Mujeres artistas en la escena española de música afroamericana: identidades, discursos y emociones en la esfera pública
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.20Palabras clave:
Colectivo afrodescendiente, emociones, escena musical, esfera pública, etnografía, música afroamericana.Resumen
Este artículo explora la presencia e importancia de las mujeres artistas en la escena española de música afroamericana, en concreto en las sub-escenas de blues, jazz y soul-funk. Se trata de una etnografía centrada en el creciente protagonismo de las mujeres y aborda distintos eventos musicales, textos y artistas asociados a una diversidad de voces, identidades, discursos y emociones en la esfera pública. Metodológicamente, realizamos observación participante, entrevistas, documentación y análisis del discurso desde una perspectiva comunicativa y sociosemiótica. Indagamos en la escena de soul española, donde las cantantes afrodescendientes ocupan un rol protagonista, y examinamos en profundidad el caso de Aretha Soul Divas, un supergrupo de homenaje a Aretha Franklin. Los discursos analizados apuntan a la dimensión emocional de la experiencia musical, donde el encuentro entre artistas y públicos facilita el entendimiento mutuo y la liberación emocional. Además, constatamos la conexión entre las reivindicaciones enunciadas en la escena musical y las demandas del colectivo afrodescendiente en España, que denuncia el racismo y la falta de visibilidad. En esos espacios de confluencia emergen eventos, textos y discursos que contribuyen a la apasionada construcción de un territorio simbólico propio, donde lo individual se conjuga con lo colectivo.
Financiación
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de EspañaCitas
Afroféminas (16/02/2020). Una propuesta para Alcoy. https://cutt.ly/er9UGgu
Ahmed, S. (2014). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: University Press. http://doi.org/dwrs
Albornoz, L. A. y García Leiva, M. T. (2017). Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Baraka, A. [LeRoi Jones] (2002). Blues People. Black Music in White America. Nueva York: Harper Perennial.
Bela-Lobede, D. (2018). Ser mujer negra en España. Barcelona: Plan B.
Bennett, A. & Peterson, R. A. (2004). Music Scenes. Local, Translocal, and Virtual. Nashville: Vanderbilt University Press.
Berlant, L. (1998). Intimacy: A Special Issue. Critical Inquiry, 24(2), 281-288. http://doi.org/fqr98c
Berlant, L. [Youtube]. (10/05/2011). Public Feelings Salon with Lauren Berlant [Vídeo]. https://cutt.ly/4rz7n81
Bermúdez, R. H. (2018). Y tú, ¿por qué eres negro? Madrid: Phree & Motto Books.
Casas, A. (21/07/1970). Joe-Luis y Dona Higtower ganaron el festival de Benidorm. La Vanguardia, 9.
Day & Night (22/12/2014). Aretha Franklin’s respect for Dr. King: “My life is forever changed”. https://cutt.ly/jr3eHyX
Davis, A. (1999). Blues Legacies and Black Feminism. Nueva York: Vintage Books.
El Mundo (12/12/2017). El PSOE presentará una moción de apoyo a la navidad de Alcoy ante acusaciones de racismo. https://cutt.ly/6r9UURr
Garcia, M. (2018). Inapropiados e inapropiables Madrid: Catarata.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gilroy, P. (1999). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Londres: Verso.
Godes, P. (19/08/2018). El día que Aretha Franklin actuó en Benidorm con un sombrero cordobés. Vanity Fair. https://cutt.ly/prl4BI7
Guralnick, P. (2002). Sweet Soul Music. Edimburgo: Canongate.
Herbst, S. (1994). Politics at the Margin. Historical Studies of Public Expression Outside the Mainstream. Cambridge: Cambridge University Press.
Jackson, B. (2006). Disfruta de mí si te atreves. Bessie Smith, Billie Holiday, Aretha Franklin, Janis Joplin, Tina Turner y las grandes mujeres que marcaron la historia del blues. Barcelona: Alba.
Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.
