Precariedad cool: La trendinización discursiva de la precariedad juvenil en la prensa digital española
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.24Palabras clave:
Trendinización, precariedad juvenil, análisis del discurso, discurso mediático, prensa digitalResumen
El objetivo de este artículo es analizar la construcción discursiva en torno a la trendinización de la precariedad juvenil en la prensa digital española, donde la emergencia de prácticas alternativas y estrategias adaptativas en la esfera del consumo es representada ya no como un problema o una controversia pública, sino como una moda inscrita en los estilos de vida juveniles. Desde una aproximación crítica y a partir de una muestra de 24 artículos publicados en prensa digital entre 2014 y 2019 se explora esta desproblematización a partir de dos herramientas analíticas: la relexicalización y el reenmarque. La sustitución estratégica de ciertos términos por otros con menor carga connotativa posibilita un cambio de marco que da lugar a una nueva interpretación del fenómeno. Finalmente, la apelación al bienestar y su presentación como una oportunidad para la transformación personal contribuye a esta naturalización, potenciando la eficacia simbólica de estos discursos.
Financiación
Fundación Banco SabadellCitas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Alonso, L. E. (2004). Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española de Sociología, 4(1), 7-50. https://bit.ly/2UxLiDv
Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
Alonso, L. E. (2008) Jóvenes: precariedad laboral, precariedad de vida. Gaceta sindical: reflexión y debate, 10, 67-84. https://bit.ly/37n91vh
Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad, 48(2), 353-379. http://doi.org/b98f5p
Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. Empiria Revista de metodología de ciencias sociales, 29, 13-38. http://doi.org/dx82
Alonso, L. E.; Fernández Rodríguez, C. J. e Ibáñez Rojo, R. (2016). De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad, 53(2), 353-379. http://doi.org/dx83
Alonso, L.E.; Fernández Rodríguez, C.J. e Ibáñez Rojo, R. (2017). Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política. Empiria Revista de metodología de ciencias sociales, 37, 155-178. http://doi.org/dx84
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: Revista de Sociología, 62, 145-176. http://doi.org/dx85
Berlant, L. (2011). Cruel Optimism. Durham: Duke University Press. http://doi.org/dx86
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. London: Routledge.
Cáritas Europa (2017). Europe’s Youth Between Hope and Despair. https://bit.ly/37qnTt2
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Consejo de la Juventud de España (2019). Observatorio de Emancipación Juvenil (OBJOVEM). https://bit.ly/2XPLekz
De Santiago Guervós, J. (2015). La relexicalización en el discurso político actual: el ejemplo de populismo a través de la prensa española. Boletín de la Real Academia Española, 95(312), 471-500. https://bit.ly/2AWwHKS
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Díaz Nosty, B. (2015). La banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (31), 9-17. https://bit.ly/3cSypKo
Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Barcelona: Turner.
Fernández-González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid. Un estudio del discurso y la gubernamentalidad. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fowler, R.; Hodge, B.; Kress, G. & Trew, T. (1979). Language and Control. Londres: Routledge.
Friedrich, S.; Klopotek, F.; Distelhorst, D.; Hartmann, D.; Wagner, G.; Fisher, M.; Diehl, S. & Schürmann, V. (2018). La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas. Pamplona: Katakrak.
García-Fuentes, J. (2019). La visibilidad de los jóvenes ‘Ni-Ni’ en el contexto económico español. Psicoperspectivas, 18(3), 52-64. http://doi.org/dx87
Gershon, I. (2011). Neoliberal Agency. Current Anthropology, 52(4), 537-555. http://doi.org/dcqcvh
Gil Rodríguez, H. y Rendueles, C. (2019). Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 31-48. http://doi.org/dx88
Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gusfield, J. R. (1991). The Culture of Public Problems. Chicago: The University of Chicago Press.
