Comunicación y publicidad del turismo sostenible en la construcción de la marca ciudad. El caso de la certificación internacional ‘Biosphere Tourism’ en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000015Palabras clave:
Tourism, Communication, Sustainability, City brandingResumen
El presente estudio aborda el análisis de la comunicación del turismo sostenible y su contribución a la construcción de la marca ciudad. Se analiza el caso de ciudades medias españolas adscritas al sello Biosphere, comparando su política de comunicación con los principales centros turísticos del país. Se completa la investigación con una encuesta que valora el grado de conocimiento de las políticas de sostenibilidad medioambiental y su influencia en la elección de un destino. Los resultados obtenidos nos permiten verificar la escasa presencia de los valores medioambientales y sostenibles en la comunicación externa de las ciudades estudiadas.
Financiación
Turismo, Comunicación, Sostenibilidad, Marca-ciudadCitas
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela De Administración De Negocios, 80, 59-72. http://doi.org/d46d
Anholt, S. (2003). Branding places and nations. En R. Clifton & J. Simmons. (Eds.), Brands and Branding (pp. 213-226). Londres: Profile Books Ltd.
Anholt, S. (2007). Competitive identity – the new brand management for nations, cities and regions. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Aranda, Y. y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía colombiana, 25(2), 367-376. https://bit.ly/3l2vbJa
Ashworth, G. (2009). The instruments of place branding: how is it done? European Spatial Research and Policy, 16(1), 9-22. http://doi.org/bw9ffj
Baños, M. y Rodríguez, T. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid: ESIC Editorial.
Barder, B. (2019). Diplomacy, ethics, and the national interest: what are diplomats for? The Hague Journal of Diplomacy, 5(3), 289–297. http://doi.org/cjvv6q
Blain, C.; Levy, S. & Brent, J. (2005). Destination branding: insights and practices from destination management organizations. Journal of Travel Research, 43(4), 328-338. http://doi.org/bt2twg
Braun, E. (2012). Putting city branding into practice. Journal of brand management, 19(4), 257-267. https://doi.org/cj36q9
Bulkeley, H. (2013). Cities and Climate Change. Nueva York: Routledge. https://doi.org/fgtn
Bruwer, J. & Johnson, R. (2010). Place‐based marketing and regional branding strategy perspectives in the California wine industry. Journal of Consumer Marketing, 27(1), 5-16. http://doi.org/dg6mgq
Calvento, M. y Colombo, S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística ¿instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3), 262-284. https://bit.ly/3oRHfzl
Cardoso, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, 11, 5-21.
Cervantes, M. y Muñiz, N. (2010). Marketing de ciudades y “Place branding”. Pecvnia, Monográfico: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 123-149. https://doi.org/fgtp
Cotorruelo, R. (2001). Aspectos estratégicos del desarrollo local. En O. Madoery y A. Vázquez (Eds.), Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local (pp. 118–123). Rosario: Homo Sapiens.
Dinnie, K. (ed) (2010). City branding: Theory and cases. Basingstoke, England: Palgrave-McMillan. https://doi.org/cw7qnc
Fan, Y. (2006). Branding the nation: what is being branded? Journal of Vacation Marketing, 12(1), 5-14. http://doi.org/bpw2p3
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.
Franco, T. y García, O. (1999). Los impactos del turismo. Espacio, Tiempo y Forma, 12, 43-56. http://doi.org/d4zr
Fernández, G. y Paz, S. (2005). Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9. https://bit.ly/3ekFtCg
Florek, M.; Insch, A. & Gnoth, J. (2006). City council websites as a means of place brand identity communication. Place Brand Public Diplomacy, 2(4), 276-296. http://doi.org/cwn68k
Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.
Friedmann, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano "Marketing en desarrollo urbano". ITESCA. Ciudad Obregón, México. https://bit.ly/3hJYD51
Garrido, P., Estupiñán, O. y Gómez, P.J. (2016). Estrategias publicitarias para la promoción de la marca ciudad. En Estrategias en comunicación y su evolución en los discursos (pp. 261-270). McGraw-Hill Interamericana de España.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Hankinson, G. (2004). Relational network brands: towards a conceptual model of place brands. Journal of Vacation Marketing, 10(2), 109-121. http://doi.org/c84dgs
Heilbrunn, B. (2006). Brave new brands. En J. Schroeder & M. Salzer-Morling (Eds.), Brand culture (pp. 103-117). Londres: Routledge.
