El discurso del odio en Instagram durante las Elecciones Generales 2019 en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19142Palabras clave:
Redes sociales, Instagram, ciberodio, campaña online, comunicación políticaResumen
Este estudio indaga acerca de la presencia y la gestión del “discurso del odio” en la red social Instagram dentro del debate político. El objetivo ha sido clasificar, cuantificar y analizar las diferentes formas de expresión del odio dentro de la plataforma Instagram, a partir del estudio de los comentarios a las publicaciones de las cuentas oficiales de las principales fuerzas políticas y candidatos en las Elecciones Generales en España en abril de 2019. La investigación incluye una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra total de 423 comentarios recibidos en dichos perfiles de Instagram. Los resultados muestran la escasa presencia de discursos propios del odio en esta red social (un 3,8% del total) con interesantes diferencias en cuanto a su objetivo, superior en candidatos que en partidos, matizadas también por cuestiones ideológicas. Se ha observado, además, una escasa gestión de los comentarios con contenidos de “odio” en su discurso por parte de los partidos y de los candidatos.
Citas
[[1] Aladro Vico, E., y Requeijo Rey, P. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, 77, 203-229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Banks, J. (2010). “Regulating hate speech online, International Review of Law”, Computers and Technology, 24(3), 233-239. http://dx.doi.org/10.1080/13600869.2010.522323
Bautista, R. (2017). “Eres un ciberhater? Predicciones de la comunicación violenta y el discurso del odio en internet, en International e-Journal of Criminal Science, 11, Ed. UPV/EHU.
Baym, Nancy K.; Boyd, D. (2012). “Socially mediated publicness: an introduction”. Journal of broadcasting & electronic media, v. 56, n. 3, 320-329. https://doi.org/10.1080/08838151.2012.705200
Benesch, S. (2012). Dangerous speech: A proposal to prevent group violence. Disponible en https://dangerousspeech.org/guide
Ben-David, A.; Matamoros-Fernández, A. (2016). “Hate Speech and Covert Discrimination on Social Media: Monitoring the Facebook Pages of Extreme-Right Political Parties in Spain”. International Journal of Communication, 10, 1167-1193.
Brown, A. (2017). “What is so special about online (as compared to offline) hate speech?” Ethnicities, 18(3), 297-326. https://doi.org/10.1177%2F1468796817709846
Buyse, A. (2014). “Words of violence: “Fear speech,” or how violent conflict escalation relates to the freedom of expression”. Human Rights Quarterly, 36(4), 779–797.
Cabo, A.; García, A. (2016). El discurso del odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.
Cantón, F.J.; Alberich, J. (2019). “Construcción social de la imagen de una ciudad a través de Instagram: el caso de Granada”. El profesional de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.08
Caro, L.; Selva, D. (2017). “Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política”. El profesional de la información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
Cartes, M. J. (2018). El uso de Instagram por los partidos políticos catalanes durante el referéndum del 1-O, Revista de Comunicación, SEECI, 47, 17-36. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0
Chakraborti, N. et al (2014). The Leicester Hate Crime Project. Findings and Conclusions. Leicester, University of Leicester.
Delgado, M.Prado, E. (2012). “Outside the box: la televisión más deseada”. En León, Bienvenido (coord.): La televisión ante el desafío de internet. Salamanca, Comunicación Social, 90-97.
Fernández, J., Gutiérrez, Y., Gómez, JM., Martínez, P. (2015). Social Rankings: análisis visual de sentimientos en redes sociales Procesamiento del Lenguaje Natural, 55 (Septiembre). Jaén, Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural. 199-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515751524028
Gallardo, B.; Enguix, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Valencia, Universitat de València.
Gagliardone, I. et al (2015). “Countering Online Hate Speech”. Programme in Comparative Media Law and Policy, University of Oxford.
Hardaker, C. (2013). “What is turning so many young men into trolls?” The Guardian. Disponible en www.theguardian.com/media/2013/aug/03/
Heins, M. (2014). The brave new world of social media censorship. Harvard Law Review, 127(325), 325– 330. http://harvardlawreview.org/2014/06/the-brave-new-world-of-social-media- censorship/
Hendricks J.; Schill D. (2017). “The Social Media Election of 2016”. En Denton, Robert E. (eds) The 2016 US Presidential Campaign. Political Campaigning and Communication. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52599-0_5
Khosravinik, M.; Esposito, E. (2018). Online hate, Digital Discourse and critique: exploring digitally-mediated discursive practices of gender-based hostility, Lodz Paper in Pragmatics, 14(1), 45-68.
López, P.; Doménech, H. (2018). “Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña”. El profesional de la información, 27(5), 1013-1029. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.06
Ludwig, D. (2017). “Getting de Picture: Issues and the 2016 Presidential Campaign on Instragram”. En Baumgartner, J.C. y Towner, T.L. (eds), The Internet and the 2016 Presidential Campaign, 285-307. Lanham, Lexington Books.
Marwick, A.; Boyd, D. (2011). “To see and seen: celebrity practice on Twitter”. Convergence: The international journal of research into new media technologies, 17(2), 139-158.
Miró, F. (2016). “Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet”. En Tamarit S. (coord). Ciberdelincuencia y cibervictimización en IDP Revista de Internet, Derecho y Política. 22, 82-107. Barcelona, UOC.
Moor, B. et al (2010). “Flaming on Youtube”. Computers in Human Behavior, 26, 1536-1546.
Moretón, A. (2012). “El ciberodio, la nueva cara del mensaje de odio entre la cibercriminalidad y la libertad de expresión”. Valladolid, Revista Jurídica de Castilla y León, 27.
Peris-Hernández, M.; Maganto-Mateo, C.; Kortabarria-Kortazar, L. (2018). “Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez.” European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2018, 8(3),143-155.
Siegel, J. et al. (1986). “Group processes in computer-mediated communication”. En Organizational behaviour and Human Decision Processes, 37(2),157-187.
Thompson, J. B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
Towner, T. L.; Lego Muñoz, C. (2017). “Picture Perfect? The role of Instagram in Issue Agenda Setting during the 2016 Presidential Primary Campaign”. En Baumgartner, Jody C. y Towner, Terri, L. (eds), The Internet and the 2016 Presidential Campaign, 263-283. Lanham, Lexington Books.
Vigna, F.; Cimino, A.; Dell’Orletta, F.; Petrocchi, M.; Tesconi, M. (2017). “Hate me, hate me not: Hate speech detection on Facebook”, First Italian Conference on Cybersecurity (ITASEC17), Venice, Italy.
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Carlos Losada-Díaz, Rocío Zamora-Medina, Helena Martinez-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).