, E.; Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile. Riegos y oportunidades en Internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Disponible en https://bit.ly/2Q5rlQS
Gil-Quintana, J. (2016). Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. https://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5
González, A. (29/08/2018). Cinco “mini youtubers” españoles con millones de seguidores en sus canales. Diario ABC. Disponible en https://bit.ly/2Voj5NG
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez Martín, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro:" realfabetización" digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), 191-206. Disponible en https://bit.ly/2HVZnG8
Jiménez, E.; Garmencia, M. y Casado, M.A. (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Barcelona: Gedisa.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Editorial del hombre.
London School of Economics and Political Science (2016). Global Kids Online. Disponible en https://bit.ly/308p4t9
Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor Relacional. Barcelona: Editorial UOC.
Marta-Lazo, C.; Osuna-Acedo, S. & Gil-Quintana, J. (2019). sMOOC: A pedagogical model for social incluson. Heliyon, 5(3). https://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01326
Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. Madrid: McGrawHill.
Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2010). Contextualización de los centros educativos en su entorno. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Ministerio del Interior. Gobierno de España (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. Disponible en https://bit.ly/1x31JXy
Monge López, C. y Gómez Hernández, P. (2018). Innovando la docencia desde la formación del profesorado. Madrid: Editorial Síntesis.
Moral Jiménez, M .D. V. y Fernández Domínguez, S. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Ofcom (2018). Children and Parents: Media Use and Attitudes Report. Disponible en https://bit.ly/2zAG9y3
O´Reilly, T. (30/09/2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software [Blog]. O’Reilly Network. Disponible en https://oreil.ly/2jOvae7
Osuna-Acedo, S. y Gil-Quintana, J. (2017). El proyecto europeo ECO. Rompiendo las barreras en el acceso al conocimiento. Revista Educación XX1, 20(2), 189-213. https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.19037
Osuna-Acedo, S.; Gil-Quintana, J. y Cantillo-Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1306. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307
Pascual Aragoneses, J. (2018). La disparidad de género en los medios digitales. En Gil-Quintana & Cantillo-Valero (Eds.), Comunicación y desarrollo en la Sociedad Digital: nuevos discursos y viejos valores del poder cultural. Sevilla: Editorial Egregius.
Peris, M.; Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4
Pereira, S.; Moura, P. & Fillol, J. (2018). The Youtubers Phenomenon: What Makes YouTube Stars so Popular for Young People? Fonseca, Journal of Communication, (17), 107-123. https://dx.doi.org/10.14201/fjc201817107123
Ruíz-Martín, A., Bono-Cabré, R., y Magallón-Neri, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 6(1), 9-15. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.1
Sanabria, E. y Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Crear redes de colaboración, proyectos comunes, diálogo entre quienes trabajan la educación para la comunicación. Aularia, 1, 45-52. Disponible en https://bit.ly/2uIECVJ
Scolari, C. A. (2018). Teens, media and collaborative cultures: exploiting teens' transmedia skills in the classroom. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y González-Río, M.J. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303
Vernier, M.; Cárcamo, L. y Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar, 26(54), 101-110.https://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-10
Villalonga Gómez, C. (2017). Educomunicación para el aprendizaje. Análisis de competencias mediáticas y relacionales en las aplicaciones móviles. Madrid: UNED. Disponible en https://bit.ly/2Upi5vv
Zamorano, S. y Parejo, J. L. (2016). La renovación de las metodologías educativas como garantía de calidad institucional. La cuestión universitaria, (2), 45-64. Disponible en https://bit.ly/2Vk2U48
Zelaieta Anta, E. y Camino Ortiz de Barrón, I. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 22(1). Disponible en https://bit.ly/2FU5FE9
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Javier Gil-Quintana, Alejandro Cano-Alfaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).