La construcción mediática de las identidades regionales periféricas: el Real Murcia Club de Fútbol como espacio simbólico de negociación de sentido
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.14Palabras clave:
Identidad, cultura mediática, prensa, discurso, análisis de contenido, territorialidadResumen
El fútbol es un importante espacio simbólico de representación y construcción de las identidades regionales. Sin embargo, el estudio de estas identidades en dicho deporte ha sido un objeto de investigación poco explorado dentro del campo de la comunicación en España. Por ello, el presente artículo adopta como caso de estudio la crisis que el Real Murcia, club emblemático de la región homónima, vivió a finales de 2018 y que fue contestada por la afición y la ciudadanía con la creación de un movimiento solidario. Un total de 152 informaciones publicadas en la prensa local entre octubre y diciembre de 2018 han sido investigadas mediante un análisis de contenido cuantitativo. Los resultados muestran que el Real Murcia es construido como un símbolo identitario, protagonizado por la ciudadanía y sus acciones de carácter ético, en un relato periodístico que promueve los valores y apego a lo murciano. Así, los medios locales son instituciones sociales clave en la reproducción de las identidades regionales periféricas, menos desarrolladas que las reconocidas como históricas por la Constitución Española. En última instancia, el fútbol es un espacio simbólico de sentido en el que también se reconocen las colectividades que habitan en los márgenes de los Estados-nación.
Descargas
Citas
Abou-Kassem, O. (08/082014). Real Murcia: un descenso de manual. Líbero. Disponible en: https://bit.ly/2LbkUdd
Álvarez-Munárriz, L. (2009). La identidad personal en la Región de Murcia. Revista Murciana de Antropología, 16, 309-324. Disponible en http://bit.ly/2PkQJ6V
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 37-57. https://doi.org/10.2307/3541255
Capistegui, J. F. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, 17, 19-39. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597
Castelló, E. (2005). Sèries de ficció i construcció nacional: la producció pròpia de Televisió de Catalunya (1994-2003). Universidad Autónoma de Barcelona: España. Disponible en: https://bit.ly/324p4tY
Castelló, E. (2008). Identidades mediáticas: introducción a las teorías, métodos y casos. Barcelona: UOC.
Castelló, E.; Dhoest, A. & O’Donnell, H. (Eds.) (2009). The Nation on screen: Discourses of the national on global television. Newscastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
CEMOP [Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública] (2018). Barómetro Región de Murcia. Disponible en https://bit.ly/2Nweg3O
Chan, M. (2012). The discursive reproduction of ideologies and national identities in the Chinese and Japanese English-language press. Discourse & Communication, 6(4), 361-378. https://doi.org/10.1177/1750481312457496
Conesa, S. (25/04/2019). La PARMU decide decir adiós tras reflotar el Real Murcia. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2ZounXx
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, num. 311, 29 de diciembre de 1978. Disponible en http://bit.ly/2JoywBw
Coteron, F. y Bello, M. (2012). Barça-Madrid: una rivalidad global. Análisis del derbi a través de la prensa escrita española. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 18(2), 459-474. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41019
Crolley, L. & Hand, D. (2013). Football, Europe and the Press. Oxfordshire: Routledge.
Dueñas, C. (2008). La identidad murciana: entre la Nación y la Comarca. La Razón Histórica, 2, 18-24. Disponible en http://bit.ly/2JoLKyy
Eiroa, M. y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis.
Ezquerra, A. y Fernández-Sánchez, B. (2014). Análisis del contenido científico de la publicidad en la prensa escrita. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 275-289. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i3.01
FC CARTAGENA SAD (2018). Las Peñas. Disponible en https://bit.ly/33UwXUK
FEPEMUR (2018). Peñas del Real Murcia. Disponible en https://bit.ly/2Zuexus
Fernández, E. (29/11/2018). El Real Murcia más internacional. La Opinión. Disponible en https://bit.ly/2ZmMuyd
Flor, V. (2015). El regionalismo banal y la construcción de la identidad valenciana autonómica: una perspectiva desde la sociología histórica. En P. Folguera et al. (Eds.), Pensar con la historia desde el S. XXI. Actas del XIII congreso de la asociación de historia contemporánea (pp. 3969-3990). Madrid: UAM Ediciones.
Fontcuberta, M. (1997). La identidad regional de los medios. Cuadernos de información, 12, 45-50. Disponible en http://bit.ly/2WhX8kF
García-Jiménez, L. (2019). En defensa de la comunicación: una propuesta para la acción ética, democrática e investigadora. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Garre, J.A. (2018). Hacia el verdadero centenario del Real Murcia. Cuadernos de Fútbol, 104. Disponible en https://bit.ly/2L5X3LP
Giménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6(18), 165-173. Disponible en https://bit.ly/2ZmNIZj
Gómez, A. (02/11/2018). El club sigue desviando ingresos a cuentas ajenas a la entidad. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2KVsxFG
Gómez, A. (24/11/2018). Una gran respuesta que rompe barreras. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2KUateZ
Gómez, A. (30/11/2018). Giro radical del Murcia tras acabar la ampliación. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/31Y6S5e
González Ramallal, M. E. (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Política y Sociedad, 5(1), 337-366. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077
González-Ramallal, M. (2008). La identidad contada: la información deportiva en torno a la selección española de fútbol. Universitas Humanística, (66), 219-238. Disponible en http://bit.ly/2MNOwzd
Gwyn, S. (Ed.) (2015). Sport, media and regional identity. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
Hand, D. (2002). Football, Cultural Identities and the Media: A Research Agenda. Manchester: The Manchester Metropolitan University.
