Las elecciones al parlamento andaluz de 2018 en Instagram: partidos políticos, periodismo profesional y memes
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.19Palabras clave:
Elecciones, Instagram, periodistas, memes, empresas informativas, partidos políticos, engagementResumen
En un momento en el que las redes sociales tienen un importancia fundamental en la comunicación en todos los contextos y en el que las posibilidades de difusión de información ya no se encuentran en manos de las empresas informativas de forma concentrada, a través de una metodología cuantitativa la investigación analiza las estrategias de comunicación de los partidos políticos concurrentes a las elecciones de 2018 al Parlamento de Andalucía en Instagram así como el papel de los periodistas y de los medios de información en cuanto al engagement obtenido, demostrando que tan sólo el partido VOX desarrolló una estrategia planificada a nivel nacional y que los periodistas individuales logran mayor difusión y generan más engagement que las empresas informativas. Por otro lado, cualquier mensaje en formato meme obtiene más difusión que cualquier otro tipo de mensaje. La investigación presenta como limitación el marco temporal, ya que se centra en una única campaña electoral. Se espera que futuros trabajos analicen nuevas campañas electorales de forma que se puedan refrendar las conclusiones aquí presentadas.Citas
Abejón-Mendoza, P. y Mayoral-Sánchez, J. (2017). Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las elecciones generales de 2016 en España. El profesional de la información, 26(5), 928-936. http://doi.org/dgmm
Barrera, M. F. (2018). Periodistas en 140 caracteres. Clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, (24), 217–238. http://bit.ly/2rpQJJf
Barud, S. (06/12/2016). ¿Qué tan seguido debo publicar en Instagram? [Blog]. Agora Pulse. https://bit.ly/2Q8gNTM
Berganza, M.R. y del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Revista ZER, 21, 161–175. http://bit.ly/2E6X6nP
Caballero, C. R. (2006). Televisión, entretenimiento y democracia. En La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento (pp. 497-516). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. http://doi.org/dgmn
Campos-Freire, F.; Rúas-Araújo, J.; López-García, X. y Martínez-Fernández, V.-A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de La Información, 25(3), 449–457. http://doi.org/dgmp
Carrasco-Polaino, R.; Villar-Cirujano, E. y Martín-Cárdaba, M. Á. (2018). Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 26(57), 29-38. http://doi.org/dgmq
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación Social, 20(2), 533–548. http://doi.org/dgmr
Castaño, D. (2013). Defining and characterizing the concept of Internet Meme. Revista CES Psicología, (2), 82-104
Congosto, M. L. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 23-52. http://doi.org/dgms
Danung, J. & Attaway, L. H. (2008). All your media are belong to us: An analysis of the cultural connotations of the internet meme.
Dawkins, R. (2002). El gen egoísta [1976]. Barcelona: Salvat.
Enguix Oliver, S. (2017). Impacto político e informativo de las redes sociales: esferas de actuación y comparación con los medios. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (56), 71-85. http://doi.org/dgm8
Escoda, A. P. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (20), 76–9. http://bit.ly/2OZqz9q
García, J. C. y Castro, E. C. (2018). El Periodismo en las Redes Sociales y las Nuevas Narrativas dentro de la Comunicación Digital. Ciencia Sociales y Económicas, 2(1), 115–129. http://bit.ly/2LxCBo7
García, B. y López, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 21(40). http://doi.org/dgmv
Guallar, J.; Suau, J.; Ruiz-Caballero, C.; Sáez, A. y Masip, P. (2016). Redistribución de noticias y debate público en las redes sociales. El Profesional de La Información, 25(3), 358–366. http://doi.org/dgmt
i Casas, A. S. (2019). Marcas que hacen noticias y diarios que hacen marcas. AdComunica, (17), 215–217. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.17.13
IAB Spain (2018). VI Estudio Redes Sociales de IAB Spain: Versión Abierta. Disponible en https://bit.ly/2J95UhE
Laurence, C. (2017). How Do I Calculate My Engagement Rate on Instagram? [Blog]. Plann. https://bit.ly/2mdcxlG
López-García, X. (2018). Las dos caras del periodismo inmersivo: el desafío de la participación y los problemas éticos. En M. López Paredes (Ed.), Nuevos escenarios en la comunicación: retos y convergencias (pp. 279-305). Centro de Publicaciones PUCE.
