Corrupción política, liderazgo e influencia en Twitter. Un análisis sobre la transparencia pública en el marco de las elecciones del 28 de abril en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM000029Palabras clave:
Administración pública, ciudadanía, comunicación política, corrupción, transparencia, TwitterResumen
Según indican los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2019), la corrupción es una de las principales preocupaciones ciudadanas; sin embargo, no ocupa un lugar prioritario en el discurso de los líderes políticos en las redes sociales, aunque actúa como mecanismo para incrementar la polarización, especialmente en periodos electorales. Son objetivos del estudio analizar el tratamiento político de la corrupción en Twitter, identificar las estrategias de los candidatos, y constatar la opinión ciudadana sobre la necesidad de incrementar políticas de transparencia que mitiguen los efectos de la corrupción y mejoren el acceso a la información de la ciudadanía. La metodología combina un análisis de contenido cuantitativo-cualitativo de enfoque comparado, focalizado en las cuentas digitales de los candidatos a las elecciones del 28 de abril en España, al que se suma una encuesta de valoración sobre los portales de transparencia y un panel de expertos dirigido a profesionales y académicos vinculados al sector de la comunicación política. Los resultados confirman un uso político electoral de la corrupción que no responde al interés ciudadano. Como conclusión destaca la urgencia de una revisión de la propuesta pública de los portales de transparencia, en pro de una mayor utilidad para los usuarios.
Citas
Aalberg, T.; Strömback, J. & de Vreese, C. H. (2012). The framing of politics as strategy and game: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 162-178. https://doi.org/fvmv8v
Adams, A. & McCorkindale, T. (2013). Dialogue and transparency: A content analysis of how the 2012 presidential candidates used twitter. Public Relations Review, 39(4), 357- 359. https://doi.org/fptv
Alonso-Muñoz, L. y Casero-Ripollés, A. (2017). Transparencia y monitorización en el entorno digital. Hacia una tipología de las plataformas impulsadas por la ciudadanía. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1351-1366. https://doi.org/fptt
Alonso-Muñoz, L. y Casero-Ripollés, A. (2019). Comunicación de los líderes populistas europeos en Twitter. Construcción de la agenda y efecto “más es menos”. El profesional de la información, 27(6), 1193-1202. https://doi.org/ds27
Alonso-Muñoz, L.; Marcos-García, S. & Casero-Ripollés, A. (2016). Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns. Trípodos, 39, 71-90. https://bit.ly/3hEDmKT
Beltrán-Orenes, P. y Martínez Pastor, E. (2017). Organización de la información y sujetos obligados en el Portal de la Transparencia de España. El profesional de la información, 26(5), 983-994. https://doi.org/fptw
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/dgmn
Carrasco-Polaino; R., Villar-Cirujano, E. y Tejedor-Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64-85. https://doi.org/fptx
Casero-Ripollés, A.; Ortells-Badene, S. y Rosique-Cedillo, G. (2014). La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 45-54. https://bit.ly/3hASB7O
Centro de Investigaciones Sociológicas (2019). Macrobarómetro de abril 2019. Preelectorales elecciones generales 2019. https://bit.ly/31PHMI7
Comisión Europea (2001). La Gobernanza europea. Un libro blanco. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. https://bit.ly/2TGHzm5
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de España (2017). Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia. https://bit.ly/3pKvPgr
Corcoy-Rius, M. (2018). La aplicación efectiva de la transparencia en las instituciones. ACOP Papers, 13, 1-13. https://bit.ly/2X3r9Gm
Cotino-Hueso, L. (2014). La nueva Ley de transparencia y acceso a la información. Anuario de la Facultad de Derecho, 7, 241-256. https://bit.ly/38Si1tA
Dader, J. L. y Campos-Domínguez, E. (coords.) (2017). La búsqueda digital del voto. Ciber campañas electorales en España 2015-16. Valencia: Tirant lo Blanch.
Deltell, L.; Claes, F. y Osteso, J. M. (2013). Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, (22), 1-13. https://bit.ly/2X6hdMf.
Díaz, L. (2017). Soy marca: quiero trabajar con influencers: influencer marketing, Barcelona: Profit.