Halliday, M. A. K. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. http://doi.org/dx89
Hoschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities. In M. Millman & R. Moss Kanter (Eds.), Another Voice (pp. 280-307). Garden City NY: Anchor Books. http://doi.org/fxd4xw
Hoschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3) 551-575. http://doi.org/cqs7dp
INJUVE (2011). Desmontando a ‘nini’. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid: Instituto de la Juventud. https://bit.ly/3cSzySz
Inoue, M. (2006). Vicarious Language. Gender and Linguistic Modernity in Japan. Berkeley: University of California Press.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.
Marí-Klose, P.; Martínez-Losa, L. F.; Cordero, A. L. H. y Marí-Klose, M. (2016). Las clases medias en crisis: una aproximación sociológica a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. En XII Congreso Español de Sociología. Federación Española de Sociología: Gijón.
Martín Rojo, L. (1997a). El orden social de los discursos. Discurso, 21-22, 1-39. https://bit.ly/3faQrcy
Martín Rojo, L. (1997b). Jargon. En J. Verschueren; J.O. Ostman & J. Blommaert (Eds.), Handbook of Pragmatics (pp. 2-19). Amsterdam: John Benjamins.
Martín Rojo, L. (2020). Michel Foucault: Discurso y política. Anuario de Glotopolítica.
Martín Rojo, L.; Fernández-González, N. y Castillo, M. (2020). Discurso y gubernamentalidad neoliberal. Viento Sur: Por una izquierda alternativa, (168), 93-113. https://bit.ly/3fhSiwl
Maurin, É. (2006). Las nouvelles précarités. En AA.VV, La nouvelle critique sociale. París: Seuil.
McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quaterly, 36(2), 176-187. http://doi.org/dnd7p4
Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la precariedad. Madrid: Akal.
Muñoz, D. y Santos, A. (2018). En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivización de los procesos contemporáneos de precarización. Málaga: Zambra-Baladre.
Muñoz, D. y Santos. A. (2019). Precariedad en la era del trabajo digital. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 1-13. http://doi.org/dx9b
Ortega, A. y Martín, P. M. (2012). La juventud española en tiempo de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, (75), 93-110. https://bit.ly/3fe7ISi
Pardo, M. L. (1998). La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina. En T. Ortiz y M. L. Pardo (Eds.), Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad (pp. 139-164). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Peñamarín, C. (2017). Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática. En M. Alvarez-Peralta; G. Fernandez y L. Mazolli (Eds.), La mediación fragmentaria Mediatización y controversia en la nueva esfera pública (pp. 11-36). La Laguna: Latina.
Rendueles, C. y Sádaba, I. (2019). Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalípticas a la tecnopolítica del presente. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 331-349. http://doi.org/dxmz
Santamaría, E. (2009). Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas contemporáneas. Papeles del CEIC, 1(6), 34-41. https://bit.ly/3faQHIz
Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15, 1-24. https://bit.ly/2XVGZUR
Santos Ortega, J. A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 127, 29-43. https://bit.ly/3febZVA
Santos, A. y Muñoz, D. (2017). Más allá de la precariedad laboral. Los nuevos rasgos de la precariedad juvenil. Gaceta Sindical, 29, 235-252. https://bit.ly/2Uw2Vnl
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
Serrano, A.; Parajuá, D. y Zurdo, Á. (2013). Marcos interpretativos de lo social en la vivencia de la nueva pobreza. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 337-382. http://doi.org/dxmx
Serrano, A. y Zurdo, Á. (2013). Representaciones audiovisuales de las personas sin hogar: entre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas. Revista Española de Sociología, (20), 105-137. https://bit.ly/2MKDpXb
Somoza, A. J. (2016). Culturas desde la precariedad y la resistencia. 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, (15), 248-258. https://bit.ly/3hiWa1K
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Tejerina, B.; Cavia, B.; Santamaría, E. y Carbajo, D. (2012). Precariedad vital y juventud vasca: condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Valera, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 21(41), 13-31. http://doi.org/dxmw
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.
Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Revista de Fomento Social, (143), 11-30. http://doi.org/dx9c
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marta Castillo-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).