La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016Palabras clave:
Television series, Spain, Academic research, Critical review, television, TV, television fictionResumen
This review paper assesses academic articles published about Spanish fictional television series in scientific journals indexed in multidisciplinary databases: Web of Science (WoS), Scopus and Dialnet between 1998 and 2020. A combined quantitative and qualitative method of analysis based on the SALSA Framework was used, in order to build a systematic bibliographic review. The results showed that the most common studies were those about the representation proposed in the fictional series about certain groups or social settings. Other approaches referred to the development of television fiction genres, adaptations, as well as to audiences and how audiences had received the series. Innovative research pointed to the emerging themes of transmediality, participatory audiences, hybrid studies that explained the content from production and authorship, and feminist works. Among the gaps noted were approaches that addressed the audiovisual language and the aesthetics of television fiction as research opportunities.
Financiación
Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. REF. 2019-T1/SOC-12886Citas
Aguilar, C.; Pérez-Montoro, M. & Sánchez, L. (2016). The ecosystem for accessing TV series and films in Spain: An outline of the situation following the Intellectual property act 2015. El profesional de la información, 25(6), 870-881. https://doi.org/ff6n
Alonso, M. (2015). La narrativa crossmedia en las producciones de ficción de los grupos Atresmedia y Mediaset España. Espéculo, 54, 194-207. https://bit.ly/3msVcSr
Álvarez-Monzoncillo, J.M. y López, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. Zer, 4(7), 1-10. https://bit.ly/3kBCGqh
Anderson, L. (2016). Cooking up the past: culinary nostalgia and gender critique in Cuéntame cómo pasó. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 17(1), 34-48. https://doi.org/ff6p
Aran, S. Medina, P. & Rodrigo, M. (2015). Exploring the spanish youth audience's interpretation of loving relationships. Media, Culture y Society, 37(6), 813-833. https://doi.org/ff6q
Barrientos, M. (2014). La serie de Televisión Española Águila Roja desde una perspectiva audiométrica (2009-12). Correspondencias y análisis, 4, 215-235. https://doi.org/ff6r
Biscarrat, L. y Meléndez, N. (2014). De la exclusión a la heteronomía. Inmigrantes en la ficción televisiva Aída, Icono 14,12(1), 319-346. https://doi.org/ff6s
Bonavitta, P. y De Garay, J. (2019). ‘La casa de papel', 'Rita' y 'Merlí': entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/ff6t
Brémard, B. (2015). La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión? Área Abierta, 15(3), 85-97. https://doi.org/ff6v
Buonanno, M. (1999). L’età della televisione. Esperienze e teorie. Laterza: Bari.
Caffarel, C.; Ortega, F. y Gaitán, J.A. (2018). La investigación en comunicación en España: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 26(56), 61-70. https://doi.org/ff6w
Calvo, M. & Escudero, M. (2009). We are family? Spanish law and lesbian normalization in Hospital Centrals. Journal of Lesbian Studies, 13(1), 35-48. https://doi.org/cn599x
Canós, E. y Martínez, J. (2016). La ficción seriada de TVE entre 1956 y 1989. Index. Comunicación, 6(2), 191-214. https://bit.ly/31S4YFN
Castillo, A.M.; Simelio, N. y Ruiz, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva: estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación, 10, 695-710. https://bit.ly/34AY5KL
Cascajosa, C. (2019). Mar Colls Matar al padre (Movistar+ 2018): a female auteur between film and television in Spain. Feminist Media Studies, 19(7), 977-990. https://doi.org/ff6z
Cascajosa, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015- 2017). El profesional de la información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/ff6z
Cascajosa, C. (2018). Un nuevo sentido del lugar. Las narraciones del sur y la geopolítica en el proceso de renovación de la ficción televisiva española de género criminal. Arbor, 194(789). https://doi.org/ff62
Cascajosa, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/ff63
Castro, D. (2018). La audiencia social y el mundo narrativo de la ficción: análisis de los comentarios de los fans y community managers sobre la ficción televisiva y webseries españolas. Palabra Clave, 21(1), 86-110. https://doi.org/ff64
Chamorro, M. (2018). Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile Y España y su convergencia con las redes sociales. Perspectivas de la Comunicación, 11(2), 213-230. https://bit.ly/3jx22UZ
Chamorro, M. (2017). Las huellas de la transición histórica en Chile y España: ideología en la ficción y en las redes sociales de internet. DeSignis, 26, 263-272. https://bit.ly/3jyjFDX
Chen, H. (2006). A theory-driven evaluation perspective on mixed methods research. Research in the schools, 13(1), 75-83.
