Visibilidad del liderazgo femenino en Twitter: aproximación sobre el ranking Top 100. Mujeres líderes en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19179Palabras clave:
Comunicación digital, liderazgo femenino, género, mujeres, Twitter, influenciaResumen
Este trabajo estudia la visibilidad del liderazgo femenino en Twitter, analizando los perfiles en la red de mujeres con posiciones referentes en sus respectivas áreas profesionales, poniendo el foco en el ámbito de la academia y la comunicación. Para ello, se toma como muestra el ranking “Las Top 100” (8ª Edición, 2019) elaborado por Mujeres&Cia que recoge perfiles de distintos ámbitos profesionales. La información se obtuvo a través de la herramienta Twitonomy, en base a las variables que conforman perfiles de influencia, extraídas en la primera fase de investigación exploratoria. Se concluye que la presencia de líderes profesionales femeninas en esta red resulta limitada, al igual que su nivel de actividad en la misma. No obstante, se observan diferencias considerables en función del campo profesional. Destaca que las líderes analizadas utilicen la red para generar conversación frente al objetivo de ser meramente fuentes de información.
Citas
Alonso, F.; Moreno, C. y Eleazar, A. (2019). Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 157-184. https://doi.org/gcgz
Apple Tree (2017). Influencers: La guerra por los followers. https://bit.ly/3jXf7c5
Arrabal-Sánchez, G. y De-Aguilera-Moyano, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 46(24), 09-17. https://doi.org/ggb54g
Ashcraft, K. L. & Simonson, L. (2016). Gender, Work, and the History of Communication Research. The International History of Communication Study (pp.47-68). London: Routledge.
Asociación Yo No Renuncio (2017). Estudio “Somos Equipo”. https://bit.ly/3ozvMoz
Ballesteros, J. C. y Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://bit.ly/2Ndgg3o
Carla, A.; Therezinha, S. & Ferreira, J. (2017). The influence of Social Network and self-monitoring on career. R. Adm. FACES Journal Belo Horizonte, 17(1), 70-88. https://doi.org/gcg2
Cha, M.; Haddadi, H.; Benvenuto, F. & Gummandi, K. (2010). Measuring user influence in Twitter: The Millon Follower Fallacy. In Fourth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. Washington: George Washington University.
CNMV. Comisión Nacional del Mercado de Valores (2019). Presencia de Mujeres en los Consejos de Administración y en la Alta Dirección de las Sociedades Cotizadas. http://bit.ly/3qsvKPv
Contreras, F.; Pedraza, J. L. y Mejía, X. (2012). La Mujer y el Liderazgo Empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 183-194. https://bit.ly/2LVMFL4
Espinoza-Portilla, E. y Linares-Cabrera, V. J. (2020). El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(1), 136-41. https://doi.org/gcgv
Fresno, M.; Daly, A. J. y Segado, S. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 23-42. https://doi.org/dnxj
Fotaki. M. (2013). No Woman is Like a Man (in Academia): The Masculine Symbolic Order and the Unwanted Female Body. Organization Studies, 34(9) 1251–1275. https://doi.org/gfzsw7
González-Pérez, S.; Mateos de Cabo, R. & Sáinz, M. (2020). Girls in STEM: Is It a Female Role-Model Thing? Front. Psychol, 11, 2204. https://doi.org/ghpd7d
Harris; C.; Ravenswood, K. & Myers, B. (2013). Glass slippers, Holy Grails and Ivory Towers: gender and advancement in academia. Labour & Industry a journal of the social and economic relations of work, 23(3), 231-244. https://doi.org/gf8v43
IAB (2010). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/3u31DQK
IAB (2011). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/3pskoti
IAB (2013). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/37JTo2k
IAB (2014). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/2NuhAz7
IAB (2015). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/3bFZ4eT
IAB (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/37JTJ56
IAB (2017). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/3bJlLiG
IAB (2018). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/2NCrT45
