Inteligencia Artificial como aliada en la supervisión de contenidos comerciales perjudiciales para menores en Internet
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20749Palabras clave:
Publicidad, menores, legislación, inteligencia artificial, LGCA, DSA.Resumen
Hoy en día se producen millones de datos en Internet gracias a la democratización de la tecnología y al auge de las plataformas de vídeo y redes sociales. A través de la Inteligencia Artificial, los prestadores de servicio son capaces de mejorar su servicio y recomendar contenidos en función de los diferentes perfiles de usuario. Los menores también participan de la cultura digital porque cada vez consumen más contenidos en estas plataformas. De ahí que las marcas quieran llegar a ellos en este entorno con mensajes comerciales que, en ocasiones, pueden resultar perjudiciales para su desarrollo moral y físico, algo que la legislación española y europea desean atajar. Para estudiar la protección del menor ante mensajes publicitarios inapropiados en Internet, en el presente trabajo se analizan cinco textos jurídicos: la vigente Ley General española de la Comunicación Audiovisual 7/2010; la Directiva Europea 2018/1808 de servicios digitales; el anteproyecto de la nueva Ley General española de la Comunicación Audiovisual; y los borradores de Reglamento europeo de Servicios Digitales y de Inteligencia Artificial. Las herramientas de IA pueden servir a los prestadores de servicios y a los reguladores para mejorar la protección de los menores ante los contenidos comerciales perjudiciales para su desarrollo.
Citas
Aguirre, S. (2021). Sistema de reconocimiento automático del habla. Revista científica bit@bit, 5(3), 69 -75. https://cutt.ly/CRajKEt
Aktas, Y., Tas, I., & Gürgah, I. (2016). The development of brand awareness in young children: How do young children recognize brands?: Brand awareness in young children. International Journal of Consumer Studies, 40(5), 536-542. https://doi.org/f839w9
Al-Ghamdi, L. M. (2021). Towards adopting AI techniques for monitoring social media activities. Sustainable Engineering and Innovation, 3(1), 15-22. https://doi.org/gsdt
Blackwell, C., Lauricella, A., & Wartella, E. (2014). Factors influencing digital technology use in early childhood education. Computers & Educucation, 77, 82–90. https://cutt.ly/YRajmfm
BOE. (2020). Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España. https://cutt.ly/KQLakuR
BOE. (2015). Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España. https://cutt.ly/IQQHbWb
BOE. (2011). Constitución Española. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática de España. https://cutt.ly/CQLfkQI
Capatina, A., Kachour, M., Lichy, J., Micu, A., Micu, A. E., & Codignola, F. (2020). Matching the future capabilities of an artificial intelligence-based software for social media marketing with potential users’ expectations. Technological Forecasting and Social Change, 151, 119794. https://doi.org/gg2fxs
CCN-CERT. (2020). Informe 2019. Dispositivos y comunicaciones móviles. Centro Criptológico Nacional. https://cutt.ly/2QQHQCB
Cervilla-Fernández, A. & Marfil-Carmona, R. (2020). Publicidad e infancia en Instagram. Análisis del uso de la imagen de niños y niñas por parte de madres influencers. En S. Liberal Ormaechea y L. Mañas (Ed.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 201-212). McGraw-Hill.
Dakouan, C., Benabdelouahed, R., & Anabir, H. (2018). Inbound Marketing vs. Outbound Marketing: Independent or Complementary Strategies. Expert Journal of Marketing, 7(1), 1 – 6. https://cutt.ly/yRajkYJ
Empantallados. (2020). El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento. https://cutt.ly/0b6VpSK
EU Kids Online. (2020). EU Kids Online 2020, Survey Results from 19 countries. https://cutt.ly/TQAvJuQ
EUR-Lex. (2021a). Medidas nacionales de transposición comunicadas por los Estados miembros, referentes a: Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018. Unión Europea. https://cutt.ly/GQQHcVu
EUR-Lex. (2021b). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial) y se modifican determinados actos legislativos de la Unión. Unión Europea. https://cutt.ly/wRallvh
EUR-Lex. (2020). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a un mercado único de servicios digitales (Ley de servicios digitales) y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE. Unión Europea. https://cutt.ly/uQLef9Z
EUR-Lex. (2018). Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018. Unión Europea. https://cutt.ly/uQQHxta
EUR-Lex. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Unión Europea. https://cutt.ly/YQLd2Gw
European Commission. (2021). Shaping Europe’s digital future. Consultation and discussion forum on the EU’s 2030 Digital Decade vision. https://cutt.ly/ZQLwHH4
