El lenguaje no verbal como elemento constructor de estereotipos femeninos en la comedia de situación Modern Family
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.10Palabras clave:
Sitcom, no verbal, estereotipo, feminismo, actitudes, codificaciónResumen
Este trabajo de investigación se articula en el estudio de la estereotipación que proyectan los personajes protagonistas femeninos en la sitcom norteamericana Modern Family a través de su comunicación no verbal. La elección de esta serie de televisión responde tanto a criterios de contenido como temporales y de actualidad.
La parte práctica de este artículo se ha desarrollado mediante la técnica del análisis de contenido y se ha llevado a cabo a través de la identificación de los principales patrones no verbales de los personajes seleccionados y su posterior puesta en relación con los distintos estereotipos femeninos presentes en la comedia de situación.
De esta forma, se ha podido establecer como principal conclusión que, a pesar de tratarse de una serie que muestra una familia americana atípica en la que tienen cabida maneras muy diferentes de afrontar la vida cotidiana, sigue transmitiendo una imagen altamente estereotipada y plagada de tópicos especialmente en lo que respecta a sus personajes femeninos.
Citas
Argyle, M. (1978). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
Ball, l.; Arnaz, D. & Oppenheimer, J. (Productores). (1951). I Love Lucy [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: Desilu Productions.
Conde Berganza, R. M. y Ruiz San Román, J. J. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw Hill.
Bonaut, J. y Grandío, M.M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 753-765. http://doi.org/d8h2rs
Brooks, J. L. & Burns, A. (Productores). (1970). Mary Tyler Moore Show [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: Universal.
Capdevilla, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de televisión. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (111), 73-78. https://bit.ly/2RjJDA2
David, L.; Garlin, J. & Polone, G. (Productores). (2000). Curb Your Enthusiasm [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: HBO.
Díaz, M. S. (13/04/2017). Las claves del feminismo en las series: de amas de casa a superheroinas. La Vanguardia. https://bit.ly/2yrLf3S
Drescher, F. & Landsberg, K. (Produtores). (1993). The Nanny [Serie]. Cluver City, Estados Unidos: CBS.
Fasciano, A. D. (2013). “This is exactly why we sweep things under the rug” A Polite approach to ABC’s Modern Family. Virginia: Liberty University. https://bit.ly/3e1wG7B
Fast, J. (1979). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Kairós.
Fogel, J. M. (2013). A Modern Family: The Performance of ‘Family’ and feminism in Contemporary Television Series. Michigan: University of Michigan. https://bit.ly/34gluzu
Guerrero, I. J. y González, I. J. (2010). Análisis de contenido de los estereotipos presentes en “The Big Bang Theory”. Razón y Palabra, 72. https://bit.ly/3bXvQa4
Haijing, T. (2016). From The Good Wife to Hot Mom!: An Ideological Analysis of American and Chinese Motherhood on TV. Intercultural Communication Studies, 25(2), 99-110. https://bit.ly/2wmH88B
Henneberg, S. (2016). Rewriting the How-To of Parenting: What Is Really Modern about ABC’s Modern Family. Journal of Interdisciplinary Feminist Thought, 9(1). https://bit.ly/2X8anXU
Hernández, M. (2008). La comunicación no verbal en la proyección mediática de la imagen política de José Luis Rodríguez Zapatero durante el curso político 2006-2007. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/34qhGfa
Hernández, M. y Rodríguez, I. (2009). Investigar en comunicación no verbal: un modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica. Revista Enseñanza & Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 1(27), 61-94. https://bit.ly/2Xhcbhd
Hernández, M. y Rodríguez, I. (2010). Comunicación y liderazgo. Claves para conseguirlo. La Coruña: Netbiblo.
Herrero, S. (2016). Estudio de la comedia de situación y su evolución. Análisis de Rockefeller Plaza y The Big Bang Theory. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://bit.ly/2yIfrIh
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Jeffords, B.; Heline, D. & Heisler, E. (Productores). (1988). Murphy Brown [Serie]. Burbank, Estados Unidos: Warner Bros. Television.
Lacalle, C. (2016). La representación de la madre en la ficción televisiva española. En M. Visa (coord.), Padres y madres en serie. Representación de la parentalidad en la ficción televisiva (227-238). Barcelona: Editorial UOC.
Lippmann, W. (1992). La Opinión Pública. Madrid: Cuadernos de Langre.
López, N. (2008). Manual del guionista de comedias. Madrid: T&B Editores.
Lorre, C. & Prady, B. (Productores). (2007). The Big Bang Theory [Serie]. Burbank, Estados Unidos: Warner Brothers.
Luois-Dreyfus, J. (Productora). (2012). Veep [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: Dundee Productions.
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de los conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Mehabian, A. (1972). Nonverbal communication. Chicago: Aldine-Atherton.
Menéndez, M. I. (2006). El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático. Oviedo: Trabe.
Menéndez, M. I. (08/03/2018). Relaciones complicadas: feminismo y ficción audiovisual. Cómo las series reflejan, o no, la evolución en el rol de las mujeres. Fuera de series. https://bit.ly/2wZQsQ7
Nierenberg, G. I. & Calero, H. H. (1973). How to read a person like a book. Hanau: Reissue.
Novoa, M. F. (2018). La feminidad en la sitcom domestica: representación y estereotipos. El caso de Modern Family. Revista Dígitos, (4), 67-93. https://bit.ly/2xZNSKg
Parker, R. (Productor). (1972). Maude [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: Tandem Productions.
Padilla, G. y Requejo, P. (2010). La sitcom o comedia de situación, orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, 1, 188-218. https://bit.ly/2UOEDW8
Ríos, M. (2012). El Guion para series de televisión. Madrid: Instituto Radio Televisión Española.
Shapiro, G.; Wets, H.; Seinfeld, J. & Mamann-Greenberg, S. (Productores). (1990). Seinfeld [Serie]. Los Ángeles, Estados Unidos: Universal.
Toledano, G. y Verde, N. (2007). Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T&B Editores.
Wainwright, G. R. (1993). Aprende tú solo el lenguaje del cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Darío Martín-Sánchez, María Hernández-Herrarte, María-Yolanda Fernández-Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).