Bebidas energéticas en los cibermedios: fuentes, encuadres y falacias en la construcción de un discurso indulgente
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000002Palabras clave:
ciberdiario, encuadres noticiosos, fuentes, falacias, bebidas energéticas, interacciónResumen
Frente al interés manifiesto de los medios por la alimentación y sus consecuencias, la presencia de las bebidas energéticas no ha sido apenas analizada. En esta investigación se aborda su tratamiento en los ciberdiarios elpais.com y el mundo.es, entre 2012 y 2019, mediante el estudio de las fuentes, los marcos y la interacción con los lectores. Existe una amplia literatura científica que alerta de las consecuencias negativas que tiene el consumo de las energy drinks, sin embargo, este trabajo muestra que el discurso periodístico es indulgente con este producto, a partir de informaciones en las que se recurre a argumentos falaces y con enfoques de consecuencias hedonistas o deportivas que subrayan aspectos positivos de estas bebidas. No obstante, la tendencia en los últimos años se inclina hacia un periodismo más vigilante y con un mayor predominio de los marcos de consecuencias sanitarias. El análisis del feed-back con el lector demuestra que las informaciones críticas con este tipo de consumo obtienen un mayor número de comentarios.
Citas
Armentia, J. I.; Marín, F.; Rodríguez, M. y Marauri, I. (2018). El aceite de palma en los cibermedios españoles: temáticas, encuadres y fuentes. Estudios del mensaje periodístico, 24(2), 1057-1076. http://doi.org/dvcb
Attila, S. & Cakir, B. (2011). Energy-drink consumption in college students and associated factors. Nutrition, 27(3), 316-322. http://doi.org/cs8dh6
Barry, C. L.; Niederdeppe, J. & Gollust, S. E. (2013). Taxes on sugar-sweetened beverages results from a 2011 national public opinion survey. American Journal of Preventive Medicine, 44(2), 158–163. http://doi.org/dvcc
Basulto, J. (16/02/2017). Un inesperado incendio llamado bebidas energéticas. El País. http://bit.ly/3cRnS3l
Carrascal, B. (2014). Argumentación y prensa. Leioa: UPV.
Casabona, C. (2016). Tú eliges lo que comes. Barcelona: Paidós.
De Benito, E. (06/05/2014). Sobredosis de cafeína. El País. http://bit.ly/3cZvjWy
Del Coso, J.; Salinero, J. J.; González-Millán, C.; Abián-Vicén, J. & Pérez-González, B. (2012). Dose response effects of a caffeine-containing energy drink on muscle performance: a repeated measures design. Journal of the International Society Sports Nutrition, 9(21). http://doi.org/gfpgqc
De Ruyter J. C.; Olthof, M. R.; Seidell, J. C. & Katan M. B. (2012). A trial of sugar-free or sugar-sweetened beverages and body weight in children. New England Journal of Medicine, 367, 1397-1406. http://doi.org/gfj23v
De Vreese, C. (2005). News Framing: Theory and Typology. Information Design Journal, 13(1), 51-62. http://doi.org/ckm8c6
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Factured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. http://doi.org/b4x5r3
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hilton S.; Buckton, C.H.; Vittal, S.; Lloyd-Williams, F.; Patterson. C. H.; Elliot-Green, A. & Capewel, S. (2017). Who says what about sugar-sweetened beverage tax? Stakeholders' framing of evidence: a newspaper analysis. Social and Public Health Sciences, 390(44). http://doi.org/dvcd
Islam, S. & Fitzgerald, L. (2016). Indigenous obesity in the news: A media analysis of news representation of obesity in Australia’s Indigenous population. BMC Obesity, 3(30). http://doi.org/dvcf
Igartua, J. J.; Muñiz, C.; J. A. y De la Fuente, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 13, 91-110. https://bit.ly/2YR6yXJ
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
Lustig, R.; Schmidt, L. & Brindis, C. (2012). The toxic truth about sugar. Nature, 482, 27–29. http://doi.org/fzd2z3
Marín, F.; Armentia, J. I.; Rodríguez, M. y Marauri, I. (2019). La batalla contra el azúcar en los diarios digitales españoles: estrategias y respuestas. Revista Española de Comunicación en Salud, 10(2), 130-146. http://doi.org/dvcg
McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos. Explorando una nueva dimensión de agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32. https://bit.ly/3dBCPq8
Mejía, O. M. A.; Galvis-Pedrosa, C. F.; Heredia-Mazuera, H. A. y Restrepo-Pinzon, A. (2008). Efecto de las bebidas energizantes con base en taurina y cafeína sobre la atención sostenida y selectiva en un grupo de 52 adultos jóvenes entre 18 y 22 años de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1(1), 73-85. https://bit.ly/35QTao6
Melgarejo, M. (2004). El verdadero poder de las bebidas energéticas. Énfasis Alimentación, 6. https://bit.ly/2KQKeFw
Niederdeppe, J.; Gollust, S.; Jarlenski, M.; Nathanson, A. & Barry, C. (2013). News coverage of sugar-sweetened beverage taxes: pro- and antitax arguments in public discourse. American Journal of Public Health, 103(6), 92-98. http://doi.org/f46zd5
Palomo, V. (04/10/2019). Cinco causas de un dolor de muelas que no son caries. El País. http://bit.ly/3aMNpcl
Pereira, J. C.; Goncalves, R.; Fernandes, A.; Sillero, M. y Bouzas, J. C. (2015). ¿Tienen las bebidas energéticas efectos ergogénicos en el ejercicio físico? Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 32(168), 231-238. https://bit.ly/2AdlC7O
Pérez de Ciriza, J. A.; Pinillos, M. A. y Aldaz, J. (2013). Drogas emergentes y alimentos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2(36), 329-32. http://doi.org/dvcj
Reese, S. D. (2001). Framing Public Life: A Brigding Model for Media Research. In S. D. Reese; O. H. Gandy & A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 7-32). New York: Routledge. http://doi.org/dvck
Seifert, S.; Seifert, S.; Schaechter, J.; Bronstein, A.; Benson, B..; Hershorin, E.; Arheart, K.; Franco, V. & Lipshultz, S. (2013). An analysis of energy-drink toxicity in the National Poison Data System. Clinical Toxicology, 51(7), 566-574. http://doi.org/dvcm
Royo-Bordonada, M. A. (2016). Setting up childhood obesity policies in Europe. The Lancet, 388(10059). http://doi.org/dvcn
Sánchez, J. C.; Romero, C. R.; Arroyave, C. D.; García A.M.; Giraldo, F. D. y Sánchez, L.V. (2015). Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspectivas en Nutrición Humana, 17(1), 79-91. http://doi.org/dvcp
Santamaría, L. y Casals, M. J. (2000). La opinión periodística. Argumentos y género para la persuasión. Madrid: Fragua.
Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. In S. D. Reese; O. H. Gandy & A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-105). New York: Routledge.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
Valkenburg, P.; Semetko, H. & De Vreese, C. (1999). The effects of news frames on reader’s thoughts and recall. Communication Research, 26(5), 550-569. http://doi.org/bvjpvx
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. http://doi.org/dvcq
Vega, L. (2016). Introducción a la teoría de la argtación. Lima: Palestra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José-Luis Argiñano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).