Precariedad cool: La trendinización discursiva de la precariedad juvenil en la prensa digital española

Autores/as

  • Marta Castillo-González Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.24

Palabras clave:

Trendinización, precariedad juvenil, análisis del discurso, discurso mediático, prensa digital

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la construcción discursiva en torno a la trendinización de la precariedad juvenil en la prensa digital española, donde la emergencia de prácticas alternativas y estrategias adaptativas en la esfera del consumo es representada ya no como un problema o una controversia pública, sino como una moda inscrita en los estilos de vida juveniles. Desde una aproximación crítica y a partir de una muestra de 24 artículos publicados en prensa digital entre 2014 y 2019 se explora esta desproblematización a partir de dos herramientas analíticas: la relexicalización y el reenmarque. La sustitución estratégica de ciertos términos por otros con menor carga connotativa posibilita un cambio de marco que da lugar a una nueva interpretación del fenómeno. Finalmente, la apelación al bienestar y su presentación como una oportunidad para la transformación personal contribuye a esta naturalización, potenciando la eficacia simbólica de estos discursos.

Financiación

Fundación Banco Sabadell

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Alonso, L. E. (2004). Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española de Sociología, 4(1), 7-50. https://bit.ly/2UxLiDv

Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. (2008) Jóvenes: precariedad laboral, precariedad de vida. Gaceta sindical: reflexión y debate, 10, 67-84. https://bit.ly/37n91vh

Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad, 48(2), 353-379. http://doi.org/b98f5p

Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. Empiria Revista de metodología de ciencias sociales, 29, 13-38. http://doi.org/dx82

Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2016). De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad, 53(2), 353-379. http://doi.org/dx83

Alonso, L.E.; Fernández Rodríguez, C.J. e Ibáñez Rojo, R. (2017). Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política. Empiria Revista de metodología de ciencias sociales, 37, 155-178. http://doi.org/dx84

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: Revista de Sociología, 62, 145-176. http://doi.org/dx85

Berlant, L. (2011). Cruel Optimism. Durham: Duke University Press. http://doi.org/dx86

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. London: Routledge.

Cáritas Europa (2017). Europe’s Youth Between Hope and Despair. https://bit.ly/37qnTt2

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Consejo de la Juventud de España (2019). Observatorio de Emancipación Juvenil (OBJOVEM). https://bit.ly/2XPLekz

De Santiago Guervós, J. (2015). La relexicalización en el discurso político actual: el ejemplo de populismo a través de la prensa española. Boletín de la Real Academia Española, 95(312), 471-500. https://bit.ly/2AWwHKS

Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Díaz Nosty, B. (2015). La banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (31), 9-17. https://bit.ly/3cSypKo

Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Barcelona: Turner.

Fernández-González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid. Un estudio del discurso y la gubernamentalidad. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fowler, R.; Hodge, B.; Kress, G. & Trew, T. (1979). Language and Control. Londres: Routledge.

Friedrich, S.; Klopotek, F.; Distelhorst, D.; Hartmann, D.; Wagner, G.; Fisher, M.; Diehl, S. & Schürmann, V. (2018). La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas. Pamplona: Katakrak.

García-Fuentes, J. (2019). La visibilidad de los jóvenes ‘Ni-Ni’ en el contexto económico español. Psicoperspectivas, 18(3), 52-64. http://doi.org/dx87

Gershon, I. (2011). Neoliberal Agency. Current Anthropology, 52(4), 537-555. http://doi.org/dcqcvh

Gil Rodríguez, H. y Rendueles, C. (2019). Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 31-48. http://doi.org/dx88

Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gusfield, J. R. (1991). The Culture of Public Problems. Chicago: The University of Chicago Press.

