Megaciudades iberoamericanas en los medios internacionales. Protagonismo global y cambio climático
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000020Palabras clave:
Ciudades, cambio climático, medios de comunicación, ciudades globales, city brandingResumen
Esta investigación analiza la presencia de las megaciudades iberoamericanas en los medios de comunicación digitales extranjeros en el campo específico del cambio climático. El objetivo es determinar el uso de este canal para influir en la opinión pública y en órganos de decisión. Para ello, se estudia la representación de 30 ciudades iberoamericanas en textos periodísticos relacionados con el cambio climático en los medios digitales de mayor penetración (Spiegel, 20Minuten, DR News Het Laatste Nieuws) en los países que albergan algunas de las principales instituciones de gobernanza global en asuntos medioambientales: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Alemania), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Suiza), la Agencia Europea de Medio Ambiente (Dinamarca) y la Dirección General Climate Action de la Comisión Europea (Bruselas). Los resultados evidencian el escaso protagonismo que acaparan y que la organización de grandes eventos es el mecanismo más efectivo para ocupar espacio mediático. Estas conclusiones coinciden con los resultados obtenidos para cuatro redes de ciudades: C40, Eurocities, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y 100 Resilient Cities.
Financiación
Ministerio de Economía y Competitividad, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (RTI2018-096733-B-I00)Descargas
Citas
Acuto, M. (2013). Global cities, governance and diplomacy: The urban link. London: Routledge. https://doi.org/fh4h
Acuto, M. & Rayner, S. (2016). City networks: breaking gridlocks or forging (new) lock-ins? International Affairs, 92(5), 1147-1166. https://doi.org/f85kn4
Arcila-Calderón, C.; Mercado, M.T.; Piñuel-Raigada, J.L. y Suárez-Sucre, E. (2015). Media coverage of climate change in spanish-speaking online media. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 68, 71-95. https://doi.org/fh4j
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Beck, B. M.; Das, D. K.; Thomson, M.; Chirisa, I.; Eromobor, S.; Kubanza, S.; Rewal, T. & Burger, E. (2018). Cities as Forces for Good in the Eniroment: A Systems Approach. In P. Mensah, D. Katerere, S. Hachigonta, y A. Roodt (Eds.), System Analysis Aprroach for Complex Global Changes (pp. 9-39). Springer. https://doi.org/fh4k
Bjola, C. & Jiang, L. (2015). Social media and public diplomacy: A comparative analysis if the digital diplomatic strategies of the EU, US and Japan in China. In C. Bjola and M. Holmes (Eds.), Digital diplomacy: Theory and practice (pp. 71-88). London and New York: Routledge.
Boykoff, M.T (2009). El caso del cambio climático. Los medios y la comunicación científica. Infoamérica, 1, 117-127. https://bit.ly/398hghH
Boykoff, M. T.; Daly, M.; Gifford, L.; Luedecke, G.; McAllister, L.; Nacu- Schmidt, A. & Andrews, K. (2018). World Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2004-2018. Colorado: Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado. https://doi.org/fh4p
Brenner, N. (1998). Global cities, glocal states: global city formation and state territorial restructuring in contemporary Europe. Review of international political economy, 5(1), 1-37. https://doi.org/b6zdsz
Bronger, D. (2016). Metropolen, Megastädte, Global Cities. WBG.
