Branding en ciudades turísticas: nuevas formas de comunicación y marketing para la política urbana de una isla
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19758Palabras clave:
City Branding, City Marketing, Estrategias de comunicación, Relaciones Públicas, Innovación tecnológica, TurismoResumen
Hoy en día, en la conocida “Sociedad de la Información”, nadie puede dudar de que el marketing y la comunicación dentro de una ciudad turística son cruciales para su existencia y desarrollo. Por ello, la investigación de la marca de la ciudad ha incrementado el interés en la literatura internacional durante los últimos años. El presente artículo se centra en la implementación de una estrategia competitiva de marca de lugar en el caso de Santa Cruz de Tenerife, una capital insular de tamaño medio para explorar el mecanismo central de este fenómeno, desde una perspectiva aplicada y como resultado de la experiencia adquirida en varios proyectos de transferencia de conocimiento liderados por los autores. Específicamente, el objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las condiciones actuales que prevalecen en la capital de una isla periférica junto a las posibles colaboraciones entre los interesados. Una extensa investigación bibliográfica sobre el destino y la marca de la ciudad, así como estudios de casos exitosos de otras ciudades, llevaron a la formación del panel de discusión. También se lleva a cabo una investigación cualitativa, desarrollando entrevistas en profundidad con actores locales, líderes de opinión de la Administración pública y emprendedores del sector privado.Financiación
proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet, contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I D I orientado a los Retos de la Sociedad dCitas
Almansa-Martínez, A., & Fernández-Souto, A. B. (2020). Professional Public Relations (PR) trends and challenges. Profesional de la Información, 29(3), e290303. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.03
Apolo, D., Báez, V., Pauker, L., & Pasquel, G. (2017). Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 521-539. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1177en
Ashworth, G. J. (2009). The instruments of place branding: how is it done?. European Spatial Research and Policy, 16(1), 9-22. https://doi.org/10.2478/v10105-009-0001-9
Braun, E. (2012). Putting city branding into practice. Journal of Brand Management, 19, 257-267. https://doi.org/10.1057/bm.2011.55
Braun, E., Kavaratzis, M., & Zenker, S. (2013). My city – my brand: the different roles of residents in place branding. Journal of Place Management and Development, 6(1), 18-28. https://doi.org/10.1108/17538331311306087
Delponti Macchione, P. (2014). Estrategias de notoriedad y gestión de la reputación en redes sociales. (Estudio de caso). In Comunicación e Interactividad (Eds). ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
Delponti Macchione, P. (2016). Relaciones Públicas y medios no convencionales (BTL) en la convergencia digital de las empresas. In La Pantalla insomne. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 98. https://doi.org/10.4185/cac103
Delponti Macchione, P., & Rodríguez Wangüemert, C. (2017). Digitation and its impact on the reputation of local institutions. International PR 2017 Conference, Barcelona, Spain.
De-San-Eugenio, J., & Ginesta, X. (2020). El branding territorial ante los nuevos desafíos de la sociedad: redefinición teórica y análisis de los factores que contribuyen a su implementación exitosa. In Comunicación y diversidad. VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), pp. 307-318. Valencia, EPI SL. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e26
Fernández-Gómez, J. D., & Gordillo-Rodríguez, M. T. (2015). Aproximación teórica al branding relacional: de las teorías de Fournier a las brand communities. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 131-152. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.08
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.
Grunig, J. E., & Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Gestión 2000.
Guillemette, F. (2006). L'approche de la Grounded Theory; pour innover? Recherches qualitatives, 26(1), 32-50. http://www.recherche-qualitative.qc.ca/Revue.html
Hospers, G.‐J. (2020). A Short Reflection on City Branding and its Controversies. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografiee, 111(1), 18-23. https://doi.org/10.1111/tesg.12386
Insch, A. (2011). Branding the city as an attractive place to live. In K. Dinnie (Ed.) City branding: Theory and cases (pp. 8-14). Palgrave Macmillan.
Jokela, S. (2020). Transformative city branding and the evolution of the entrepreneurial city: The case of ‘Brand New Helsinki’. Urban Studies, 57(10), 2031-2046. https://doi.org/10.1177/0042098019867073
Kavaratzis, M. (2011). The dishonest relationship between city marketing and culture: reflections on the theory and the case of Budapest. Journal of Town and City Management, 1(4), 334-345.
Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding, 1(1), 58-73.
Lucarelli, A., & Berg, P. (2011). City Branding: A State-of-the-art Review of the Research Domain. Journal of Place Management and Development, 4(1), 9-27. https://doi.org/10.1108/17538331111117133
Martínez-Sala, A. M., & Campillo-Alhama, C. (2018). Los eventos, herramienta clave en las estrategias de comunicación de marcas turísticas: de la linealidad a la transmedialidad. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 291-312. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.16
Mehan, A. (2017). Urban Branding Politics in Post-Fordist Cities: The Case of Turin, Italy. Fourth Annual International Conference. Valletta, Malta. https://cutt.ly/7EPM5ll
Oguztimur, S., & Akturan, U. (2015). Synthesis of City Branding Literature (1988–2014) as a Research Domain. International Journal of Tourism Research, 18(4). https://doi.org/10.1002/jtr.2054
Warnaby, G. (2009). Towards a Service‐dominant Place Marketing Logic. Marketing Theory, 9, 403-423. http://doi.org/10.1177/1470593109346898
World Tourism Organization/UNWTO (2019). https://bit.ly/2Z03fzw
Zamorano, M. (2020). El modelo emprendedor de políticas culturales y el destination branding: un análisis a partir del filme Vicky Cristina Barcelona. EURE (Santiago), 46(139), 91-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000300091
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Patricia del Ponti, Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).