Marcos García, S. (2018). Las redes sociales como herramienta de la comunicación política. Usos políticos y ciudadanos de Twitter e Instagram. Universitat Jaume I: España. http://doi.org/dgmx
Martínez, J. M. R. (2018). Una aproximación retórica a los memes de Internet. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, 995-1021. http://doi.org/dgmz
Martínez Gómez, G. (2017). Giovanni Sartori: televisión y destrucción del entendimiento. UNIVERSITARIA, 1(2). https://bit.ly/2wIWUaC
Masip, P.; Guallar, J.; Suau, J.; Ruiz-Caballero, C. y Peralta, M. (2015). Información de actualidad y redes sociales: comportamiento de las audiencias. El Profesional de La Información, 24(4), 363–370. http://doi.org/gcx59h
Mee, G. (2016). What is a Good Engagement Rate on Instagram? [Blog]. Scruch. https://bit.ly/2FcgIcS
Muñiz, C.; Igartua, J. J. y Otero, J. A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa un análisis de contenido. Comunicación y Sociedad: Revista de La Facultad de Comunicación, 19(1), 103–128. http://bit.ly/369CAyG
Navia, P. y Ulriksen, C. (2017). Tuiteo, luego voto. El efecto del consumo de medios de comunicación y uso de redes sociales en la participación electoral en Chile en 2009 y 2013. Cuadernos.Info, (40), 71–88. http://doi.org/dgm2
Neuendorf, K. A. (2016). The content analysis guidebook. Thousand Oaks: Sage.
Pérez Salazar, G.; Aguilar Edwards, A.; Archilla, G. y Ernestina, M. (2014). El meme en internet: Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100. http://bit.ly/2Rv1NQa
Pérez-Soler, S. (2018). Periodismo y redes sociales: claves para la gestión de contenidos digitales. Barcelona: Editorial UOC.
Phantombuster (2019). Instagram Hashtag Collector. https://bit.ly/2QsNEAt
Pons, A. A. y González, A. G. (2015). Cambios tecnológicos en el contexto publicitario: Dinámicas y tendencias en investigación Presentación. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(1), 1–8. http://doi.org/dgm3
Renó, D. y Flores, J. (2018). Periodismo transmedia. Ria Editorial.
Reuters (17/06/2015). Umberto Eco: Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas. https://bit.ly/1RfcAbp
Rodríguez, D. (2013). Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Barcelona: Gestión, 2000.
Rodríguez, J. C. G. (2018). Comunicación y medios en tiempos de redes sociales. La Palabra y El Hombre, Revista de La Universidad Veracruzana, 1(43), 30–33. http://doi.org/dgm4
Ruiz del Olmo, F. J. y Bustos Díaz, J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108–123. http://doi.org/dgm5
Sartori, G. (2003). Homo videns: la sociedad teledirigida. Revista Chilena de Derecho Informático, (3). http://doi.org/vg4
Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de La Información, 26(5), 903–915. http://doi.org/dgm6
Semova, D.; Rey, P. y Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. http://doi.org/dgmw
Sheldon, P. & Bryant, K. (2016). Instagram: Motives for its use and relationship to narcissism and contextual age. Computers in Human Behavior, 58, 89–97. http://doi.org/f8ghhk
Shifman, L. (2011). An anatomy of a YouTube meme. New Media & Society, 14(2), 187–203. http://doi.org/c36vss
Silva, T. H.; De Melo, P. O. V.; Almeida, J. M.; Salles, J. & Loureiro, A. A. (2013). A picture of Instagram is worth more than a thousand words: Workload characterization and application. In Distributed Computing in Sensor Systems (DCOSS) (pp. 123-132). IEEE International Conference. http://doi.org/dgm7
Spiegel, M. y Stephens, J. (2009). Estadística. México DF: McGraw–Hill.
The cocktail analysis (15/12/2016). VIII observatorio de redes sociales. Disponible en https://bit.ly/2IkrsVe
We are social (2019). Digital en 2019 en España. https://bit.ly/2MNyJyO
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rafael Carrasco-Polaino, Miguel-Ángel Sáchez-de-la-Nieta, Alicia Trelles-Villanueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).