Revista Ágora Universitaria: experiencia innovadora en la docencia de la redacción periodística para mayores de 60 años
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000012Palabras clave:
redacción periodística, revista cultural, innovación docente, educación de mayores, programas universitarios de mayores, estudio de casoResumen
El sistema educativo abrió la puerta a nuevos perfiles de estudiantes y, además, de los venidos del bachiller, cada vez son más los procedentes de ciclos formativos, mayores de 25, 40 y 55 años, extranjeros, diversidad, etc. Esta heterogeneidad es sin duda un revulsivo para actualizar metodologías docentes más realistas con la diversidad social que exige modos diferentes de aprendizaje. La Universidad Miguel Hernández cuenta desde hace 20 años con las Aulas de la Experiencia para Mayores. En su oferta complementaria se ofrece el curso de redacción periodística que tiene como particularidad la edición de la revista cultural Ágora Universitaria. Este artículo analiza, empleando el estudio de caso, la enseñanza de los contenidos propios de la redacción periodística adaptada al perfil de mayores de 60 años en enseñanza no oficial. Se valoran aspectos de objetivos y contenidos logrados, empleando el método la entrevista y la observación participante. Se valoran como conclusiones el incremento del interés por la profesión, ruptura con los estereotipos y prejuicios asociados, ampliación del conocimiento de las rutinas, distinción de los géneros, gestión y acceso a las fuentes asociadas a estos procesos.
Descargas
Citas
Amay, J.; Marrero, J. y Fernández Esteban, I. (2011). ¿Por qué está satisfecho el alumnado de la universidad para mayores? En Bru Ronda, C. (Coord.), IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores (pp. 175-189). Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. https://bit.ly/2SbQn2B
Arilla, R. (2014). La universidad de la experiencia: los mayores a través de sus expectativas culturales. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. https://bit.ly/2Hxz4XL
Barrera, M. C. (2009). Las personas mayores van a la universidad. Bordón, 61(2), 31-44. https://bit.ly/2HuzzSq
Blázquez, F. (2002). Los mayores, nuevos alumnos de la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 89-105. https://bit.ly/3n0nEMH
Bolívar, J. y Rojas, F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia, 13(44). https://bit.ly/30do0Wp
Corcho, P. I. y Corcho, P. A. (2004). Informática para mayores. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 529-534. https://bit.ly/2HzBncV
Delgado, A. (2011). Las buenas prácticas en la formación de adultos mayores en la universidad, reflexiones y propuesta desde la práctica docente. En Bru Ronda, C. (coord.), IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores (pp. 209-215). Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. https://bit.ly/3jc7GMT
Gairín, J.; Rodríguez-Gómez, D.; Armengol, C. y Del Arco, I. (2013). El acceso a la universidad para personas mayores en España. Los programas universitarios para personas mayores: revisando la realidad. Revista de Orientación Educacional, 27(51), 45-65. https://bit.ly/3mVD0St
García-Rodríguez, M. P.; Meseguer Martínez, L.; González Losada, S. y Barrero Torrejón, A. R. (2011). Aprendizaje a lo largo de la vida: éxito y futuro del sistema de acceso a la universidad para mayores de 40 y 45 años en Andalucía. Revista de Educación, 363, 101-127. https://bit.ly/3ie03nY
Jurado, M. (2015). Motivaciones de acceso y relaciones con el profesorado de los alumnos mayores en las titulaciones universitarias. Estudio de caso en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Antropología en la UMH. Index Comunicación, 5(1), 213-241. https://bit.ly/348ip4C
Martín, V. y Rodríguez, M.J. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad: comparación de dos muestras de estudiantes jóvenes y mayores. Aula Abierta, 30(82), 97-114. https://bit.ly/2S7qalP
Mataix, M. L. (2011). La participación en la universidad de los alumnos d los programas universitarios para mayores. En Bru Ronda, C. (Coord.), IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores (pp. 809-816). Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. https://bit.ly/3kUGDpQ
Ministerio de Sanidad, Política Sociales e Igualdad. (2011). Libro Blanco de Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). https://bit.ly/3mXWt53
Montoya J. M. y Fernández, M. (2002). Educación de las personas mayores. Madrid: UNED.
Morales, E. (2014). La orientación en los programas universitarios para mayores. Evaluación de la función del profesorado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(1), 25-43. https://doi.org/fbhg
Pérez-Albéniz, A.; Pascual, A.; Cruz, M. y Lucas-Molina, B. (2015). Más allá del conocimiento: el impacto de un programa educativo universitario para mayores. Aula Abierta, 43(1), 54-60. https://doi.org/f2vzf6
Román González, C.M. (2011). Los procesos sustantivos de la universidad cubana en la educación de los adultos mayores. Bru Ronda, C. (Coord.), IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores (pp. 109-119). Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. https://bit.ly/343Uunc
Tesouro, M.; Corominas, E.; Teixidó, J.; y Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 169-186. https://doi.org/fbhh
Vives, M.; Orte, C. y Ballester, L. (2015). Efectos de los programas universitarios en personas mayores en su red y apoyo social. Ejemplo de la Universitat Oberta per a Majors. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 299-317. https://bit.ly/336vNXP
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Montserrat Jurado-Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).