Exposición de menores en Instagram: instamadres, presencia de marcas y vacío legal
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20767Palabras clave:
influencers, Instagram, instamadres, menores, publicidad, sharentingResumen
El fenómeno influencer ha permitido a personas previamente desconocidas adquirir altos niveles de popularidad mediante la exhibición de imágenes que recrean sus actividades, sus intereses o su vida cotidiana. Las instamadres son influencers que comparten en la red social Instagram contenido relacionado con su vida familiar, mostrando con frecuencia a sus hijas e hijos pequeños. En sus publicaciones se aprecia alta presencia de marcas comerciales, pero la naturaleza de la relación que mantienen con la publicidad no siempre es clara. Mediante una ficha ad hoc, se han analizado 1.000 publicaciones de diez cuentas de instamadres populares para cuantificar la frecuencia con la que muestran en ellas a menores y la presencia de marca. En el 45,6% de los posts analizados aparecen menores y estas publicaciones reciben un 41% más de likes que aquellas en las que no hay niños. En más de la mitad de las publicaciones analizadas aparecen marcas comerciales, y se percibe un incremento al respecto entre 2019 (43,3%) y 2020 (63,5%). Solo en una de cada cinco ocasiones en las que hay una marca se explicita que es publicidad, y por tanto, remunerada. Nuestro trabajo demuestra que los niños y niñas son elementos frecuentes en las cuentas de sus instamadres, y contribuyen a generar comunidades grandes y atractivas para la industria publicitaria. Es necesario regular tanto la aparición en estas cuentas de menores como el modo en el que se hace presente la publicidad en ellas.
Citas
Åberg, E. & Huvila, J. (2019). Hip children, good mothers–Children’s clothing as capital investment? Young Consumers, 20(3), 153-166. https://doi.org/10.1108/YC-06-2018-00816
Abidin, C. (2016). Visibility labour: Engaging with Influencers’ fashion brands and #OOTD advertorial campaigns on Instagram. Media International Australia, 161(1), 86-100. https://doi.org/10.1177/1329878X16665177
Autocontrol (2020). Código de conducta sobre el uso de influencers en la publicidad. https://cutt.ly/CRugts6
Belk, R. W. (2013). Extended self in a digital world. Journal of Consumer Research, 40(3), 477–500. https://doi.org/10.1086/671052
Blum-Ross, A. & Livingstone, S. (2017). “Sharenting” parent blogging and the boundaries of the digital self. Popular Communication, 15(2), 110-125. https://doi.org/10.1080/15405702.2016.1223300
BOE (1978). Constitución Española, n. 311 de 29 de diciembre.
BOE (1988). Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, n. 274, de 15 de noviembre.
BOE (2002). Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, n. 166, de 12 de julio.
Brandmanic. (2018). Estudio sobre Marketing de Influencers en España 2018. https://cutt.ly/dRugdbt
Castelló Martínez, A. y Del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con Influencers. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 14, 21-50. https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
Cervera Solís, K. R. (2017). Factores que influyen en la decisión de compra de departamentos por la generación millennial del distrito de Trujillo. Trabajo de Fin de Grado, Universidad Privada del Norte. https://cutt.ly/cRugjIK
Comisión Europea (2018). Behavioral Study on Advertising and Marketing Practices in Online Social Media. https://cutt.ly/qRugz73
Davis, M. M. (2015). Parents on Social Media: Likes and Dislikes of Sharenting, C.S. Mott Children’s Hospital. University of Michigan System, 23(2). https://cutt.ly/CRugnBT
Díaz Iglesias, L. J. (2017). Soy marca: Quiero trabajar con influencers. Barcelona: Profit Editorial.
