Enseñanza y aprendizaje en las carreras de Relaciones Públicas de Brasil: incorporación de plataformas digitales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.7Palabras clave:
Relaciones Públicas, enseñanza-aprendizaje, prácticas pedagógicas, plataformas digitales, aprendizaje activoResumen
Investigaciones acerca de la incorporación de plataformas digitales en las carreras de Relaciones Públicas es algo reciente en Brasil. La vertiginosa revolución tecnológica ha impactado la sociedad y, como consecuencia, ha provocado cambios en la gestión de la comunicación en las organizaciones. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) se han convertido en grandes facilitadoras del proceso comunicacional. Ese escenario ha obligado a las carreras de Relaciones Públicas a adoptar nuevas metodologías y herramientas para apoyar las prácticas pedagógicas frente al nuevo perfil de los estudiantes. Es sobre ese trasfondo que se realizó la presente investigación, que empleó una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados destacan la adopción de tecnologías como estrategia para motivar el interés de los estudiantes y para responder a la transformación digital de la comunicación de las organizaciones contemporáneas, una vez que los públicos exigen cada vez más transparencia. Cabe destacar, sin embargo, que, pese a que las tecnologías estén consideradas importantes aportes, su eficacia debe estar condicionada a su plena integración en el proceso formativo del estudiante. A modo de conclusión, la reflexión acerca de las TICs en el ámbito de la práctica de las Relaciones Públicas debe estar centrada no solo en nuevas herramientas, sino en la capacidad de las carreras para preparar profesionales capaces de producir una mejor comunicación a la sociedad.
Financiación
Fapesp – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloCitas
Aguerrondo, I. (2010). Enseñar y aprender en el siglo XXI. Seminario Desafíos para la Educación. Una mirada a diez años. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay. https://bit.ly/2qCcTqT
Álvarez-Flores, E. P.; Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones Públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. http://doi.org/dn8p
Bardin, L. (2016). Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.
Bermúdez-Rodríguez, F. y Fueyo-Gutiérrez, M. A. (2018). Transformando la docencia: usos de las plataformas de e-learning en la educación superior presencial. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 259-273. http://doi.org/dn8q
Cabral, R.; Ruiz, A. A. P. L.; Santos, C. M. R. G.; Porém, M. E.; Andrelo, R. y Guaraldo, T. S. B. (2017). O programa “Da classe ao mercado”: uma experiencia pedagógica de internacionalização do ensino, pesquisa e extensão. En Jerez Yañez, O.; Silva, C.; Hasbún Held, B.; Ceballos, E. y Rojas, M. (Eds.), Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017 (pp. 177-183). Facultad de Economía y Negocios: Universidad de Chile. http://doi.org/dn8r
Casablancas, S. (2017). No es malo perder el rumbo: reconfiguraciones del rol docente en el contexto digital. En Sevilla, H.; Tarasow, F. y Luna, M. (Coords.). Educar en la era digital: docencia, tecnología y aprendizaje (pp. 17-34). Guadalajara: Pandora. https://bit.ly/33y9s3q
Castells, M. (10/04/2002). La dimensión cultural de Internet. Institut de Cultura: debates culturales. UOC y Ajuntament de Barcelona. https://bit.ly/32nYrjK
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r)evolución fuera del aula. En Cobo, C. y Moravec, J. W. (Eds.), Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 17-46). Barcelona: Universitat de Barcelona. http://bit.ly/2PNMGPY
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36. http://bit.ly/2uWoJid
DiStaso, M. W.; Stacks, D. W. & Botan, C. H. (2009). State of Public Relations education in the United States: 2006 report on a national survey of executives and academics. Public Relations Review, 35(3), 254-269. http://doi.org/c52xrp
Ferrari, M. A. (2011). A prática das Relações Públicas no cenário brasileiro e latino-americano. En Grunig, J. E.; Ferrari, M. A. y França, F. (Eds.), Relações Públicas: teoria, contexto e relacionamentos (pp. 197-246). São Caetano do Sul: Difusão.
Ferrari, M. A. (2017a). Perfil dos cursos de Relações Públicas no Brasil: uma visão dos coordenadores e docentes do processo ensino-aprendizagem. Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. http://bit.ly/2ToBWK4
Ferrari, M. A. (2017b). Perfil dos egressos do curso de Relações Públicas ECA/USP: análise da trajetória profissional e das percepções do curso. En Ferrari, M. A. y Santos, C. M. R. G. (Orgs.), Aprendizagem ativa: contextos e experiências em comunicação (pp. 98-122). Bauru: Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação. https://bit.ly/34JHbXL
Gil, A. C. (2013). Didática do ensino superior. São Paulo: Atlas.
Grunig, J. E. (2011). Uma teoria geral das Relações Públicas: quadro teórico para o exercício da profissão. En Grunig, J. E.; Ferrari, M. A. y França, F. (Eds.), Relações Públicas: teoria, contexto e relacionamentos (pp. 17-129). São Caetano do Sul: Difusão.