Chicharro, M. (2018). Historia española y personajes femeninos. Representaciones de mujer en la ficción histórica española. Convergencia, 25(77), 77-98. https://doi.org/ff65
Chicharro, M. (2017). Ficciones seriadas en televisión: aproximación cuantitativa y cualitativa al consumo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. El caso español. Palabra Clave, 20(1), 116-141. https://doi.org/ff66
Chicharro, M. y Gómez, S. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia, 65, 219-245. https://bit.ly/3oycHm8
Chicharro, M. (2012). Telenovelas and society: constructing and reinforcing the nation through television fiction. European Journal of Cultural Studies, 16(2), 211-225. https://doi.org/ff67
Chicharro, M. (2009). Familia y televisión: algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla. Doxa. Comunicación, 8, 145-162. https://doi.org/ff68
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Collado, S. y Carrillo, J. (2016). Santiago Ramón y Cajal en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol, 63, 469-77. https://bit.ly/35DTIhy
Corbalán, A. (2009). Reconstrucción del pasado histórico: nostalgia reflexiva en Cuéntame cómo pasó. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(3), 341-357. https://doi.org/cfjm7f
Coronado, C. (2015). Desmontando a Franco. El ocaso de Franco en la ficción televisiva española actual. Historia Actual Online, 38(3), 101-104. https://bit.ly/2Twyj43
Coronado, C. y Galán, E. (2015). ¿Tontas y locas?: género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social, 20(2), 327-343. https://doi.org/ff69
Cortés, L. (2016). Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo. Index.Comunicación, 6(2), 135-150. https://bit.ly/34ymeBE
Cortés, A. (2014). Ideología en los contenidos mediáticos: Estudio sobre las series televisivas en España desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Miguel Hernández Communication Journal, 5, 35-52. https://doi.org/ff7b
Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión. Doxa Comunicación, 3, 187-214. https://doi.org/ff7c
Dahl, J. (2017). Portuguese memories made in Spain: How the spanish television series Cuéntame cómo pasó became Contame como foi. Limite, 11(2), 195-214. https://bit.ly/3muQYJV
De Caso, E.; González de Garay, B. y Marcos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/ff7d
Del Pino, C. (2006). El 'brand placement' en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3e65Xam
Diego, P. y Grandío, M. (2014). Producción y programación de series cómicas de TVE en la época franquista: Jaime de Armiñán y las primeras comedias costumbristas. Estudios del mensaje periodístico, 20, 105-120. https://doi.org/ff7f
Diego, P. & Etayo, C. (2013). Explanatory factors of preferences for domestically produced versus American-made fiction series, CommunicationySociety, 26(1), 149-169. https://bit.ly/2HEJSUj
Diego, P.; Etayo, C. y Pardo, A. (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: contraste entre el público y los profesionales. Zer, 31, 69-88. https://bit.ly/2Jb9Z5P
Diego, P. y Grandío, M. (2011). Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). Revista Internacional de Comunicación, 1(9), 49-66.
Diego, P. y Herrero, M. (2010). Desarrollo de series on line producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave, 13(2), 325-336. https://doi.org/ff7g
Diego, P. (2005). La figura del productor de ficción en televisión. Comunicación y Sociedad, 18(1), 9-30.