Duffy, B. (2015). Amateur, autonomous, and collaborative: Myths of aspiring female cultural producers in web. 2.0. Critical Studies in Media Communication, 32(1), 48–64. https://doi.org/10.1080/15295036.2014.997832
Ekman, M. & Widholm, A. (2017). Political communication in an age of visual connectivity: Exploring Instagram practices among Swedish politicians. Northern lights, 15(1), 15-32. https://doi.org/gbv2sm
Garitaonandia, C.; Karrera-Xuarros, I.; Jiménez-Iglesias, E. y Larrañaga, N. (2020). Menores conectados y riesgos online: contenidos inadecuados, uso inapropiado de la información y uso excesivo de internet. Profesional De La Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.36
Garmendia, M.; Martínez, G.; Larrañaga, N.; Jiménez, E.; Karrera, I; Casado, M. A. y Garitaonandia, C. (2020). Las madres y los padres en la convergencia mediática: competencias, mediación, oportunidades y riesgos online. Bilbao: Universidad del País Vasco (UPV/EHU). https://cutt.ly/wRuh1pS
IAB Spain (2021). Estudio de Redes Sociales 2021. https://cutt.ly/pRuhOot
Influencer Marketing Hub (2020). Influencer Marketing Benchmark Report: 2020. https://cutt.ly/JRuhDcR
Infoadex (2021). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2020. https://cutt.ly/vRuhKSM
Jorge, A.; Maropo, L.; Coelho, A. M. & Novello, L. (2021). Mummy influencers and professional sharenting. European Journal of Cultural Studies. https://doi.org/10.1177/13675494211004593
Lalancette, M. & Raynauld, V. (2017). The power of political image: Justin Trudeau, Instagram, and celebrity politics. American Behavioral Scientist, 1-37. https://doi.org/10.1177/0002764217744838
Littler, J. (2018). Against Meritocrazy: Culture, power and myths of mobility. London: Taylor & Francis.
Martínez-Rolán, X.; Tymoshchuka, O.; Piñero-Otero, T. y Renó, D. (2019). Instagram como red de promoción e hipermediación del turismo rural: el caso de Aldeias Históricas. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1610-1632. https://doi.org/djtk
Marwick, A. (2015). You May Know Me from YouTube. In S. Redmond y P.D. Marshall (Eds.), A Companion to Celebrity (pp. 333-349). Chichester: Wiley Blackwell.
McQuarrie, E. F.; Miller, J. & Phillips, B. (2012). The megaphone effect: Taste and audience in fashion blogging. Journal of Consumer Research, 40, 136–157. https://doi.org/10.1086/669042
Mediakix (2019). Influencer Marketing 2019. https://cutt.ly/kRujOAo
Monge-Benito, S., Elorriaga-Illera, A. & Olabarri-Fernández, E. (2020). YouTube celebrity endorsement: audience evaluation of source attributes and response to sponsored content. A case study of influencer Verdeliss. Communication & Society, 33(3), 149-166. https://doi.org/10.15581/003.33.3.149-166
Ofer, E. L.; Coyle-Shapiro, J. A. & Pearce, J. (2018). Eyes wide open: Perceived exploitation and its consequences. Academy of Management Journal, 62(6), 1989-2018. https://doi.org/10.5465/amj.2017.1421
Quevedo-Redondo, R. y Portalés-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. Profesional de la Información, 26(5), 916-927. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13
Sanz-Marcos, P.; Jiménez-Marín, G. y Elías-Zambrano, R. (2019). La incorporación de la figura del influencer en las campañas publicitarias: Consecuencias para las agencias de publicidad españolas. adComunica, 18, 63-86. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.5
Segarra-Saavedra, J. y Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 313-325. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. Profesional de la información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
Socialpubli (2019). Estudio Influencers 2019. https://cutt.ly/jRuj7ye
Truendy.com y Asociación Española de Blogs de Moda (AEBDM) (2012). Estudio sociológico de los blogs de moda y belleza en España. https://cutt.ly/TRukrf1
Van Driel, L. & Dumitrica, D. (2020). Selling brands while staying “Authentic”: The professionalization of Instagram influencers. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 27(1), 66-84. https://doi.org/10.1177/1354856520902136
Verswijvel, K.; Walrave, M.; Hardies, K. & Heirman, W. (2019). Sharenting, is it a good or a bad thing? Understanding how adolescents think and feel about sharenting on social network sites. Children and Youth Services Review, 104, 104401. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104401
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Estefanía Jiménez-Iglesias, Angeriñe Elorriaga-Illera, Sergio Monge-Benito, Elena Olabarri-Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).