¡Soy músico youtuber! Construcción de la identidad artística a través del cover y la ficción. El caso de las violinistas Taylor Davis y Lindsey Stirling
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDF (238,24 KB) (English) PDF (238,44 KB) EPUB (56,4 KB) (English) EPUB (56,53 KB) MOBI (111,07 KB) (English) MOBI (113,09 KB) EstadísticasReferencias
Caro-Oca, A. M. (2014). Elementos narrativos en el videoclip: desde el nacimiento de la MTV a la era YouTube (1981-2011). Universidad de Sevilla: España. Disponible en https://bit.ly/2FpsbEA
Condon, B. (Director); Hoberman, D. y Lieberman, T. (Productores). (2017). La Bella y la Bestia. [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Coppa, F. (2008). Women, Star Trek, and the early development of fannish vidding. Transformative works and cultures, 1, 37-49. https://doi.org/10.3983/twc.2008.044
Crisóstomo, R. (2016). Fannibals ministéricos: el poder del fandom. Index.Comunicación, 6(2), 101-114. Disponible en https://goo.gl/GVMchb
De Garay-Sentíes, P. y Herrera-Garza, V. (2004). Análisis de la publicidad de la revista Cosmopolitan: La representación de la mujer. Universidad de las Américas Puebla: México. Disponible en https://bit.ly/2Tqdk0w
Fernández-Castrillo, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC, Cuadernos de información y comunicación, 19, 53-67. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
Freund, K. (2011). Veni, vidi, vids! Audiences, gender and community in fan vidding. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Wollongong, Australia.
Gracey, M. (Director); Mark, L., Chernin, P. y Topping, J. (Productores). (2017). El Gran Showman. [Película]. Estados Unidos: Chernin Entertainment.
Guerrero-Pico, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juegos de Tronos en España. Comunicación y Sociedad, (21), 239-267. Disponible en https://bit.ly/2JpPK3X
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hidalgo-Marí, T. y Sánchez-Olmos, C. (2015). Las series españolas en YouTube: comparativa de género sobre el fenómeno fan. Miguel Hernández Communication Journal, 6, 219-240. https://goo.gl/HgvMHb
Holt, F. (2011). Is music becoming more visual? Online video content in music industry. Visual Studies, 26(1), 50-61. https://doi.org/10.1080/1472586X.2011.548489
I Witness Bullying (2016). I am a Witness Campaign. Disponible en https://bit.ly/2ulaaB4
Illescas-Martínez, J. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 85-104. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.6
Islas, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar, 17(33), 25-33. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002
Jackson, M. (1983). Thriller. En Thriller [Vinilo]. Estados Unidos: Sony Records.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H.; Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Paidós.
Jerslev, A. (2016). In the time of the microcelebrity: Celebrification and the YouTuber Zoella. International Journal of Communication, 10, 5233-5251. Disponible en https://goo.gl/w2am9T
Jiménez-Marín, G.; Elías-Zambrano, R. y Silva-Robles, C. (2012). Creatividad publicitaria y audiovisual a través de la web: proyectos de formación aplicada en el seno de la universidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 551-558. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40934
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Levin, J. (2009). User-Penetrated Content: fan video in the age of convergence. Cinema Journal, 48(4), 125-130. https://doi.org/10.1353/cj.0.0147
Liikkanen, L. & Salovaara, A. (2015). Music on YouTube: User engagement with traditional, user-appropriated and derivative videos. Computers in human behaviour, 50, 108-124. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.067
Linares-Bahillo, E.; Aristegui-Fradua, I. y Beloki-Marañón, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de identidades (de género) en la natividad digital. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 10(1), 55-70. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.18
Marta-Lazo, C. (2017). Los jóvenes en la cultura digital. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(5), 23-28. https://doi.org/10.15304/ricd.2.5.3563
Martel, F. (2011). Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