Dixon-Woods, M.; Cavers, D.; Agarwal, S.; Annandale, E.; Arthur, A.; Harvey, J.; Hsu, R.; Katbamna, S.; Olsen, R. & Smith, L. (2006). Conducting a critical interpretive synthesis of the literatura on acces to healthcare by vulnerable groups. BMC Medical Research Methodology, 6 (35). https://doi.org/ftv945
Etayo, C. (2015). Reacciones afectivas hacia las series de ficción televisiva. Una aplicación a Velvet. Zer, 39, 195-218. https://doi.org/ff7h
Fernández, E. y Martín, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/ff7j
Fernández, M. y Aguado, D. (2013). La hibridación como motriz de cambio en las comedias de las series de televisión. Análisis de Larry David (Curb Your Enthusiasm, HBO, 2000-) y de ¿Qué fue de Jorge Sanz? (Canal+, 2010). Archivos de la Filmoteca, 72, 133-143. https://bit.ly/3mtOjQF
Fernández, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 11(41), 15-24. https://doi.org/xzc
López, F. y Raya, I. (2019). Teresa Fernández-Valdes y la producción femenina de series de televisión en España. Las chicas del cable como caso de estudio. Feminist Media Studies, 19(3), 1-15. https://doi.org/ff7k
Franquet, R. y Villa, M.I. (2014). Cross-Media Production in Spain's public broadcaster RTVE: Innovation, promotion and audience loyalty strategies. International Journal of Communication, 8, 2301-2322. https://bit.ly/37SyY8i
Formoso, M. (2015). Los contenidos transmedia en la ficción de los canales generalistas en España. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 41-59. https://doi.org/ff78
Fuente, J.; Cortés, S. y Martínez, R. (2016). El inicio de la televisión transmedia en España: TVE y “Víctor Ros”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(6), 28-42. https://doi.org/d9g4
García, J. (2020). La España de los 70 en la televisión contemporánea. Recuerdos de una sociedad en conflicto a través de la música en Cuéntame cómo pasó. Popular Music Research Today, 2(1), 39-68. https://doi.org/ff79
Galán, H. y Del Pino, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, 25, 3-3. https://doi.org/ff8b
Galán, H. (2006). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236. https://bit.ly/3mtRt78
Galán, H. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, 61. https://bit.ly/3oDo5gs
Gallardo, J. y Lavín, E. (2018). La importancia de la audiencia en diferido frente a la audiencia lineal en la televisión de España. Observatorio, 12(4), 140-158. https://doi.org/ff8c
García de Castro, M. y Caffarel, C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. Zer, 40, 177-193. https://doi.org/ff8d
García de Castro, M. (2008). Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas. Comunicar, 30(15), 147-153. https://doi.org/bzbspf
García de Castro, M. (2008). Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España. Zer, 14, 151-167. https://bit.ly/2HLHs6t
García, N.: Fedele, M. y Gómez, X. (2012). Los roles ocupacionales de los personajes de la ficción emitida en España: rasgos diferenciadores en cuestiones de género. Comunicación y Sociedad, 25(1), 349-366.
George-JR, D. (2011). Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez: la adaptación oportuna. Hispania, 94(4), 577-588. https://bit.ly/3jGoqeK
Giner, R. (1998). Cada uno en su sitio, en el adosado de "España va bien". Aproximación a los aspectos ideológicos de la serie de TV / Médico de familia. Revista Latina de Comunicación Social, 9. https://bit.ly/35FR22R
Glace (06/11/2019). NOTA report (New on the air). https://bit.ly/34BUYT1
Gómez, B. (2020). La definición de una narrativa propia. La comedia televisiva española (1990-2018). Cuadernos.info, 46, 342-366. https://doi.org/ff8f
Gómez, G. (2017). Comedia a la española. La evolución del género en televisión (1990-2014). Comunicación y Medios, 35, 36-51. https://bit.ly/3oEhFxY
González, A. y Fernández, L.M. (2019). Nuevos hábitos de consumo televisivo: retos de la audiencia en diferido. Index.Comunicación, 9(3), 75-92. https://doi.org/ff8g
González de Garay, B.; Marcos, M. y Sánchez, S. (2019). Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española, Investigaciones feministas, 10(2), 295-314. https://doi.org/ff8h
González De Garay, B., Marcos, M. & Portillo, C. (2019). Gender representation in Spanish prime-time TV series, Feminist Media Studies, 414-433. https://doi.org/ff8j
González de Garay, B.; Frutos, F.J. y del Arco, I. (2016). Representación de las enfermedades en la ficción española de médicos Hospital Central (Telecinco: 2000-2012). Cuadernos.info, (38), 69-84. https://doi.org/ff8k
González de Garay, B. (2012). Hacia una contextualización histórico-cultural de Brigada Central (TVE1:1989): leyendo la transición democrática en España en el drama televisivo de calidad y el género policiaco. Área Abierta, 12(2), 1-17. https://doi.org/ff8m
González de Garay, B. y Alfeo, J.C. (2012). Complejos de inferioridad y superioridad: estudio comparado de la representación del personaje inmigrante en Fawlty towers y Aída, entre la xenofobia y la parodia. Comunicación, 10, 964-976. https://bit.ly/3e5aNEC
Goyanes, M. Rodríguez, E. y Rosique, G. (2018). Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El Profesional de la Información, 27(5), 1281-1291. https://doi.org/ff8n
Grant, M. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26, 91-108. https://doi.org/ftbpbr
Grandío, M. y Diego, P. (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso de Friends y 7 Vidas. Ámbitos, 18, 83-97. https://doi.org/ff8p
Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos "teenagers": prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. https://doi.org/b54kr8
Guerra, A. (2015). La imagen privada de Franco del cine a la televisión de memoria, biopics y otras representaciones. Historia Actual Online, 38(3), 115-129. https://bit.ly/2HMuCos
Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad. 21, 239-267. https://doi.org/d9g6
Gutiérrez, R. & García, I. (2018). From Manchester to Madrid. Rewriting narrative categories in televisual remakes. Life on Mars in Spain: the case of La chica de ayer. Poetics, 70, 28-38. https://doi.org/ff8q
Hart, C. (2008). Doing a Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination. London: Sage.