Halliday, M. A. K. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. http://doi.org/dx89

Hoschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities. In M. Millman & R. Moss Kanter (Eds.), Another Voice (pp. 280-307). Garden City NY: Anchor Books. http://doi.org/fxd4xw

Hoschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3) 551-575. http://doi.org/cqs7dp

INJUVE (2011). Desmontando a ‘nini’. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid: Instituto de la Juventud. https://bit.ly/3cSzySz

Inoue, M. (2006). Vicarious Language. Gender and Linguistic Modernity in Japan. Berkeley: University of California Press.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.

Marí-Klose, P.; Martínez-Losa, L. F.; Cordero, A. L. H. y Marí-Klose, M. (2016). Las clases medias en crisis: una aproximación sociológica a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. En XII Congreso Español de Sociología. Federación Española de Sociología: Gijón.

Martín Rojo, L. (1997a). El orden social de los discursos. Discurso, 21-22, 1-39. https://bit.ly/3faQrcy

Martín Rojo, L. (1997b). Jargon. En J. Verschueren; J.O. Ostman & J. Blommaert (Eds.), Handbook of Pragmatics (pp. 2-19). Amsterdam: John Benjamins.

Martín Rojo, L. (2020). Michel Foucault: Discurso y política. Anuario de Glotopolítica.

Martín Rojo, L.; Fernández-González, N. y Castillo, M. (2020). Discurso y gubernamentalidad neoliberal. Viento Sur: Por una izquierda alternativa, (168), 93-113. https://bit.ly/3fhSiwl

Maurin, É. (2006). Las nouvelles précarités. En AA.VV, La nouvelle critique sociale. París: Seuil.

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quaterly, 36(2), 176-187. http://doi.org/dnd7p4

Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la precariedad. Madrid: Akal.

Muñoz, D. y Santos, A. (2018). En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivización de los procesos contemporáneos de precarización. Málaga: Zambra-Baladre.

Muñoz, D. y Santos. A. (2019). Precariedad en la era del trabajo digital. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 1-13. http://doi.org/dx9b

Ortega, A. y Martín, P. M. (2012). La juventud española en tiempo de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, (75), 93-110. https://bit.ly/3fe7ISi

Pardo, M. L. (1998). La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina. En T. Ortiz y M. L. Pardo (Eds.), Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad (pp. 139-164). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Alvarez-Peralta; G. Fernandez y L. Mazolli (Eds.), La mediación fragmentaria Mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11-36). La Laguna: Latina.

Rendueles, C. y Sádaba, I. (2019). Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalípticas a la tecnopolítica del presente. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 331-349. http://doi.org/dxmz

Santamaría, E. (2009). Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas contemporáneas. Papeles del CEIC, 1(6), 34-41. https://bit.ly/3faQHIz

Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15, 1-24. https://bit.ly/2XVGZUR

Santos Ortega, J. A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 127, 29-43. https://bit.ly/3febZVA

Santos, A. y Muñoz, D. (2017). Más allá de la precariedad laboral. Los nuevos rasgos de la precariedad juvenil. Gaceta Sindical, 29, 235-252. https://bit.ly/2Uw2Vnl

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Serrano, A.; Parajuá, D. y Zurdo, Á. (2013). Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la nueva pobreza. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 337-382. http://doi.org/dxmx

Serrano, A. y Zurdo, Á. (2013). Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas. Revista Española de Sociología, (20), 105-137. https://bit.ly/2MKDpXb

Somoza, A. J. (2016). Culturas desde la precariedad y la resistencia. 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, (15), 248-258. https://bit.ly/3hiWa1K

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.

Tejerina, B.; Cavia, B.; Santamaría, E. y Carbajo, D. (2012). Precariedad vital y juventud vasca: condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Valera, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 21(41), 13-31. http://doi.org/dxmw

Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Revista de Fomento Social, (143), 11-30. http://doi.org/dx9c

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Castillo-González, M. (2020). Precariedad cool: La trendinización discursiva de la precariedad juvenil en la prensa digital española. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(2), 155–167. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.24

Número

Sección

Dossier monográfico: Emociones y discursos en las controversias públicas