El Branded Content en la era de la comunicación posdigital [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21473Palabras clave:
Branded Content, comunicación eficaz, creación de contenidos, marcas, posdigitalResumen
El libro “El Branded Content en la comunicación posdigital: estructuras, aplicaciones y casos de éxito” plantea una visión integral que busca consolidar la conexión entre la universidad y la empresa, generando una propuesta para definir en qué consiste exactamente esta estrategia desde diferentes visiones, a fin de entender sus principales objetivos y el papel que cumple en la estructura del trabajo de los anunciantes. Gracias a las colaboraciones entre académicos y profesionales se expresan en cada capítulo, investigaciones en la era de la comunicación posdigital que animan, tanto a estudiantes como a responsables de marca, a entender el branded content como una estrategia de comunicación eficaz que contempla nuevas fórmulas adaptadas a una audiencia que ha evolucionado.
Citas
Baraybar-Fernández, A., Baños-González, M., Barquero-Pérez, O., Goya-Esteban, R., y de-la-Morena-Gómez, A. (2017). Evaluation of emotional responses to television advertising through neuromarketing. [Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing]. Comunicar, 52, 19-28. https://doi.org/f5v5
Branded Content Marketing Asociation y Sociograph (2021) Estudio Sociograph https://tinyurl.com/2p949y6e
IAB (2021) I Estudio de Branded Content. https://tinyurl.com/55wbffnr
Infoadex (2021). Estudio de la Inversión Publicitaria en España en 2020. https://tinyurl.com/29ew28he
Olivares-Santamarina, J. y Gago-Gelado, R. (2021). El Branded Content en la comunicación posdigital: estructuras, aplicaciones y casos de éxito. Valencia: Tirant lo Blanch.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Eglée Ortega Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).