Hernández, R.; Fernández C. y Bautista, M.P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hidalgo-Marí, T. y Palomares, P. (2020). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta, 20(1), 123-137. https://doi.org/ff8r
Hidalgo-Marí, T.; Tous, A. y Morales, L. (2019). Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-11. https://doi.org/ff8s
Hidalgo-Marí, T. (2018). La comedia familiar española desde la apertura del mercado televisivo hasta el apagón analógico: formatos, audiencias y producción (1990-2010). Communication y Society, 31(2), 39-50. https://bit.ly/2Ja6L2p
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al emponderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://bit.ly/34C5OIt
Hidalgo-Marí, T. y Sánchez, C. (2016). Fanáticas en serie. YouTube, cultura participativa y series de televisión: estudio comparativo de género. Cuadernos.info, 38, 149-164. https://doi.org/ff8t
Ivars B., y Zaragoza, T. (2018). Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 257-271. https://doi.org/d9g7
Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Where old and media collide. New York: New York Press.
Korres, O. y Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada” Trípodos, 38, 141-159. https://bit.ly/31N3nkA
Lacalle, C. y Gómez, B. (2019). Educar entreteniendo: los problemas de salud de los personajes femeninos en la ficcción TV española. Signo y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/ff8v
Lacalle, C. y Sánchez, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. El profesional de la información, 28(1). https://doi.org/ff8w
Lacalle, C. y Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1-18. https://doi.org/ff8x
Lacalle, C. y Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. https://doi.org/ff8z
Lacalle, C. & Gómez, B. (2016). The representation of women in the family in Spanish television fiction. Communication y Society, 29(3), 1-14. https://doi.org/ff82
Lacalle, C. & Castro, D. (2016). Promotion of spanish scripted television on the internet: analyling broadcast-related websites' content and social audience. El profesional de la Información, 25(2), 246-253. https://doi.org/ff83
Lacalle, C. (2015). Young people and television fiction. Recepction analysis. Comminications, 40(2), 237-255. https://doi.org/ff84
Lauzen, M.; Dozier, D. & Horan, N. (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting y Electronic Media, 52(2), 200-214. https://doi.org/dgf8dz
López, J.A. y Cuenca, F. (2005). Ficción televisiva y representación generacional modelos de tercera edad en las series nacionales. Comunicar, 25(2). https://doi.org/ff85
López, M.A. y del Caz, J. (2019). Análisis del impacto de la serie de televisión Isabel en el turismo cultural de Castilla León. Geographicalia, 71, 93-121. https://doi.org/ff86
Mancebo, J. y Ramos, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: El caso de ‘Hospital Central’. Opción, 6, 1006-1021. https://bit.ly/34zeRtS
Marcos, M. y Gónzalez de Garay, B. (2019). La caracterización psico-social de los inmigrantes en las series de televisión españolas de prime time (2016-2017). Communication y Society, 32(4), 1-15. https://doi.org/ghcr63
Marcos M.; González de Garay, B. y Portillo, C. (2019): La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. https://doi.org/ff87
Marcos, M. (2013). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Vivat Academia, 124, 34-50. https://doi.org/ff88
Martínez, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación a la identidad cultural catalana. Comunicación y sociedad, 22(1), 223-241. https://bit.ly/3kDpGAG
Martins, A. y Ferré, C. (2015). La familia homoparental en la ficción televisiva: las prácticas narrativas de Brasil y España como relatos de nuevas representaciones afectivo-amorosas. Dados, 58(1), 223-255. https://doi.org/ff89
Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: el caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 69-85. https://doi.org/ff9b
Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE Mujeres y Con dos tacones (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80. https://doi.org/ff9c