Bulkeley, H. & Betsill, M. M. (2013). Revisiting the urban politics of climate change. Environmental Politics, 22(1), 136-154. https://doi.org/gf382t
Bäckstrand, K., Kuyper, J. W., Linnér, B.O. & Lövbrand, E. (2017). Non-state actors in global climate governance: from Copenhagen to Paris and beyond. Environmental Politics, 26(4), 561-579. https://doi.org/f99ktq
Calder, K. E. & De Freytas, M. (2009). Global Political Cities as Actors in Twenty-First Century International Affairs. SAIS Review of International Affairs, 29(1), 79-96. https://doi.org/fh4q
Canosa-Zamora, E. y García-Carballo, Á. (2012). La construcción de la marca Madrid. Cuadernos Geográficos, 51, 195-221. Disponible en https://bit.ly/2UyGsFL
Caporaso, J. A. (2000). Changes in the Westphalian Order: Territory, Public Authority, and Sovereignty. International Studies Review, 2(2), 1-28. https://doi.org/bz8wm5
Carrillo-Sánchez, L. G. y García-Calderón, I. (2019). Gestión de la marca Ciudad de México (CDMX) y su impacto económico. Questiones Publicitarias. Revista Científica Internacional de Comunicación y Publicidad, 24, 77-85. https://doi.org/fh4r
Carvalho, A. & Pereira, E. (2008). Communicating climate change in Portugal: A critical analysis of journalism and beyond. In A. Carvalho (Ed.), Communicating Climate Change: Discourses, Mediations and Perceptions (pp. 126-156). Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho.
Castells, M. (2008). The New Public Sphere: Global Civil Society, Communication Networks, and Global Governance. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 78-93. https://doi.org/dwv6zj
Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del Mediterráneo, 5, 11-20. https://bit.ly/2IvUHsD
Child Hill, R. & Kim, J. W. (2000). Global cities and developmental states: New York, Tokyo and Seoul. Urban Studies, 37(12), 2167-2195. https://doi.org/csj4dj
Curtis, S. & Acuto, M. (2018). The Foreign Policy of Cities. The RUSI Journal, 163(6), 8-17. https://doi.org/fh4s
Dirikx, A. & Gelders, D. (2008). Newspaper communication on global warming: Different approaches in the US and the EU? In A. Carvalho (Ed.), Communicating Climate Change: Discourses, Mediations and Perceptions (pp. 98-109). Braga: Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, Universidade do Minho
Entman, R. M. (2008). Theorizing Mediated Public Diplomacy: The U.S. Case. The International Journal of Press/Politics, 13(2), 87-102. https://doi.org/bz4cw7
Erviti, M.C. (2018). El cambio climático en la agenda mediática: alertas, silencios y controversias. En D. Rodriguez-Cano, P. De Casas-Moreno y P. Toboso-Alonso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 67-86). Egregius.
Fernández de Losada, A. (2019). Hacia un ecosistema cooperativo de redes de ciudades. En A. Fernández de Losada y H. Abdullah (Eds.), Repensando el ecosistema de redes internacionales de ciudades. Retos y oportunidades (pp. 21-31). Barcelona: CIDOB Ediciones.
Férnandez de Losada, A. y Abdullah, H. (2019). Introducción. En A. Férnandez de Losada y H. Abdullah (Eds.), Repensando el ecosistema de redes internacionales de ciudades. Retos y oportunidades (pp. 11-17). Barcelona: CIDOB Ediciones.
Fernández García, F. (2009). Ciudad y cambio climático: aspectos generales y aplicación al área metropolitana de Madrid. Investigaciones Geográficas, 49, 173-195. https://doi.org/fh4v
Fernández-Reyes, R. (2018). Trump, eventos extremos y cumbres internacionales en la cobertura mediática del cambio climático. En R. Fernández-Reyes y D. Rodrigo-Cano (Coords.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al cambio climático (pp. 13-48). Egregius.