DiStaso, M. W. & Bortree, D. S. (2012). Multi-method analysis of transparency in social media practices: Survey, interviews and content analysis. Public Relations Review, 38(3), 511-514. https://doi.org/fpt3
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. https://bit.ly/2JGuZSJ
European Comission (2018). A European strategy for smart, sustainable and inclusive growth. https://bit.ly/387rDS7
Feenstra, R. A. y Casero-Ripollés, A. (2014). Democracy in the digital communication environment: A typology proposal of political monitoring processes. International Journal of Communication, 8, 2448-2468. https://bit.ly/388GHyF
Fernández Luque, J. M. (2017). La legislación Autonómica sobre Transparencia. Transparency International España. https://bit.ly/3okmI64
Finch, H., & Lewis, J. (2003). Focus groups. Qualitative research practice: A guide for social science students and researchers. In J. Ritchie & J. Lewis (Eds.), Qualitative Research Practice: A guide for Social Science Students and Researchers (pp. 170-198). London: Sage Publications.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García-Marín, J.; Calatrava, A. y Luengo, O. G. (2018). Debates electorales y conflicto. Un análisis con máquinas de soporte virtual (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008. El profesional de la información, 27(3), 624-632. https://doi.org/fpt6
García Santamaría, J. V. y Martín Matallana, J. (2017). La transparencia municipal en España: análisis de los factores que más influyen en el grado de transparencia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1148-1164. https://doi.org/fpt7
Gideon, L. (2012). Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences. Berlin: Springer.
González-Oñate, C.; Jiménez-Marín, C. y Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. El Profesional de la Información, 29(5). https://doi.org/fpt8
Gruzd, A. & Roy, J. (2014). Investigating Political Polarization on Twitter: A Canadian Perspective. Policy & Internet, 6(1), 28–45. https://doi.org/gf7nx2
Gualda, E. y Rúas, J. (2019). Teorías de la conspiración, credibilidad y confianza en la información. Communication & Society, 32(1), 179-195. https://doi.org/fpt9
Guillen, A; Badii, M. H.; Blanco, M. y Sáenz, K. (2008). La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable. Innovaciones de negocios, 5(9), 131-146. https://bit.ly/388eNTt
Herrero-Gutiérrez, F. J.; Martínez-Vallvey, F.; Tapia-Frade, A.; Rey-García, P. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2017). Transparencia en el sector público a través de salas de prensa online. Gestión de recursos colectivos y su información en webs municipales. El profesional de la información, 26(3), 421-429. https://doi.org/fpvb
Igartua-Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Ki, E. J.; Kim, J. N. & Ledingham, J. A. (2015). Public Relations as relationships management. New York: Routledge.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis. Thousand Oaks: Sage Publications.
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. https://bit.ly/37S6qf2
Linstone, H. A. & Turoff, M. (2002). The delphi method. Reading: Addison-Wesley.
López-García, G. (2016). ‘New’ vs ‘old’ leaderships: The campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter. Comunicación y sociedad, 29(3), 149-168. https://doi.org/fhdw
López-Hermida Russo, A. P. y Fierro-Zamora, P. (2016). Campañas políticas y desafección ciudadana: aproximación desde Chile a los efectos de las actividades electorales en el proceso democrático. Palabra Clave, 19(2), 365-397. https://doi.org/fpvc
López-Meri, A.; Marcos-García, S. & Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesional de la información, 26(5), 795-804. https://doi.org/dxsv
Lozano-Aguiar, L. & García-Orosa, B. (2017). A comparative analysis of Twitter messages during the Spanish general election TV debates in 2015 and 2016. Teknokultura, 14(2), 209-239. https://doi.org/fpvd
Mancera Rueda, A. y Helfrich, U. (2014). La crisis en 140 caracteres: el discurso propagandístico en la red social Twitter. Cultura, Lenguaje Y Representación, 12, 59–86. https://doi.org/fpvf
Manfredi-Sánchez, J. L.; Herranz de la Casa, J. M. y Calvo Rubio, L. M. (2017). Transparencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y rutinas profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 832-848. https://doi.org/fh4x
Manfredi-Sánchez, J. L. (2017). Indicadores de transparencia y buen gobierno de las webs municipales españolas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 477-488. https://doi.org/fpvg
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios. (2016). Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia. https://bit.ly/3e97dtu
Molina-Rodríguez-Navas, P.; Simelio Solà, N. y Corcoy Rius, M. (2017). Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 818-831. https://doi.org/fpvh
Morales García, A. M.; Martínez Cardama, S.; García López, F. y Caridad Sebastián, M. (2016). La Transparencia en la política española: análisis de sus influencia y presencia en medios sociales. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación, 10(2), 91-96. https://bit.ly/38cwVff
Naderi, N. & Hirst, G. (2018). Automated fact-checking of claims in argumentative parliamentary debates. In Proceedings of the First Workshop on Fact Extraction and VERification (FEVER), (pp. 60-65). https://doi.org/fpv7
Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guide book. Thousand Oaks: Sage Publications.