Molina, R. (2017). Sociedad, Historia, Literatura: El Ministerio del Tiempo como relato fantástico y la vigilancia histórica del sujeto. Cuadernos de Aleph, 9, 155-174. https://bit.ly/37NEAk6
Moreno, A.; Repiso, R. y Montero, J. (2020). Análisis de redes sociales de la producción científica sobre programación televisiva. Icono 14, 18(1), 123-154. https://doi.org/ff9d
Muñoz, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index.Comunicación, 6(2), 69-82. https://bit.ly/3jCPxY3
Navarro, M. & Martín, M. (2013). Bibliometric analysis of research on women and advertisong: differences in print and audivisual Media. Comunicar, 41, 105-114. https://doi.org/ff9f
Olmedo, S. y López, P. (2019). Análisis comparativo de podcasts y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. Index.comunicación, 9(2), 183-213. https://bit.ly/2TBJMiE
Ortega, M. y Simelio, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Comunicación, 10, 1006-1016.
Pacheco, M. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediciones Sociales, 4, 225-246.
Palacio, M. y Romero, R. (2016). El espacio cultural transnacional en la post-Transición. El caso de las series televisivas Amores difíciles y La reina del Sur. Secuencias, 43-44, 137-153. https://doi.org/ff9g
Palenzuela, J.; Marcos, M. y González de Garay, B. (2019). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. Index.comunicación, 9(3), 165-183. https://bit.ly/3e3ykpH
Pao, M.T. (2014). Views and voices of the working class: Aída and Rosario. Hispania, 97(3), 498-509. https://doi.org/ff9h
Pichel, A.; Gómez, L. y Medina, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave, 22(3), https://doi.org/ff9j
Pintor, E.; Rubio, M.; Herreros, B.; Corral, O.; Buzón, L y Vivas, E. (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educación médica, 15(3), 161-166. https://doi.org/ff9k
Piñeiro, T. y Costa, C. (2013). De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos. Estudios sobre el mensaje periodístico. 19, 925-934. https://doi.org/ff9m
Pousa, L. y Fornasari, E. (2017). Contar la historia a la nación. Dos adaptaciones transculturales de la serie española de televisión Cuéntame cómo pasí. Raccontami y Conta-me como foi. Communication y Society, 30(2), 1-15. https://doi.org/ff9n
Pousa, L. (2015). Creación de imaginarios históricos extranjeros en la serie televisiva Cuéntame cómo pasó. El ejemplo de Argentina y Portugal. Imagofagia, 12, 1-20. https://bit.ly/35FkkPb
Puebla, B. y Navarro, N. (2016). Perspectivas de las teorías clásicas de la comunicación frente a las 'olvidadas' referencias a la actualidad en la telecomedia española. Index..Comunicación, 6(2), 83-99. https://bit.ly/34z4Cps
Puebla, B.; Carrillo, E. y Copado, P. (2014). Remakes a la española. El proceso de adaptación de series extranjeras en España. Vivat Academia, 127, 19-42. https://doi.org/ff9q
Rey, D. (2014). We the people shall inherit the past: The re-imagining of the self within post-Francoist collective memory in the Spanish television series Cuéntame cómo pasó. International Journal of Iberian Studies. 27, 121-136. https://doi.org/ff9r
Rey, C.; Valdivieso, E. y Arija, V. (2012). Publicidad encubierta de tabaco en series de producción española. Atención primaria, 44(10), 573-575. https://doi.org/f2jmpt
Rodríguez, S. (2016). Foros en páginas web: un instrumento de análisis de la recepción de series de ficción históricas. El caso de La Señora. Comunicación y Medios, 34, 22-37. https://doi.org/ff9s
Rodríguez, S. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de ficciones históricas televisivas: el ejemplo de La Señora. Cuadernos.info, 39, 181-194. https://doi.org/ff9t
Rodríguez, D. y Hernández, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo. Index.Comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/37NmbUz
Rodríguez, R.; Tur, V. & Mora, K. (2016). The Tube on You Tube: TV Series, Media strategies, and user tactics in a transmedia environment. International Journal of Communication 10, 1991-2013. https://bit.ly/2TA7BHH
Romero, L.; De Casas, P.; Maraver, P. y Pérez, A. (2018). Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017). Convergencia, 78, 93-121. https://doi.org/ff9v
Rose, G. (2001). Visual Methodologies. An introduction to the interpretation of visual materials, Londres: Sage.