Grohs, A. C. C. P. y Grohs, L. F. M. (2019). Simulador de relações públicas e gestão: inovação para o processo ensino-aprendizagem. Comunicação & Inovação, 20(43), 73-101. http://bit.ly/32RIK68
Hilbert, M. & López, P. (2011). The world’s technological capacity to store, communicate, and compute information. Science, 332(60), 60-65. http://doi.org/b89ttd
INEP. Instituto Nacional de Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (2014). Sinopses estatísticas da educação superior – Graduação (1995–2014). https://bit.ly/2JYYnk4
Kunsch, M. M. K. (2017). A formação universitária em Relações Públicas: novas demandas e desafios da sociedade contemporânea. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(14), 5-22. http://doi.org/dn8t
Lima, M. C. (1997). Conteúdo e didática frente à emergência da sociedade informacional: a experiência universitária. Encontro Nacional dos Cursos de Graduação em Administração, Rio de Janeiro, Brasil.
Lourenço, C. D. S.; Lima, M. C. y Narciso, E. R. P. (2016). Formação pedagógica no ensino superior: o que diz a legislação e a literatura em Educação e Administração?. Avaliação (Campinas), 21(3), 691-718. http://doi.org/dn8v
Morais, M. F. y Almeida, L. S. (2016). Percepções sobre criatividade: estudo com estudantes do ensino superior. Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 141-162. http://doi.org/dn8w
Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 25-47. http://doi.org/c732
Masetto, M. T. y Zukowsky-Tavares, C. (2015). Formação de professores para currículos inovadores no ensino superior: um estudo num curso de direito. Revista e-Curriculum, 13(1), 5-27. https://bit.ly/2JZZXSS
Menéndez, M. A.; Peiro, L.; Berbell, C. y Serrano Martínez, J. (2018). De la comunicación institucional a las fake news. Gijón: El Ángel.
Parecer 85 (12/09/2013). Diretrizes Curriculares Nacionais para o Curso de Graduação em Relações Públicas. https://bit.ly/33tKqSP
Paskin, D. (2013). Attitudes and perceptions of Public Relations professionals towards graduating students’ skills. Public Relations Review, 39(3), 251-253. http://doi.org/dn8x
Peñalva, S.; Aguaded, I. y Torres-Toukoumidis, Á. (2019). La gamificación en la universidad española. Una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 10(1), 245-256. http://doi.org/dn8z
Prata-Linhares, M. M.; Pimenta, M. A. A. y Gonçallo, R. L. A. (2017). Educação superior no Brasil: desafios e expectativas dos professores iniciantes. Revista e-Curriculum, 15(3), 615-639. http://doi.org/dn82
Prensky, M. (2001). Aprendizagem baseada em jogos digitais. São Paulo: Senac.
Quintanilha, L. (2017). Inovação pedagógica universitária mediada pelo Facebook e YouTube: uma experiência de ensino-aprendizagem direcionado à geração-Z. Educar em Revista, 33(65), 249-263. http://doi.org/dn83
Rhoden, V. y Rhoden, J. L. M. (2017). A formação docente para o cenário digital no ensino superior de Relações Públicas no Brasil. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(14), 23-42. http://doi.org/dn84
Rodríguez-Fernández, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 181-190. http://doi.org/dn85
Rosas Chávez, P. (2017). Tecnologías para el aprendizaje y desafíos curriculares. En Sevilla, H., Tarasow, F. y Luna, M. (Coords.), Educar en la era digital: docencia, tecnología y aprendizaje (pp. 95-119). Guadalajara: Pandora. http://bit.ly/38kdv4Q
Salcines-Talledo, I.; González-Fernández, N. y Briones, E. (2017). Perfiles docentes universitarios: conocimiento y uso profesional del smartphone. Bordón, 69(2), 97-114. http://doi.org/dn87
Silva, D. R. y Henriques, M. S. (2018). O Portal RP no Cinema. http://bit.ly/2VReGpJ
Tezani, T. C. R. (2017). Nativos digitais: considerações sobre os alunos contemporâneos e a possibilidade de se (re)pensar a prática pedagógica. Doxa: Revista Brasileira De Psicologia E Educação, 19(2), 295-307. http://doi.org/dn88
Universia Perú (13/09/2013). 10 habilidades transferibles que tendrán gran valor en el futuro. https://bit.ly/2NqzLTc
Vergili, R. (2014). Formação do profissional de Relações Públicas: mudanças necessárias para adequar a articulação de redes sociais das empresas ao atual contexto tecnológico. En Moura, C. P.; Andrade, Z. A. F. y Novelli, A. L. C. R. (Orgs.), Anais do Congresso Brasileiro Científico de Comunicação Organizacional e de Relações Públicas – VIII Abrapcorp (pp. 55-65). Porto Alegre: EDIPUCRS.
Zabalza, M. A. (2007). O ensino universitário: seu cenário e seus protagonistas. Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maria-Aparecida Ferrari, Juliane Martins, Victor Theodoro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).