Evolución de la inversión publicitaria durante la década de crisis económica (2007-2018). El caso del sector del automóvil y su adaptación a Internet
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18155Palabras clave:
Inversión publicitaria, Internet, medios de comunicación, automoción, tecnologíaResumen
La crisis económica y la irrupción de la tecnología -liderada por el medio Internet- han provocado una auténtica transformación del sector de la publicidad y del mercado del automóvil. En los últimos años, las industrias, y más concretamente la automovilística, se han dado cuenta del poder que ejerce Internet -por tratarse de un medio interactivo-, dotándole de gran protagonismo en la estrategia de comunicación corporativa al permitirles contactar con millones de potenciales clientes que cada vez pasan más tiempo conectados (Armstrong, 2001). El objetivo de la presente investigación es examinar a partir de un análisis de contenido la evolución de la inversión en el periodo analizado y los cambios en la publicidad, si los hubiera habido. Los resultados sugieren que la tecnología ha evolucionado de una manera tan notoria que ha condicionado la publicidad. Concretamente, la cifra de inversión total de la automoción en publicidad ha descendido un 61% en el periodo que va desde el año 2007 al 2018, mientras que la publicidad en Internet ha crecido un 83% en el mismo ciclo (Infoadex, 2019).Citas
Acal, I. (2015). Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos publicitarios: revisión y aplicaciones. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 425-446. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51243
Akdeniz, M. B. y Calantone, R. J. (2017). A longitudinal examination of the impact of quality perception gap on brand performance in the US Automotive Industry. Marketing Letters, 28(1), 43-57. https://doi.org/10.1007/s11002-015-9392-8
Aoyama, M. (2012). Computing for the next-generation automobile. IEEE Computer, 45(6), 32-37. https://doi.org/10.1109/MC.2012.153
Armstrong, S. (2001). La publicidad en Internet: cómo se transmite su mensaje a través de la World Wide Web. Bilbao: Deusto.
Baraybar-Fernández, A.; Baños-González, M.; Barquero-Pérez, O.; Goya-Esteban, R. y de-la-Morena-Gómez, A. (2017). Evaluation of Emotional Responses to Television Advertising through Neuromarketing. Comunicar, 25(52), 19-28. https://doi.org/10.3916/C52-2017-02
Benavides, J. (2012). La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas. Questiones Publicitarias, 1(17), 71-93. https://doi.org/10.5565/rev/qp.55
Blázquez, J.; Molina, A.; Esteban, A. y Martín-Consuegra, D. (2008). Análisis de la eficacia publicitaria en Internet. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(1), 159-176. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60017-3
Bouza, F. (2002). Innovación tecnológica y cambio social. En X. Pérez-Vilariño y M. Bouzada-Fernández (coords.), Las encrucijadas del cambio social (pp. 85-97). Vigo: Universidad de Vigo.
Buckl, C.; Camek, A.; Kainz, G.; Simon, C.; Mercep, L.; Stähle, H. y Knoll, A. (2012). The software car: Building ICT architectures for future electric vehicles. IEEE International Electric Vehicle Conference, 12689445, 1-8. https://doi.org/10.1109/IEVC.2012.6183198
Byun, D. H. (2001). The AHP approach for selecting an automobile purchase model. Information & Management, 38(5), 289–297. https://doi.org/10.1016/S0378-7206(00)00071-9
Campuzano, A. (1992). Tecnologías audiovisuales y educación: una visión desde la práctica. Madrid: Akal.
Caro, A. (1994). Las profesiones publicitarias ante la crisis. En J. Benavides-Delgado (coord.), La crisis de la publicidad (pp. 55-70). Madrid: Edipo.
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Contrastes, 43, 111-113.
Chen, S. (2016). Selling the environment: Green marketing discourse in China's automobile advertising. Discourse Context & Media, 12, 11-19. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2016.03.003
Dávila-Quintana, C. E. y González-López-Valcárcel, B. (2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23(4), 261-265. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003
Del-Barrio-García, S.; Kamakura, W. A. y Luque-Martínez, T. (2019). A Longitudinal Cross-product Analysis of Media-budget Allocations: How Economic and Technological Disruptions Affected Media Choices Across Industries. Journal of Interactive Marketing, 45, 1-15. https://doi.org/10.1016/J.INTMAR.2018.05.004
Del-Pino, C.; Castelló, A. y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante. Madrid: Fragua.