Rueda, J.C. & Coronado, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo, Journal of Spanish Cultural Studies, 17, 87-101. https://doi.org/ff9w
Rueda, J.C. (2011). Adolfo Suárez y Felipe y Letizia: ficción televisiva y memorias inmediatas sobre la monarquía española. Hispanic Review, 79(4), 639-660. https://doi.org/ff9x
Rueda, J.C. y Coronado, C. (2010). La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento. Historia Crítica, 40, 170-195. https://doi.org/ff9z
Rueda, J.C. (2009). ¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. Alpha, 29, 85-104. https://doi.org/dvjc24
Ruiz, X.; Obradors, M.; Pujadas, E.; Ferrés, J. & Pérez, O. (2011). Qualitative-quantitative analysis of the narrative structures: The narrative roles of inmigrants in Spanish television series. Semiótica, 184(1-4), 99-121. https://doi.org/crzz96
Ruiz, X.; Ferrés, J.; Obradors, M.; Pujadas, E. y Pérez, O. (2006). La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, 93-108. https://bit.ly/3mvGqu5
Salvador, L. (2016). Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en Isabel. Index.Comunicación, 6(2), 151-171. https://bit.ly/3kDLXOT
Santana, M. (2015) Screening history: television, memory, and the nostalgia of national community in Cuéntame and Temps de silenci. Journal of Iberian and Latin American Studies, 21(2), 147-164. https://doi.org/gg9c48
Sanz, J.M. (2017): Shaping LGBTQ Identities: Western Media Representations and LGBTQ People’s Perceptions in Rural Spain. Journal of Homosexuality, 65, 1817-1837. https://doi.org/ff92
Scolari, C. y Establés, M.J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave 20(4). https://doi.org/d9hb
Simelio, N.; Ortega, M. y Medina, P. (2013). Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español. Zer, 18(34), 229-249. https://bit.ly/3mu3Sbd
Smith, P.J. (2018) Two Televisual Guernicas: Genius:Picasso (National Geographic, 2018) and El Ministerio del Tiempo (RTVE, 2015–2017), Bulletin of Spanish Visual Studies, 2(2), 167-179. https://doi.org/ff93
Smith, P.J. (2017). Copycat television? Gran Hotel/Grand Hotel (2011-13) and El hotel de los secretos/The hotel of secrets (2015-16). Studies in Spanish y Latin American Cinemas, 14(3), 349-365. https://doi.org/ff94
Smith, P.J. (2007). Crime scenes. Police drama on spanish television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 55-69. https://doi.org/fpxzbn
Smith, P.J. (2006). The approach to spanish television drama of the New Golden Age: remembering, repeating, working through. Bulletin of Hispanic Studies, 83(1), 61-73. https://doi.org/frq6xt
Torrado, S. y Castelo, C. (2005). Series de ficción de producción nacional y telespectadores: un negocio en bandeja. Comunicar, 25, 1-10. https://bit.ly/3mx1eBq
Tous, A. (2019). El género policiaco en la ficción española (1990-2010): el auge de las cadenas privadas y los valores conservadores. Journal of Spanish Cultural Studies, 20(4), 1-21. https://doi.org/ff95
Tous, A.; Meso, K. & Simelio, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases, CommunicationySociety, 26(3), 67-97. https://bit.ly/3jw0JG0
Tur, V. y Rodríguez, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.info, 34, 115-131. https://doi.org/brpt
Vacas, M. (2018). Cuando los espectadores sabemos más. El caso de Águila Roja. Miguel Hernández Communication Journal, 3, 71-99. https://doi.org/ff96
Vázquez, J.; González, A. y Quintas, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.org/ff97
Zurián, F. (2017). La productora El Deseo y la ficción televisiva: origen de la serie Mujeres. Prisma Social, 2, 233-259. https://bit.ly/35FSd29
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Javier Mateos-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).