Cultura, tecnología y urbanismo: las bases para construir una ciudad global. El caso Málaga
Resumen
Las ciudades globales se han constituido como importantes nodos de concentración de poder político y económico. En este artículo partimos de la premisa de que las ciudades creativas y emergentes son el paso previo a la consideración de ciudad global. Además ponemos el foco en los denominados agentes adaptadores que promueven y favorecen conductas colectivas. Para abordar el fenómeno hemos estudiado un caso concreto: la ciudad de Málaga. El objetivo principal de la investigación es determinar si Málaga se ha convertido en una ciudad emergente, a partir de configurarse como ciudad cultural y creativa, y está en disposición de considerarse ciudad global en un futuro próximo. Un segundo objetivo es analizar el papel del Ayuntamiento de Málaga como agente adaptador responsable, en parte, de las dinámicas de la ciudad. Para ello empleamos el método del estudio de caso mediante la revisión sistemática de fuentes secundarias en relación a la evolución sufrida por la ciudad en las últimas dos décadas. Los resultados obtenidos confirman a Málaga como ciudad cultural y creativa y la sitúan dentro de las ciudades emergentes. Como conclusión podemos señalar el papel director y estratégico desempeñado por el Ayuntamiento de Málaga en el desarrollo experimentado por la ciudad.
Palabras clave
Referencias
AENA (2020). Memoria anual 2019. https://bit.ly/37c7JUe
Alcalá, F. (1997). Marbella, Los Años Del Turismo. El Principio De Una Larga Marcha. Marbella: Graficsol.
AT Kearney (2019). Global cities index and emerging cities outlook. https://tinyurl.com/y488hnko
Ayuntamiento de Málaga (2018). Málaga Smart. Plan Estratégico de Innovación Tecnológica 2018-2022. https://tinyurl.com/y2kwtqjg
Badia, A.; Costales, Z. y del Valle, A. A. (2017). Comunicación audiovisual, nuevos paradigmas y tendencias. Alcance, 6(12), 26-55. https://bit.ly/3fzC9nn
Carayannis, E. G. & Campbell, D. F. (2009). 'Mode 3' and' Quadruple Helix': toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, 46(3-4), 201-234. http://doi.org/fwghth
Castells, M. (1997). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Castro-Higueras, A. (2018). La cuarta hélice de las industrias creativas. El sector de los videojuegos en Málaga como caso de estudio. En V. Tur-Viñes, I. García-Medina y T. Hidalgo-Marí (Coords.), Creative Industries Global Conference. Libro de actas (pp. 127-134). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. http://doi.org/d6zq
Castro-Higueras, A. (2017). Las Industrias Culturales y Creativas y su Índice de Potencialidad. Salamanca: Editorial Comunicación Social.
Castro-Higueras, A. & De-Aguilera-Moyano, M. (2018). Assessing creativity: An index proposal. Creative Industries Journal, 11(1), 102-118. http://doi.org/d6zr
Comisión Europea (2006). Economy of culture in Europe. Bruselas: Kea European Affairs. https://tinyurl.com/yyp2dvv9
Comisión Europea (2020). Capital Europea del Turismo Inteligente. https://bit.ly/2Jja9YM
De los Reyes, E. Ruiz, E. y Zamarreño, G. (2017). Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(3), 155-174. https://bit.ly/33Auu3t
Dicken, P. (2009). El mundo no es plano. La profunda desigualdad geográfica de la globalización. En W. Broecker; J. Canals; P. Dicken… & R. Väyrynen (Eds.), Las múltiples caras de la globalización (pp. 32-47). Madrid: BBVA. https://tinyurl.com/y46ygh4w
Florida, R. (2009). Ciudades creativas. por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidos.
Florida, R. & Mellander, C. (2020). The Creative Class and National Economic Performance. In Z. Chen; W. M. Bowen & D. Whittington (Eds.), Development Studies in Regional Science (pp. 553-575). Singapore: Springer. https://doi.org/fkcc
Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Madrid: MR Ediciones.
Fundación Ciedes (1992). I Plan estratégico de Málaga. https://tinyurl.com/y29gqlu8
Fundación Ciedes (2006). Málaga, ciudad abierta. II Plan Estratégico de Málaga. https://tinyurl.com/y2hh5uva
Fundación Ciedes (2017). Estrategia Málaga 2020. Prioridades para un trabajo conjunto. https://tinyurl.com/y47br88f
Fundación Ciedes (2020). Málaga en cifras. https://tinyurl.com/y65dbg4h
Fundación Contemporánea (2020). Observatorio de la cultura. Lo mejor de la cultura 2019. https://bit.ly/2KJazIT
Fundación Contemporánea (2009). Observatorio de la cultura. https://tinyurl.com/y2w8fupw
GaWC (2020). The world according to GaWC 2018. Loughborough University. https://tinyurl.com/yxpq5wsh
Guzmán, M. J. (18/10/2019). Cartuja alberga ya a más de 500 empresas y eleva su facturación a casi 2.500 millones al año. Diario de Sevilla. https://tinyurl.com/y3cpwuy9
Hall, P. (1984). The world cities. London: Weidenfeld and Nicolson.
Hall, P. (1998). Cities in civilisation. London: Weidenfield and Nicholson.
Hartley, J.; Potts, J.; MacDonald, T.; Erkunt, C. & Kufleitner, C. (2012). Creative city index - final report. Queensland: ARC Centre of Excellence for Creative Industries and Innovation.
Howkins, J. (2011). Creative ecologies: Where thinking is a proper job. New Jersey: Transaction Publishers.
IESE (2019). Índice IESE Cities in Motion. Universidad de Navarra. http://doi.org/d6zs
Jacobs, J. (1961). The death and life of great american cities. New York: Random House LLC.
Johnson, S., y Ferré, M. (2003). Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
López-Bravo, C. y Navas-Carrillo, D. (2019). Patrimonio y cultura: recursos para el desarrollo urbano; Málaga como laboratorio. Revista PH, 97, 155-157. https://doi.org/fkcd
Málaga Film Office (s.f.). Producido en Málaga (selección) [web]. https://tinyurl.com/y6aq6gxg
Parque Tecnológico de Andalucía [PTA]. (2020). El PTA en cifras. https://tinyurl.com/y2row5nn
Polo de Contenidos Digitales (2020). ¿Qué es el Polo? https://bit.ly/2J8Kcvm
Puerto de Málaga (2020). Cruceros. https://tinyurl.com/y4pgtkwa
Sassen, S. (1991). The global city: London, New York, Tokyo. New Jersey: Princeton University Press.
Sassen, S. (2009). La ciudad global: introducción a un concepto. En W. Broecker; J. Canals; P. Dicken… & R. Väyrynen (Eds.), Las múltiples caras de la globalización (pp. 50-62). Madrid: BBVA. https://tinyurl.com/y46ygh4w
Silva, R. y Fernández, V. (2017). El patrimonio en la reinvención de Málaga. Agentes, instrumentos y estrategias. Investigaciones Geográficas, (67), 81-100. http://doi.org/d6zt
The Mori Memorial Foundation (2019). Global power city index. Tokio: Institute for Urban Strategies.
Yin, R. (1989). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Londres: Sage Publications
United Nation Conference on Trade and Development [UNCTAD]. (2010). Economía creativa. Informe 2010. https://bit.ly/3l7FRFT
Zapata, M. (2018). Málaga, hacia la supremacía del turismo cultural. AusArt, 6(2), 181-201. http://doi.org/d6zv
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000022
Copyright (c) 2021 Revista Mediterránea de Comunicación

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.