Díez-Arroyo, M. (2018). Metarepresentation and echo in online automobile advertising. Lingua, 201, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2017.08.008
García-Martín, M. (2020). La imagen de la ciudad en la publicidad de automóviles. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 84, 2817. https://doi.org/10.21138/bage.2817
Hawkins, T. R.; Gausen, O. M. y Stromman, A. H. (2012). Environmental impacts of hybrid and electric vehicles—a review. The International Journal of Life Cycle Assessment, 17, 997-1014. https://doi.org/10.1007/s11367-012-0440-9
IAB Spain (2019). Estudio Anual de Redes Sociales. Disponible en https://bit.ly/36ltkcA
Infoadex (2019). Info ío/Mosaico. Disponible en https://mosaico2.infoadex.es/mosaico
Kim, B. K.; Choi, J. y Wakslak, C. J. (2019). The Image Realism Effect: The Effect of Unrealistic Product Images in Advertising. Journal of Advertising, 48(3), 251-270. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1597787
León, J. L. (1994). La eficacia de la publicidad en tiempos de crisis. En J. Benavides-Delgado (coord.), La crisis de la publicidad (pp. 11-32). Madrid: Edipo.
Linz, M.; Riechman, J. y Sempere, J. (2007). Vivir (bien) con menos. Barcelona: Icaria.
Llorente y Cuenca (2020). Consumidores y marcas en tiempos de Covid-19. Disponible en https://bit.ly/35bJGF6
López, C.; Fernández, K. y Mariel, P. (2002). Índices de satisfacción del consumidor: Una aplicación de modelos de ecuaciones estructurales a la industria automovilística española. Disponible en http://hdl.handle.net/10810/5729
Martín-Guart, R. y Fernández, J. (2014). La Publicidad y la Agencia de Medios Frente al Cambio en el Ecosistema Mediático. Cuadernos.info, 34, 13-25. https://doi.org/10.7764/cdi.34.572
Mitchell, W. J.; Hainley, B. E. y Burns, L. D. (2010). Reinventing the automobile: Personal urban mobility for the 21st century. Cambridge, MA: MIT press.
Moreno, A. y Molina, P. (2012). La publicidad, fuente documental para explicar permanencias y cambios en las sociedades contemporáneas. Cuestiones de género: de igualdad y la diferencia, 7, 177-195. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.909
Okazaki, S. (2002). La Estandarización Publicitaria de las Multinacionales Japonesas: Análisis de Contenido de la Publicidad Web en Japón, España y EE.UU. (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid).
Pedros-Pérez, G.; Martínez-Jiménez, P. y Aparicio-Martínez, P. (2019). The potential of car advertising in pursuing transport policy goals: Code of good practices in the Spanish context. Transportation Research Part D-Transport and Environment, 72, 312-332. https://doi.org/10.1016/j.trd.2019.05.010
Pimenta, M. L. y Piato, E. L. (2016). Cognitive relationships between automobile attributes and personal values. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 28(5), 841-861. https://doi.org/10.1108/APJML-09-2015-0147
Pollay, R. W. (1986). The Distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of Advertising. Journal of Marketing, 50, 18-36. https://doi.org/10.1177/002224298605000202
Rodríguez, J. C. (1994). Panorama general de la crisis publicitaria. Questiones publicitarias, 3, 105-113. https://doi.org/10.5565/rev/qp.217
Ruiz, F. X. y Sánchez, C. (2019). Narrativas de la crisis económica: el nacionalneoliberalismo en la publicidad española (2008-2017). Palabra Clave, 22(2),1-37. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.8
Scolari, C. A. (2012). Media ecology: Exploring the metaphor to expand the theory. Communication Theory, 22(2), 204-225. https://10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x
Van Eijck, M. y Claxton, N. X. (2009). Rethinking the notion of technology in education: Techno-epistemology as a feature inherent to human praxis. Science Education, 93(2), 218-232. https://doi.org/10.1002/SCE.20308
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España: Pirámide.
Yoon, S. y Kim, J. (2001). Is the Internet More Effective Than Traditional Media? Factors Affecting the Choice of Media. Journal of Advertising Research, 41(6), 53-60. https://doi.org/10.2501/JAR-41-6-53-60
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gema Bonales-Daimiel, Luis Mañas-Viniegra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).