Juslin, P. N. & Laukka, P. (2004). Expression, Perception, and Induction of Musical Emotions: A review and a Questionnaire Study of Everyday Listening. Journal of New Music Research, 33(3), 217-238. http://doi.org/g65
Lapuente, L. (2018). El muelle de la bahía. Una historia del soul. Valencia: Efe Eme.
Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia: Frónesis Cátedra – Universitat de València.
Le Gendre, K. (2012). Soul Unsung. Reflections on the Band in Black Popular Music. Sheffield: Equinox.
Madrid En Vivo (2019). 15 años de visibilidad y creatividad musical femenina, 106, portada. https://cutt.ly/Vr3tSFW
Manrique, D. A. (09/02/2017). Aretha Franklin, la reina del soul, anuncia su retirada. El País. https://cutt.ly/xr3e9XU
Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. http://doi.org/fhj8ts
Mars, A. (17/08/2018). Muere a los 76 años Aretha Franklin, la reina del soul. El País. https://cutt.ly/vr3rRLg
Martínez, L. (03/01/2020). Alcoi ignora las críticas de racismo por el ‘blackface’ de su histórica cabalgata de Reyes. El Diario. https://cutt.ly/Tr9YM6N
Mbomío Rubio, L. A. (2017). Las que se atrevieron. Madrid: Sial Pigmalión, Casa de África.
Mbomío Rubio, L. A. (2019). Hija del camino. Barcelona: Grijalbo.
Monson, I. (2009). Saying Something. Jazz Improvisation and Interaction. Chicago: University of Chicago Press.
Mundo Joven (1970). En España Aretha Franklin. “Nacionalidad: Americana-Negra”. Mundo Joven, 95, portada.
Pedro, J. (2014). Jam Sessions in Madrid’s Blues Scene: Musical Experience in Hybrid Performance Models. IASPM Journal, 4(1), 73-86. http://doi.org/dwrt
Pedro, J. (2018). Apropiación, diálogo e hibridación: escenas de blues en Austin y Madrid. Universidad Complutense de Madrid: España. https://cutt.ly/Kr3r6Pj
Pedro, J.; Piquer, R. y del Val, F. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogía, límites y aperturas. Cuadernos de Etnomusicología, 12, 64-88. https://bit.ly/2AUOVML
Peñamarín, C. (2016). La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública. deSignis, 24, 35-59. https://bit.ly/2yXYdXG
Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Álvarez-Peralta; G. Fernández Vázquez y L. Mazzoli (Eds.), La mediación fragmentaria. Mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11-36). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Robertson, R. (1994). Globalisation or glocalisation? Journal of International Communication, 1(1), 33-52. http://doi.org/dwrv
Rocu Gómez, P. (Coord.) (2019). Guía Estrategias para incorporar la perspectiva étnica en la universidad. Las historias cuentan, cuéntanos la tuya: la voz del alumnado universitario afrodescendiente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sabugal, N. (2018). Una chica sin suerte. A Coruña: Ediciones del viento.
Saiz Echezarreta, V. (2012). Disposiciones afectivas y cambio social, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 107-133. http://doi.org/dwrw
Scarpellini, P. (16/02/2018). Muere Aretha Franklin, la reina del soul. El Mundo. https://cutt.ly/dr3rkBS
Song, Y.; Digson, S.; Pearce, M. T. & Halpern, A. R. (2016). Perceived and Induced Emotion Responses to Popular Music: Categorical and Dimensional Models. Music Perception, 33(4), 472-492. http://doi.org/dwrx
Stanfield, P. (2005). Body and Soul. Jazz and Blues in American Film 1927-63. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
Thornham, S. (2010). Second Wave Feminism. En S. Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 29-42). Nueva York: Routledge.
Turino, T. (2008). Music as Social Life. The Politics of Participation. Chicago: The University of Chicago Press.
Welch, C. (2000). Cream: The Legendary Sixties Supergroup. Londres: Miller Freeman.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Josep Pedro, Begoña Gutiérrez-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).