Fernández-Reyes, R.; Piñuel-Raigada, J. L. y Águila Coghlan, J.L. (2017). Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional: IV-V Informes del IPCC y Bali-Copenhague-París. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1165-1185. https://doi.org/fh4w
García-Herrero, I. y Navarro-Sierra, N. (2020). Análisis del discurso científico del cambio climático en la fotografía de El Mundo y El País. Área Abierta, 20(3), 371-384. https://bit.ly/2J2LSGP
Gilboa, E. (2008). Searching for a Theory of Public Diplomacy. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 55-77. https://doi.org/fk223n
Gilboa, E. (2001). Diplomacy in the media age: Three models of uses and effects. Diplomacy & Statecraft, 12(2), 1-28. https://doi.org/b9d25s
Golan, G. J.; Manor, I. & Arceneaux, P. (2019). Mediated Public Diplomacy Redefined: Foreign Stakeholder Engagement via Paid, Earned, Shared, and Owned Media. American Behavioral Scientist, 63(12), 1665-1683. https://doi.org/ghccrd
Gregory, B. (2008). Public Diplomacy: Sunrise of an Academic Field. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 274-290. https://doi.org/b5k2qk
Grimm, N. B.; Faeth, S. H.; Golubiewski, N. E.; Redman, C. L.; Wu, J.; Bai, X. & Briggs, J. M. (2008). Global Change and the Ecology of Cities. Science, 319(5864), 756-760. https://doi.org/dnkbrg
Hale, T. (2018). The Role of Sub-state and Nonstate Actors in International Climate Processes [Research Paper]. London: The Royal Institute of International Affaires. https://bit.ly/32OREm0
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Hickey, W. (2020). The Sovereignty Game. Neo-Colonialism and the Westphalian System. Singapore: Palgrave Macmillan.
Hocking, B. & Melissen, J. (2015). Diplomacy in the digital age. The Hague: Clingendael, Netherlands Institute of International Relations.
Hospers, G.J. (2011). City branding and the tourist gaze. In K. Dinnie (Ed.), City Branding. Theory and Cases (pp. 27-35). London: Palgrave Macmillan.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Insch, A. (2011). Branding the City as an Attractive Place to Live. In K. Dinnie (Ed.), City Branding. Theory and Cases (pp. 8-14). London: Palgrave Macmillan.
Jordá, A. (2016). La marca-ciudad. Más poder local, 27, 32-33. https://bit.ly/3nrgv7o
Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding, 1(1), 58-73. https://doi.org/dn952m
King, A. D. (2015). Global cities. New York: Routledge.
Kolotouchkina, O. (2015). Estrategias de marca ciudad en el contexto de la capitalidad europea de la cultura 2016. Opción, 31(4), 639-655. https://bit.ly/3fpHJs8
León, B. (2013). El periodismo ante el cambio climático. Nuevas perspectivas y retos. Barcelona: OUC:
Manfredi-Sánchez, J. L. (2020). El cosmopolitismo urbano: la ciudad ante el orden postliberal. Relaciones Internacionales, 44, 29-43. https://doi.org/d4zg
Manfredi-Sánchez, J. L. (2011). Hacia una teoría comunicativa de la diplomacia pública. Comunicación y sociedad, XXIV(2), 199-225. https://bit.ly/35wnmX4
Manfredi-Sánchez, J. L., Herranz de la Casa, J. M. y Calvo-Rubio, L. M. (2017). Transparencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y rutinas profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 832-848. https://doi.org/fh4x
Manor, I. (2019). Overcoming the Limitations of Traditional Diplomacy. In I. Manor (Ed.), The Digitalization of Public Diplomacy (pp. 217-255). London: Palgrave Macmillan.