IAB (2019). Estudio Anual de Redes Sociales. http://bit.ly/2MpooNV
IAB (2020). Estudio Anual de Redes Sociales. https://bit.ly/37DUj4H
Instituto de la Mujer (2018). Mujeres en cifras. http://bit.ly/3rYVrHE
Jobbsi (2010) en Marketing Directo (2011). El 74,2% de las mujeres internautas utilizaron redes sociales para mejorar su empleo en 2010. marketingdirecto.com. http://bit.ly/3bflCmM
La Vanguardia (2017). Un estudio de la USC constata que las redes sociales "perpetúan" roles de género y el machismo entre los adolescentes. https://bit.ly/3oESuf4
Lewis J. D.; Fane K. E.; Ingraham A. M.; Khan A.; Mills A. M.; Pitt S. C.; Ramo D.; Wu R. I. y Pollart S. M. (2018). Expansión de oportunidades para el desarrollo profesional: utilización de Twitter por mujeres de carrera temprana en medicina y ciencia académicas. JMIR Med Educ, 4(2). https://doi.org/ggwbvd
Libretilla (2021). Las 50 cuentas de Twitter con más seguidores. http://bit.ly/2NwUWFZ
Lockwood, P. (2006). Someone like me can be “successful”: do college students need same-gender role models? Psychol. Women Quarterly, 30, 36–46. https://doi.org/b7z46s
Marín, J. (19 de septiembre de 2017). Las redes sociales perpetúan los estereotipos de género entre los adolescentes. Cadena Ser. Recuperado de http://bit.ly/3bjtsvM
Martín, M. T. y Martínez, M. Y. (2019). Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales. Revista Internacional de Cultura Visual, 6(2), 59-68.
Mujeres&Cia (2019). Las Top 10. Mujeres líderes 2019. 8º edición. http://bit.ly/3spFpGR
OIT. Organización Internacional del Trabajo (2019). Informe 'Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio'. http://bit.ly/3psGmMS
Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter: Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.
Osteso López, J. M., Claes, F. y Deltell Escolar, L. (2013). Teoría de la urdimbre comunicativa. Política, activismo y formación de líderes de opinión por medio de Twitter en España. II Congreso AISOC, Julio 2013, Madrid. https://bit.ly/2LXxCAB
Pew Research Center (2018). Western Europeans Under 30 View News Media Less Positively, Rely More on Digital Platforms Than Older Adults. https://pewrsr.ch/37hBDYb
Rebollo-Catalán, A.; Mayor-Buzon, V. y García-Pérez, R. (2017). Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 427-444. https://doi.org/gcg4
Requena, F. (1995). Determinantes estructurales de las redes sociales en los hombres y las mujeres. Papers, 45, 33-41.
Riegraf, B. & Weber, L. (2017). Excellence and Gender Equality Policies in Neoliberal Universities. Gender a výzkum / Gender and Research, 18(1), 92–112. https://doi.org/gcg5
Rossiter, M. (1993). The Matthew Matilda Effect in Science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341. https://doi.org/dz97ds
Saito, K. & Masuda, N. (2013). Two types of Twitter users with equally many followers. In 2013 IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM 2013), (pp. 1425-1426). https://bit.ly/3xQL24B
Savigny, H. (2014) Women, know your limits: cultural sexism in academia. Gender and Education, 26(7), 794-809. https://doi.org/gcg7
Smith, K. (2019). 58 estadísticas de Twitter que debes saber. https://bit.ly/3u9ltbI
UNESCO (2020). Mensaje con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. http://bit.ly/2ONzjlh
Uddin, M.; Imran, M. & Sajjad, H. (2014). Understanding Types of Users on Twitter. In SocialComStanford, California, USA. https://bit.ly/2Y24H0e
Van den Brink, M. & Benschop, Y. (2013). Gender in Academic Networking: The Role of Gatekeepers in Professorial Recruitment. Journal of Management Studies, 51, 460-492. https://doi.org/gfc5dt
We are Social (2019). Informe Digital 2019 España. http://bit.ly/2Zrhv1g
Zhao, D. & Rosson, M. B. (2009). How and why people Twitter: The role that micro-blogging plays in informal communication at work. In GROUP '09: Proceedings of the ACM 2009 International Conference on Supporting group work, 243–252. https://doi.org/fsk8bb
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sonia-Aranzazu Ferruz-Gónzalez, Leticia Rodríguez-Fernández, Juana Rubio-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).