Herranz, J. M.; Sidorenko, P. y Cantero, J. I. (2017). Rutinas comunicativas y lobbies en el sector medioambiental. En. M. T. Mercado-Sáez (Ed.), El debate energético en los medios (pp. 127-143). Barcelona: Ediciones UOC.
Hunter, C. (2012). Aspects of the sustainable tourism debate form a natural resources perspective. En R. Harris; T. Griifn & P. Williams. (Eds.) Sustainable tourism: a global perspective (pp. 3-23). Londres: Routledge.
INE (2018). Cuenta satélite del turismo de España. https://bit.ly/3f68dgt
Kapferer, J. (2007). Strategic Brand management. Londres: Kogan Page for Les Éditions d´Organisation.
Kavaratizis, M. & Ashworth, G. (2005). City branding: an effective assertion of identity or a transitory marketing trick? Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 96(5), 506-514. http://doi.org/dps7t5
Kolb, B. (2006). Tourism marketing for cities and towns. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/fgtq
Kolotouhckina, O. & Seisdedos, G. (2017). Place branding strategies in the constext of new smart cities: Songdo IBD, Masdar and Skolkovo. Place Branding and Public Diplomacy, 14, 115-124. http://doi.org/d46x
Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos esenciales de Marketing. New Jersey: Prentice Hall.
Kotler, P. & Gertner, D. (2002). Country as Brand, product and beyond: a place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, 9(4), 249-261. http://doi.org/cthqnb
Latour, B. (2013). An Inquiry Into Modes of Existence. Harvard University Press.
Leffel, B. & Acuto, M. (2018). Economic Power Foundations of Cities in Global Governance. Global Society, 32(3), 281-301. http://doi.org/d4zh
Louro, M. & Cunha, P. (2010). Brands management paradigms. Journal of Marketing Management, 17(7-8), 849-875. http://doi.org/c93r4h
Manfredi, J. L. (2020). El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal. Relaciones Internacionales, 44, 29-43. http://doi.org/d4zg
Morgan, N.; Pritchard, A. & Pride, R. (2004). Destination branding: creating the unique destination proposition. Burlington: Elsevier.
Olcina, J. y Miró, J. (2016). El clima, recurso básico del turismo alicantino. De la valoración del clima invernal al aprovechamiento intensivo del clima estival. Canelobre, 66,19-37. https://bit.ly/3emRtTx
Olcina, J. y Vera, J. F. (2016). Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 321-349. http://doi.org/gg22qf
Olins, W. (2000). Why companies and countries are taking on each other´s roles. Corporate Reputation Review, 3(3), 254-265. http://doi.org/crwg9x
Ostelea (2017). Turismo ecológico y sostenible: perfiles y tendencias. https://bit.ly/32yB0q4
Owen, T. (2015). Disruptive power: The crisis of the state in the digital age. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/ggb6jv
Pashkaleva-Shapira, K. (2007). New paradigms in city tourism management: redefining destination promotion. Journal of Travel Research, 46(1), 108-114. http://doi.org/bw54vz
Pike, S. (2005). Tourism destination branding complexity. Journal of Product & Brand Management, 14(4), 258-259. http://doi.org/dkn5c7
Pike, S. (2008). Destination marketing. Burlington: Butteerworth-Heinemann.
Scott, D. (2011). Why sustainable tourism must address climate change. Journal of Sustainable Tourism, 19(1), 17-34. https://doi.org/cn5s5p
Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson.
Soler, P. y Enríquez, A. M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 879-888. https://doi.org/ggvt53
Szondi, G. (2008). Public diplomacy and nation branding: conceptual similarities and differences. Netherlands Institute of International Relations “Clingendael”.
Taylor, P. (2012). The challenge facing word city network analysis. GaWC Research Bulletin, 409. https://bit.ly/2EmTrpd
Tinto, J. (2008). La imagen de marca de las ciudades. Provincia, 19, 91-121. https://bit.ly/2JqqE5v
UNWTO (2020). Origin and Destination: Source Markets and destinations. https://bit.ly/3075RtN
Vanolo, A. (2017). City branding: The ghostly politics of representation in globalising cities. Taylor & Francis. https://doi.org/fgtr
Weaver, D. (2011). Can sustainable tourism survive climate change? Journal of Sustainable Tourism, 19(1), 5–15. https://doi.org/c23kgm
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pavel Sidorenko, Pablo Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).