Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo en técnicas en comunicación política
Resumen
En la actualidad los medios de comunicación tradicionales han perdido seguidores en favor de los contenidos a la carta y de las redes sociales. Este es el principal motivo por el que los inluencers se han convertido en los líderes de opinión del siglo XXI. Sin embargo, las marcas han detectado un enfrentamiento entre las acciones pagadas o patrocinadas de los influencers en las redes sociales con su comportamiento habitual dentro de su día a día. Esto ha llevado a las agencias de publicidad y a las marcas a buscar soluciones, creando los llamados influencers Virtuales. Se trata de avatares creados gracias a la realidad aumentada, y que en los últimos meses están ganando terreno a los influencers tradicionales entre el público más joven. Con esta nueva forma de comunicación, las marcas lanzan los mensajes en forma de cápsulas informativas lo que nos permitirá concluir que las estrategias de comunicación se encuentran mucho más controladas. Nuestra investigación considera pertinente utilizar una metodología multimétodo que consta principalmente del uso de la investigación científica cualitativa y cuantitativa para conseguir analizar estas estrategias comunicativas y sus posibilidades comerciales en el actual contexto digital
Palabras clave
Referencias
Casas Moreno, P. de; Tejedor-Calvo, S. y Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Micronarrativas en Instagram: Análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación. Revista Prisma Social, 20, 40-57. https://bit.ly/3mfQryr
Cillo, P. y Prandelli, E. (2020). A ogni campagna di marketing il suo influencer. Economia & management: la rivista della Scuola di Direzione Aziendale dell’Università L. Bocconi, 4, 75-80.
Fernández Gómez, J. D.; Hernández-Santaolalla, V. y San-Marcos, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en twitter. Cuadernos.info, 42, 19-37. https://doi.org/g3zj
Ferrer López, M. (2020). Presencia de influencers en campañas publicitarias digitales. Estudio de su capacidad persuasiva y efectividad en jóvenes. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://tinyurl.com/2n6sh2s6
Florida Department of State. (2012). Third-Party Voter Registration Organizations—Division of Elections—Florida Department of State. https://tinyurl.com/3brf3k9n
Goikoetxea, J. (11/03/2019). Influencers virtuales, la guerra fría de la moda. Cactus. https://tinyurl.com/te4j65dk
HypeAuditor. (2021). Verifica al influencer antes de pagarle | Analíticas con IA de HypeAuditor para Youtube, TikTok e Instagram. HypeAuditor. https://tinyurl.com/29stbfua
Infoadex. (2020). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España en 2020. Infoadex. https://tinyurl.com/54jwv564
Martínez Rodriguez, E. y Sánchez Martín, L. (2012). Comunicación entre menores y marcas en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 589-598. https://doi.org/cj5v
National Voter Registration Day. (2021). About National Voter Registration Day. National Voter Registration Day. https://tinyurl.com/43jw6xxn
Núñez-Gómez, P.; Rodrigo-Martín, L.; Rodrigo-Martín, I. y Mañas-Viniegra, L. (2020). Tendencias de consumo y nuevos canales para el marketing en menores y adolescentes. La generación Alpha en España y su consumo tecnológico. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E34, 391-407. https://bit.ly/3GuZtQf
Pérez Curiel, C. y Clavijo Ferreira, L. (2017). Comunicación y Social Media en las Empresas de Moda. Revista Prisma Social, 18, 226-258. https://bit.ly/3jHoZIf
Rodrigo-Martín, I.; Rodrigo-Martín, L. y Muñoz-Sastre, D. (2020). Storytelling como herramienta de promoción en redes sociales. En S. Liberal Ormaechea y L. Mañas Viniegra, Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 533-548). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Rodrigo-Martín, L.; Rodrigo-Martín, I. y Muñoz-Sastre, D. (2021). Los Influencers Virtuales como herramienta publicitaria en la promoción de marcas y productos. Estudio de la actividad comercial de Lil Miquela. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 69-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1521
Shieber, J. (14/01/2019). More investors are betting on virtual influencers like Lil Miquela | TechCrunch. Techcrunch.Com. https://tinyurl.com/5ypb5968
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y Martínez-Pastor, E. (2019). YouTube, menores y cultura colaborativa. Revisión bibliográfica de la investigación académica. Historia y Comunicación Social, 24(1), 331-351. https://doi.org/drds
United States Government. (2021). Inscripción para votar en Estados Unidos. USAGov en Español. https://tinyurl.com/5y8hnync
Vázquez Sacristán, I. A.; Rodríguez Hernández, M. y Fernández Fernández, P. (2019). El fenómeno de los influencers virtuales en Instagram: Impacto y eficacia en el sector lujo. En CUICIID 2019: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX: Contenidos, investigación, innovación y docencia: 23 y 24 octubre (pp. 766). https://tinyurl.com/4rn8zvvh
Vilajoana-Alejandre, S.; Rom-Rodríguez, J. y Miotto, G. (2019). Retos de la autorregulación publicitaria ante los riesgos jurídicos y éticos del marketing de influencers. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 115-129. https://doi.org/g3zh
Watts, D. J. (2002). A simple model of global cascades on random networks. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99(9), 5766-5771. https://doi.org/fh2khd
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751
Copyright (c) 2018 Isabel Rodrigo-Martín, Daniel Muñoz-Sastre, Luis Rodrigo-Martín

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.