Política y redes sociales. Perfiles de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en Instagram antes y después de ser cargos públicos (2019-2020)
Resumen
En la comunicación política priman plataformas que permiten a los actores políticos desarrollar estrategias comunicativas e interactuar con la sociedad Este artículo se embarca en una casi desconocida investigación que aúna la actualidad política española con el auge de Instagram, la red social que crece exponencialmente y más demandada por los jóvenes (WeAreSocial, 2020). Un estudio cuantitativo y cualitativo de casi 1.000 publicaciones de las cuentas del presidente Pedro Sánchez y del vicepresidente Pablo Iglesias comprendidas entre el 5 de abril de 2019 y 2020 analiza cómo son sus estrategias comunicativas (imagen, texto, connotación e interactividad) e indaga si la comunicación en sus cuentas de Instagram ha cambiado después de que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tomaran posesión de sus cargos en el primer Gobierno de coalición de la historia democrática de España. Los resultados muestran un cambio de estrategia comunicativa en ambos líderes cuando alcanzan el Ejecutivo y, aunque publican contenido referido al Gobierno, no logran proyectar una imagen de unidad política.
Palabras clave
Referencias
Ballesteros-Herencia, C. y Díez-Garrido, M. (2018). Tenemos que hablar. El Compromiso 2.0 en Facebook durante la cibercampaña española del 20D de 2015. Communication & Society, 3(1), 169-193. https://doi.org/169-193. 10.15581/003.31.1.169-193
Bode, L. & Dalrymple, K. E. (2016). Politics in 140 Characters or Less: Campaign Communication, Network Interaction, and Political Participation on Twitter. Journal of Political Marketing, 15 (4), 311-332. https://doi.org/ggb55p
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la Comunicación Política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/dgmn
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and Power. Oxford: Oxford University Press.
Ekman, M. & Widholm, A. (2017). Political communication in an age of visual connectivity: Exploring Instagram practices among Swedish politicians. Northern lights: Film & media studies yearbook, 15(1), 15-32. https://doi.org/gbv2sm
Engesser, S.; Fawzi, N. & Larsson, A. (2017). Populist online communication: introduction to the special issue. Information, Communication & Society, 20(9), 1279-1292. https://doi.org/gf3ghw
Enli, G. (2017). Twitter as arena for the authentic outsider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election. European journal of communication, 32(1), 50-61. https://doi.org/gbggn2
Europa Press (07/03/2019). Más de 36,8 millones de españoles, censo electoral del próximo 28 de abril. https://bit.ly/3n5x1K0
García-Guerrero, J. E. (2019). Redes Sociales e interés político: frecuencia con la que se comparte información sin confirmar en Quito. Icono 14, 17(2), 231-253. https://doi.org/frs5
Giansante, G. (2015). La comunicación política online. Barcelona: UOC.
Goodnow, T. (2013). Facing off: A comparative analysis of Obama and Romney Facebook timeline photos. American Behavioral Scientist, 57 (11), 1584-1595. https://doi.org/f5pfrk
Interactive Advertising Bureau (IAB) Spain (2019). Estudio Anual de Redes Sociales 2019. https://bit.ly/3eC17Sk
Lalancette, M. & Raynauld, V. (2017). The Power of Political Image: Justin Trudeau, Instagram, and Celebrity Politics. American Behavioral Scientist, 63(7), 888-924. https://doi.org/ggb533
Larsson, A. O. (2019). Skiing all the way to the polls: Exploring the popularity of personalized posts on political Instagram accounts. Convergence, 25(5-6), 1096-1110. https://doi.org/gfdbs9
Liebhart, K. & Bernhardt, P. (2017). Political Storytelling on Instagram: Key Aspects of Alexander Van der Bellen´s Successful 2016 Presidential Election Campaign. Media and Communication, 5(4), 15-25, 2017. https://doi.org/gf8wf2
López-García, G. (2016). Nuevos y viejos liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & Society, 29(3),149-167. https://doi.org/fhdw
López-Rabadán, P. y Doménech-Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. El profesional de la información, 27(5), 1699-2407. https://doi.org/fhdx
López-Rabadán, P.; López-Meri, A. y Doménech-Fabregat, H. (2016). La imagen política en Twitter. Usos y estrategias de los partidos políticos españoles. Index Comunicación, 6(1), 165-195. https://bit.ly/36dLoFm
Marcos-García, S. y Alonso-Muñoz, L. (2017). La gestión de la imagen en campaña electoral. El uso de Instagram por parte de los partidos y líderes políticos españoles en el 26J. En Sierra, J. y Liberal, S. (Ed.), Uso y aplicación de las redes sociales en el mundo audiovisual y publicitario (pp. 107-118). Madrid: McGraw-Hill.
Mata, P. (24/01/2020). El pequeño cambio de estilo de Pablo Iglesias para 'dar la talla' como vicepresidente. El Confidencial. https://bit.ly/2Il89z6
Muñiz, C.; Dader, J. L.; Téllez, N. M. y Salazar, A. (2016). ¿Están los políticos políticamente comprometidos?: Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook”. Cuadernos.info, 39, 135-150. https://doi.org/fhdz
Názaro, A.; Crozzoli, F. y Álvarez-Nobell, A. (2019). Comunicación política digital en Instagram. Los casos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en Argentina. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 18(9), 5-28. https://doi.org/frs4
Pond, P. & Lewis, J. (2019). Riots and Twitter: connective politics, social media and framing discourses in the digital public sphere. Information, Communication & Society, 22(2), 213-231. https://doi.org/gc7mzw
Quevedo-Redondo, R. y Portalés-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El profesional de la información, 26(5), 1699-2407. https://doi.org/drv3
Riffe, D.; Lacy, S.; Watson, B. & Fico, F. (2019). Analyzing Media Messages. Using Quantitative Content Analysis in Research. Nueva York: Routledge.
Ruiz del Olmo, F. J. y Bustos-Díaz, J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. https://doi.org/dgm5
Sampietro, A. y Sánchez-Castillo, S. (2020). La promoción de la imagen política en Instagram: un estudio del perfil personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018. Communication & Society, 33(1), 169-184. https://doi.org/fctj
Sanmartín, R. (20/10/2019). Solo la mitad de los jóvenes dice que irá a votar en las elecciones generales. El Mundo. https://bit.ly/35a6x4b
Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la ‘vieja’ y la ‘nueva’ política. El profesional de la información, 26(5), 903-915. https://doi.org/dgm6
Suárez, C. y Zuil, M. (07/04/2019). El voto imprevisible de la Generación Z. El Confidencial. https://bit.ly/38AYHTl
Twiplomacy (2019). World Leaders on Facebook 2019. https://bit.ly/3kaRHhR
WeAreSocial (2020). Digital 2020 España. https://bit.ly/3eDAg8r
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Editorial Bosch.
Wood, M.; Corbett, J. & Flinders, M. (2016). Just like us: Everyday celebrity politicians and the pursuit of popularity in an age of anti-politics. The British Journal of Politics and International Relations, 18(3), 581-598. https://doi.org/f8zhtd
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18141
Copyright (c) 2021 Alicia Gil-Torres, Sofía Tapia-Cuesta, Cristina San-José-de-la-Rosa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.