O´Leary, R.; Van Slyke, D. M. & Soonhee, K. (Eds.) (2011). The Future of Public Administration Around the World. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Palau-Sampio, D. (2018). Fact-checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Communication & Society, 31(3), 347-363. https://bit.ly/388htjZ
Paricio-Esteban, P.; Bruno-Carlos, T.; Alonso-Romero, E. y García-Alcober, M. P. (2020). Webs y portales de transparencia para la participación ciudadana en la gestión de las relaciones públicas con los stakeholders locales. El Profesional de la información, 29(3). https://doi.org/fpvj
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020a). Del debate electoral en TV al ciber debate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A). El Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/fpvk
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020b). Indicadores de influencia de los políticos españoles en Twitter. Un análisis en el marco de las elecciones en Cataluña. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1133-1144. https://doi.org/fpvm
Pineda, A.; Sanz-Marcos, P. & Gordillo-Rodríguez, M. T. (2019). Branding, Culture, and Political Ideology: Spanish Patriotism as the Identity Myth of an Iconic Brand. Journal of consumer culture, 0(0), 1-21. https://doi.org/fpvn
Rebolledo, M.; Zamora-Medina, R. & Rodríguez-Virgili, J. (2017). Transparency in citizen participation tools and public information. A comparative study of the Spanish city councils’ websites. El profesional de la información, 26(3), 361-369. https://doi.org/gf87f6
Reinemann, C. & Wilke, J. (2007). It's the Debates, Stupid! How the Introduction of Televised Debates Changed the Portrayal of Chancellor Candidates in the German Press, 1949-2005. The International Journal of Press/Politics, 12(4), 92-111. https://doi.org/bg8sgk
Román-San Miguel, A.; Sánchez-Gey, N. y Elías Zambrano, R. (2020). Las fake news durante el Estado de Alarma por COVID-19. Análisis desde el punto de vista político en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 17-34. https://doi.org/fpvp
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (2014). El ‘día después’ de la Ley de transparencia. Revista jurídica de Castilla y León, 33, 1-27. https://bit.ly/38VKcYM
Sanz-Marcos, P.; Jiménez-Marín, G. y Elías Zambrano, R. (2019). La incorporación de la figura del influencer en las campañas publicitarias: Consecuencias para las agencias de publicidad españolas. AdComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 18, 63-86. https://doi.org/fpv5
Segado-Boj, F.; Díaz-Campo, J. y Sobrado, B. L. (2016). Objetivos y estrategias de los políticos españoles en Twitter. index. comunicación, 6(1), 77-98. https://bit.ly/3pMjBnx
Silverman, D. (2016). Qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications.
Thelwall, M. & Cugelman, B. (2017). Monitoring Twitter strategies to discover resonating topics: The case of the UNDP. El profesional de la información, 26(4), 649-661. https://doi.org/fpv6
United Nations (2000). 55/2. United Nations Millennium Declaration. https://bit.ly/3oe7jEh
Zugasti, R. y Sabés, F. (2015). Los issues de los candidatos en Twitter durante la campaña de las elecciones generales de 2011. Zer: Revista de estudios de comunicación, 20(38), 161-178. https://bit.ly/38gIzG1
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Concha Pérez-Curiel, Gloria Jiménez-Marín, Marta Pulido-Polo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).