Marx, V. (2009). Las ciudades como actores políticos en las relaciones internacionales. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Meira, P.A. (2009). Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de actuación. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Mercado-Sáez, M.T. (2018). El análisis del tratamiento informativo del cambio climático. En R. Mancinas y R. Fernández-Reyes (Coords.), Medios de Comunicación y cambio climático (pp. 122-134). Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Middleton, A. C. (2011). City branding and inward investment. In K. Dinnie (Ed.), City Branding (pp. 15-26). London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/fh4z
Mills, G. (2007). Cities as agents of global change. International Journal of Climatology, 27(14), 1849-1857. https://doi.org/bh45n5
Murthy, S. (2019). States and Cities As 'Norm Sustainers': A Role for Subnational Actors in the Paris Agreement on Climate Change. Virginia Enviroment Law Journal, 37(1), 1-51. https://doi.org/fh42
Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. https://bit.ly/34znCV6
Newman, E. (2009). Failed States and International Order: Constructing a Post-Westphalian World. Contemporary Security Policy, 30(3), 421-443. https://doi.org/dn6snf
Newman, N.; Fletcher, R.; Schulz, A.; Andi, S. & Nielsen, R. K. (2020). Reuters Institute Digital News Report 2020. https://bit.ly/3jf8vnW
Nieto, A. y Peña, M. (2008). La diplomacia pública: los medios informativos como instrumento de política exterior. Estudios políticos, 149-163. https://doi.org/fh43
Ortega-Mohedano, F.; Pereira Galhardi, C. y Igartua, J.J. (2016). Análisis de las producciones mediáticas en Brasil frente a las audiencias infanto-juveniles: una aproximación cuantitativa. Communication & Society, 29(3), 49-68. https://doi.org/fh44
Pamment, J. (2015). Media Influence, Ontological Transformation, and Social Change: Conceptual Overlaps between Development Communication and Public Diplomacy. Communication Theory, 25(2), 188-207. https://doi.org/f3p6m6
Pamment, J. (2014). The mediatization of diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 9(3), 253-280. https://doi.org/f9r83f
Quesada, M.; Blanco, E. y Teruel, L. (2015). El cambio climático en la prensa europea: discurso editorial en El País, Le Monde, The Guardian y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 523-539. https://doi.org/fh45
Reckien, D.; Salvia, M.; Heidrich, O.; Church, J. M.; Pietrapertosa, F.; De Gregorio-Hurtado, S.; D’Alonzo, V.; Foley, A.; Simoes, S. G.; Lorencová, E.K.; Orru, H.; Wejs, A.; Flacke, J.; Olazabal, M.; Geneletti, D.; Feliu, E.; Vasilie, S.; Nador, C.; Krook-Riekkola, A.; Matosović, M.; Fokaides, P. A.; Ioannou, B. I.; Flamos, A.; Spyridaki, N.; Balzan, M.V.; Fülöp, O.; Paspaldzhiev, I.; Grafakos, S. & Dawson, R. (2018). How are cities planning to respond to climate change? Assessment of local climate plans from 885 cities in the EU-28. Journal of Cleaner Production, 191, 207-219. https://doi.org/gc8w3v
Rodrigo-Cano, D.; De Casas-Moreno, P. y Toboso-Alonso, P. (2018). Introducción. En D. Rodriguez-Cano; P. De Casas-Moreno y P. Toboso-Alonso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 13-14). Egregius.
Sainz, E.; Olazabal, M. y Sanz, E. (2020). ¿Están las ciudades españolas adaptándose al cambio climático? Papeles de economía española, 163, 160-204. https://bit.ly/2J1ABGz
Salomón, M. (1993). Las ciudades y el desarrollo de su papel internacional. Papers. Revista de Sociologia, 41. https://doi.org/fh46
Sassen, S. (2002). Global networks, linked cities. New York and London: Routledge.
Sassen, S. (1991). The global city. Princeton: Princeton University Press.
Sharp, P. (1999). For Diplomacy: Representation and the Study of International Relations. International Studies Review, 1(1), 33-57. https://doi.org/cntdhh
Stalman, A. (2016). Las ciudades empiezan a abrazar el branding. Más poder local, 27, 34-36. https://bit.ly/398k2U9
Zaharna, R. S. (2007). The Soft Power Differential: Network Communication and Mass Communication in Public Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 2, 213-228. https://doi.org/ffttrz
Zaragoza-Martín, M. F. (2018). El conocimiento del cambio climático a través de los mass media como herramientas de proyección. En D. Rodriguez-Cano, P. De Casas-Moreno y P. Toboso-Alonso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 29-46). Egregius.
Zhang, L. & Zhao, S. X. (2009). City branding and the Olimpic effect: A case study of Beijing. Cities, 26(5), 245-254. https://doi.org/ddh4zx
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis-Mauricio Calvo-Rubio, María-José Ufarte-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).