Emociones tóxicas en la nueva esfera pública: controversias mediáticas y discurso del odio
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.18Palabras clave:
Esfera pública, discurso del odio, mediación, derecho penal, emocionesResumen
El castigo penal a los discursos de odio se ha generalizado en España en los últimos años: uno de los argumentos para negarle la protección reforzada de la libertad de expresión es que, por su carácter irracional, no merece la calificación de discurso. Para discutir esta idea, ofrecemos una aproximación interdisciplinaria que conecta los principios jurídicos de la libertad de expresión con la centralidad de la deliberación en la esfera pública en las sociedades democráticas a través de una revisión de cómo el discurso ofrece un espacio de mediación entre las emociones y la acción. Defendemos que una esfera pública diversa en la que se permitan incluso los discursos ofensivos necesita de la mediación de los medios de comunicación en tanto estos sean capaces de reconfigurar su lugar en la esfera pública ofreciendo modelos participativos y recuperen su lugar como espacios de encuentro y conversación de las comunidades.
Financiación
Plan Nacional de I D i orientado a los retos de la sociedad. Ministerio de Economía y CompetitividadCitas
Alcácer, R. (en prensa). La libertad del odio. Valencia: Tirant Lo Blanc.
Arendt, H. (2002). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Carey, J. (1997). A republic, if you can keep it. Liberty and public life in the age of glasnost. In E. Stryker Munson & C. A. Warren (Eds.), James Carey. A critical reader. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Castañares, W. (2019a). La orientación semiótica. En S. Barrena y J. Nubiola (Eds.), Escritos sobre C.S. Peirce. Pamplona: EUNSA.
Castañares, W. (2019b). La prueba y la probabilidad retórica. En S. Barrena y J. Nubiola (Eds.), Escritos sobre C.S. Peirce (pp. 211-243). Pamplona: EUNSA.
Cefaï, D. (2002). Qu'est-ce qu'une arene publique? Quelques pistes pour une approche pragmatiste. In D. Cefaï (Ed.), L'heritage du pragmatisme. Conflicts d'urbanitè et epreveus de civisme. La Tour d'aigues: Editions de l'Aube.
Dahlberg, L. (2007). The Internet, deliberative democracy and power: radicalizing the public sphere. International Journal of Media and Cultural Politics, 3(1), 47-64. http://doi.org/dtfjqt
Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Davies, N. (2008). Flat Earth News. London: Chatto & Windus.
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Morata.
Dworkin, R. (1996). Freedom’s Law. The Moral Reading of the American Constitution. Cambridge: Harvard University Press
Engelken, M. (2010). Pasiones, identidades colectivas y deliberación: los retos planteados por la democracia agonística. Foro Interno, 10, 71-96. https://bit.ly/3fVXOGa
Fouce, H. (2016). La libre expresión en la universidad en tiempos de miedo y rabia. CTXT.es, 74. https://bit.ly/2WXXxK7
Fox, C. (2016). I find that offensive! London: Biteback.
Fraser, N. (1993). Repensar la esfera pública. Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Debate Feminista, 7, 23-58. https://bit.ly/2T4Qmys
Gillmore, D. (2006). WE the media. Grassroots journalism by the people, for the people: O'Reilly Media.
Gusfield, J. (1981). The culture of public problems. Chicago: University of Chicago Press.
Gusfield, J. (2003). Action collective et problemes publics. Entretien avec Daniel Cefaï et Danny Trom. In D. Cefaï (Ed.), Les sens du public: publics politiques, publics mediatiques. Paris: PUF.
Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. México: Gustavo Gili.
Heinze, E. (2016). Hate Speech and Democratic Citizenship. Oxford: Oxford University Press.
Hermoso, B. (10/05/2018). Entrevista a Jurgen Habermas. ¡Por Dios, nada de gobernantes filósofos! El País. https://bit.ly/3cDA1Ze
Hume, M. (2016). Trigger warnings. London: William Collins.
Jarvis, J. (2010). Y Google, ¿cómo lo haría? Barcelona: Gestión 2000.
Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas: ¿cómo serán las noticias del futuro? Barcelona: Gestión 2000.
Kahan, D. (1988). A Communitarian Defense of Group Libel Laws. Harvard Law Review, 101(3), 682-701. http://doi.org/d78drp
Krause, S. (2008). Civil Passions: moral sentiment and democratic deliberation. Princeton: Princeton University Press. http://doi.org/dvtj
Lara, A. y Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://doi.org/gc5pm2
Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2019). How Democracies Die. New York: Broadway.
Lotman, I. (1996). La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.
Lukianoff, G. & Haidt, J. (2015). The Coddling of the American Mind. The Atlantic. https://bit.ly/2TatFZL
Maiz, R. (2010). La hazaña de la razón: La exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de Estudios Políticos, (149), 11-45. https://bit.ly/2LxcsFC
Marcos, J. (10/02/2020). El PSOE quiere que la apología y exaltación del franquismo sean delito. El País. https://bit.ly/2yZc401
Munson, E. S. & Warren, C. A. (1997). James Carey: a critical reader. Minneapolis: University of Minnesota Press. http://doi.org/dvtk
Nino, C. S. (2003). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Parekh, B. (2012). Is There a Case for Banning Hate Speech? In M. Herz & P. Molnar (Eds.), The Content and Context of Hate Speech. Rethinking Regulation and Response (pp. 37-56). Cambridge: Cambridge University Press. http://doi.org/dvtm
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y pensamos. Barcelona: Taurus.
Peirce, C. S. (1935-58). Collected Papers, vols 1-8. In C. Hartsthorne; P. Weiss, & A. W. Burks (Eds.), Cambridge, MA: Harvard UNiversity Press.
Peirce, C. S. (1988). La fijación de la creencia. En J. Vericat (Ed.), Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) (pp. 175-179). Barcelona: Crítica.
Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Álvarez-Peralta; G. Fernández y M. Leia (Eds.), La mediación fragmentaria (pp. 11-36). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Pinto, M. (2010). What Are Offences to Feelings Really About? A New Regulative Principle for the Multicultural Era. Oxford Journal of Legal Studies, 30(4), 695–723. http://doi.org/d5zf3w
Rodríguez, D. (2013). Memecracia: los virales que nos gobiernan. Barcelona: Gestión 2000.
Rosen, J. (1997). We'll have that conversation. Journalism and Democracy in the Thought of James W. Carey. In E. Stryker Munson & C. A. Warren (Eds.), James Carey. A critical reader (pp. 191-206). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Saiz Echezarreta, V. (2016). Emociones y controversia pública: prostitución y explotación sexual. DeSignis, (24), 109-132. https://bit.ly/2yXYdXG
Saiz Echezarreta, V. (2019). Mediatización de las controversias públicas: a propósito de la campaña sobre prostitución Hola Putero. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 95-115. http://doi.org/dsnb
Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Madrid: Itsmo.
Sunstein, C. (1993). Democracy and the problems of free speech. New York: Free Press.
Sunstein, C. (2003). Why societies need disent. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sunstein, C. (2007). Republic 2.0. Princeton: Princeton University Press.
Taylor, C. (2003). La política del reconocimiento. En V.V.A.A (Ed.), Multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
Venturini, T. (2010). Diving in magma: How to explore controversies with actor-network theory. Public Understanding of Science, 19(3), 258-273. http://doi.org/cxk6sq
Vives Antón, T. S. (2015). Sobre la apología del terrorismo como ‘discurso’ del odio. En M. Revenga (Ed.), Libertad de expresión y discursos del odio (pp. 51 ss). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rafael Alcácer-Guirao, Héctor Fouce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).