Martín-Sánchez, G. (2005). Thriller y el origen de los vídeos musicales dramatizados. Área Abierta, (10), 1-11. Disponible en https://goo.gl/Xi4vT5
Miranda-Galbe, J. y Figuero-Espadas, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de El Ministerio del Tiempo. Index.Comunicación, 6(2), 115-134. Disponible en https://goo.gl/NOPNZJ
Montes-Vozmediano, M., García-Jiménez, A. y Menor-Sendra, J. (2018). Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, 26(54), 61-69. https://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-06
NBC (2018). American’s Got Talent. Disponible en https://goo.gl/SAfCHh
Núñez-Ladevéze, L. e Irisarri, J.A. (2015). Industria cultural y relaciones ‘cara a cara’ en las redes: la continuidad del cambio en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 471-490. https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49106
Osuna-Acedo, S.; Gil-Quintana, J. y Cantillo-Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1306. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307
Pérez-Gómez, M.G. (2015). El fan film: paradigma de la cultura participativa en el entorno de los new media. Universidad de Sevilla: España. Disponible en https://bit.ly/2E5JBoV
Pérez-Torres, V.; Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 26(55), 61-70. https://dx.doi.org/10.3916/C55-2018-06
Plasketes, G. (2005). Re-flections on the cover age: A collage of continuous coverage in popular music. Popular Music & Society, 28(2), 137-161. https://dx.doi.org/10.1080/03007760500045204
Plasketes, G. (2010). Further re-flections on The Cover Age: A collage and chronicle. In G. Plasketes (Ed.), Play it again: Cover songs in popular music (pp. 11-39). New York: Routledge. Disponible en https://bit.ly/2Tl8L7B
Rasmussen, D. (2016). The most passionate cover I’ve seen: emotional information in fan-created U2 music videos. Journal of Documentation, 72(3), 569-590. https://dx.doi.org/10.1108/JD-07-2015-0086
Sánchez-Carrero, J. y Caldeiro-Pedreira, M. (2016). El prosumidor. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1, 89-92. Disponible en https://bit.ly/2TlSsr0
Sánchez-Carrero, J. y Contreras-Pulido, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62-84. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
Sánchez-Olmos, C. (2015). Musicidad. Música y marcas en el branded content. Sectores, formatos y significado (2009-2013). Universidad de Alicante: España. Disponible en https://bit.ly/2Fsfnw7
Scolari, C.; Masanet, M. J.; Guerrero-Pico, M. & Establés, M. J. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transmedia skills and informal learning strategies. El Profesional de la Información, 27(4), 801-812. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09
Sedeño-Valdellós, A. M. (2007). El videoclip como mercanarrativa. Revista Signa, 16, 493-504. Disponible en https://goo.gl/jQv4Sq
Socialblade (2018). Socialblade.com. Disponible en https://goo.gl/XuCLzy
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
The Beattles (1967). Strawberry fields forever. [Vinilo]. Reino Unido: Parlophone.
Turk, T. (2010). Your own imagination: vidding and vidwatching as collaborative interpretation. Film & film Cultures, 5, 88-111. Disponible en https://goo.gl/V86FDz
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y González-Río, M. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303
Verbinski, G. (Director); Bruckheimer, J. (Productor). (2003). Piratas del Caribe: La maldición de la perla negra. [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
Vizcaíno-Verdú, A. y Sánchez-Olmos, C. (2018). La música y las narraciones transmedia: Estudio de caso del Main Title de la serie Juego de Tronos. En E. Encabo (Ed.), Más allá de la pantalla: Música, sonido, imagen. Sabadell: elPoblet Edicions.
Voces-Fernández, J. (2015). Narrativas audiovisuales de ficción. La hibridación transgenérica del fenómeno fandom en el tráiler cinematográfico. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 5, 85-105. Disponible en https://bit.ly/2OiqaNo
YouTube Estadísticas (2018). YouTube para la prensa. Disponible en https://goo.gl/UzNsda
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.1
Copyright (c) 2020 Arantxa Vizcaíno-Verdú, Paloma Contreras-Pulido

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.