Hanitzsch, T. (2013). Writing for communication theory. Communication Theory, 23(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/comt.12004
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Cambridge: Cambridge University Press.
Ibarra, J. I. (2008). Real Murcia. Crónica de 100 años. Murcia: Fundación Real Murcia.
Kelly, D. (1997). Prensa e identidad nacional: la imagen de España en la prensa británica. Universidad de Granada, Granada: España. Disponible en https://bit.ly/2L0n2UQ
LA VERDAD (06/11/2018). El médico Chema Almela, nuevo presidente del Real Murcia. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2Os0ZX6
LEY 10/1990, DE 15 DE OCTUBRE, DEL DEPORTE. Boletín Oficial del Estado. Disponible en https://bit.ly/2L7fv6R
LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL (2018). Informe económico-financiero del fútbol profesional 2017. Disponible en https://bit.ly/2P8duMP
Llopis, R. (2006). Clubes y selecciones nacionales de fútbol: La dimensión etnoterritorial del fútbol español. Revista Internacional de Sociología, 64(45), 37-66. Disponible en https://bit.ly/2qaTdG5
Llopis, R. (2013). Identificación con clubes y cultura futbolística en España. Una aproximación sociológica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 33(9), 236-251. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03303
López-Aranguren, E. (1983). La conciencia regional en el proceso autonómico español. Madrid: CIS.
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Madrid: Cátedra.
Martín Barbero, J. (2012). Comunicación y ciudadanía en tiempos de globalización. En F. Fernández y L. Casajús (Eds.), España y América en el bicentenario de las independencias (pp. 255-270). Castellón: Universitat Jaume I.
Martínez Guillem, S. (2013). The dialectics of multiculturalism: Constructing “new citizens” in Spanish public broadcasting. European Journal of Cultural Studies, 16(5), 620-639. https://doi.org/10.1177/1367549413491717
Moreno-Espinosa, P. (2010). La construcción periodística de la realidad a través de los géneros interpretativos. En R. Reig (Coord.), La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (pp. 137-151). Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en https://bit.ly/33XoqjR
Moreno, A. (05/11/2018). El médico José María Almela, nuevo presidente del Real Murcia. La Opinión. Disponible en https://bit.ly/2L5MIzK
Moya, F. J. (26/12/2018). El Efesé se calienta, la grada se enfría. La Verdad. Disponible en: https://bit.ly/2zlWPe2
Ortega-Ruiz, J. A. (2019). Los equipos de la Liga. Real Murcia CF. Cuadernos de Fútbol, (105). Disponible en https://bit.ly/2L31veo
Otón, J. (15/10/2018). El murcianismo pasa a la acción. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2zpICwB
Otón, J. (23/11/2018). Estrella de Levante, Probelte y Murciana de Vegetales se suman a la ampliación de capital del Real Murcia. La Verdad. Disponible en https://bit.ly/2PM6fdq
Palomar, J. (29/10/2018). La Federación de Peñas del Elche se une a la campaña #SOSRealMurcia. La Opinión. Disponible en https://bit.ly/30yk2FT
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Disponible en https://bit.ly/1K1aSoI
Plaza-Martín, D. (2009). La construcción discursiva de la nación a través del fútbol: un discurso social de éxito: El fenómeno Eurocopa 2008 en España. Prisma Social, (2), 1-21. Disponible en http://bit.ly/2MOE2zF
Puebla, B.; Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2012). El tratamiento fotoperiodístico tras la victoria de la selección española de fútbol en el mundial de Sudáfrica 2010. Revista Mediterránea de Comunicación, 3(1), 59-78. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2012.3.05
Quiroga, A. (2014). Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons.
Quiroga, A. (2018). El mundial de fútbol: la Roja y la identidad nacional. En X. Nuñez-Seixas. (Ed.), Historia mundial de España (pp. 927-932). Barcelona: Planeta.
REAL MURCIA CF SAD (2018). Somos 10775 abonados. Recuperado de https://bit.ly/2MAr6yA
Rodrigo-Alsina, M. et al. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturalidad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71(10), 1090-1107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1136
Russell, D. (2016). The historical significance of locality and regional identity to football. In D. Russell (Ed.), Routledge handbook of football studies (pp. 18- 29). Londres: Routldege.
Sowinska, A. & Dubrovskaya, T. (2012). Discursive construction and transformation of “us” and “them” categories in the newspaper coverage on the US anti-ballistic missile system: Polish versus Russian view. Discourse & Communication, 6(4), 449-468. https://doi.org/10.1177/1750481312457521
Staples, L. (2016). Roots to power: A manual for grassroots organizing. Santa-Barbara: ABC-CLIO.
Steenveld, L. & Strelitz, L. (1998). The 1995 Rugby World Cup and the politics of nation-building in South Africa. Media, Culture and Society, 20(4), 609-629. https://doi.org/10.1177/016344398020004006
Tejera-Gaona, H. (1992). La identidad cultural y el análisis regional. Nueva Antropología, 12(41), 47-58. Disponible en https://bit.ly/33StWEx
Torregrosa, R. J. (2015). Medición y evolución de la identidad nacionalista en España. Journal of Regional Research, 33, 53-70. Disponible en http://bit.ly/2Pm3aPO
UCAM (2018). Peñas y grupos de animación. Recuperado de https://bit.ly/2U3WDde
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Villarejo-Ramos, A. y Martín-Velicia, F. (2007). Una propuesta de modelo para la medición de valor de marca en entidades deportivas. Esik Market, 7, 357- 378. Disponible en https://bit.ly/2x0koaR
Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Esperanza Herrero-Andreu, Leonarda García-Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).