European Commission. (2020a). White paper on Artificial Intelligence, a European approach to excellence and trust. https://cutt.ly/vQYKfjW
European Commission. (2020b). Regulation of the European Parliament and of the council on a Single Market for Digital Services (Digital Services Act) and amending Directive 2000/31/EC. https://cutt.ly/aQYNyM5
European Parliament. (2021). Report on artificial intelligence in education, culture and the audiovisual sector. https://cutt.ly/TQYCDgi
Fang, Y., Yang, S., Zhao, B., & Huang, C. (2021). Cyberbullying detection in social networks using bi-gru with self-attention mechanism. Information, 12(4), 171. https://doi.org/gsdw
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://cutt.ly/SRajaw0
Gaptain. (2020). Estudio Ciberseguridad y Convivencia escolar 2020. https://cutt.ly/bQLwkx5
García, A., Catalina, B. & López, M.J. (2016). Adolescents and YouTube: creation, participation and consumption. Prisma Social, 1, 60-89. https://cutt.ly/8RajuPG
GFK. (2019). Las ventas globales de smartphones alcanzaron los 522 mil millones de dólares en 2018. https://cutt.ly/LQQHREp
Giletta, M., Giordano, A., Mercaú, N., Orden, P., & Villarreal, V. (2020). Inteligencia Artificial: Definiciones en disputa. Sociales Investiga, 9, 20-33. https://cutt.ly/SRajrx8
González-Durán, M. (2021). Marketing infantil: Lo que las marcas deben tener en cuenta hoy en día. Harvard Deusto business review, 308, 56-62. https://cutt.ly/fRah24P
Google. (2012). Teens & Twenty-Somethings Research Study. https://cutt.ly/6WwFXGz
Gouda, N. K., Biswal, S. K., & Parveen, B. (2020). Application of artificial intelligence in advertising & public relations and emerging ethical issues in the ecosystem. International Journal of Advanced Science and Technology, 29(06), 7561-7570. https://cutt.ly/kRahN8A
Gutiérrez, J. F., & Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: Nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 159-175. https://doi.org/gsdz
Hayes, J. L., Britt, B. C., Evans, W., Rush, S. W., Towery, N. A., & Adamson, A. C. (2021). Can social media listening platforms’ artificial intelligence be trusted? Examining the accuracy of Crimson Hexagon’s (now Brandwatch Consumer Research’s) AI-Driven analyses. Journal of Advertising, 50(1), 81-91. https://doi.org/g2vx
Holloway, D., Green, L., & Livingstone, S. (2013). Zero to Eight. Young Children and Their Internet Use. EU Kids Online. https://cutt.ly/CRahHxU
Huang, M. H., & Rust, R. T. (2021). A strategic framework for artificial intelligence in marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 49(1), 30-50. https://doi.org/ghh3g9
InfoAdex. (2021). Resumen Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2021. https://cutt.ly/mQEp4DQ
Innerarity, D. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en la democracia. Revista De Las Cortes Generales, 109, 87-103. https://doi.org/gsd2
Jones, K., & Glynn, M. (2019). How children use social media for brand interactions. Young Consumers, 20(2), 91-108. https://doi.org/gsd3
Li, H. (2019). Special section introduction: Artificial intelligence and advertising. Journal of Advertising, 48(4), 333-337. https://doi.org/gjqt6k
Lievens, E., Dumortier, J., & Ryan, P. (2006). The co-protection of minors in new media: A European approach to co-regulation. UC DAVIS JOURNAL OF JUVENILE LAW & POLICY, 10(1), 97-151. https://cutt.ly/YRas6QA
Lievens, E. (2010). Protecting children in the digital era the use of alternative regulatory instruments. Leiden/Boston MA: Martinus Nijhoff Publishers.
Livingstone, S., & Stoilova, M. (2021). The 4Cs: Classifying Online Risk to Children. (CO:RE Short Report Series on Key Topics). Hamburg: Leibniz-Institut für Medienforschung | Hans-Bredow-Institut (HBI); CO:RE - Children Online: Research and Evidence. https://doi.org/gsd4
Llorente, C., García, M. L., & Kolotouchkina, O. (2020). El impacto de las redes sociales en la estrategia de las marcas: Creatividad, engagement y eWOM. En S. Liberal Ormaechea y L. Mañas (Ed.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 35-53). McGraw-Hill.
Martínez-García, C. & Paul-Larrañaga, K. (2021). Guía de mínimos para la regulación de la comunicación audiovisual en la infancia y la adolescencia. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
Martorell, C., & Serra, C. (2020). Estudio de las motivaciones de afiliación en las comunidades de marca online: Una propuesta de taxonomía. En S. Liberal Ormaechea y L. Mañas (Ed.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 107-120). McGraw-Hill.
MINECO. (2021a). Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. https://cutt.ly/0QDwqgn
MINECO. (2021b). Segunda audiencia e información públicas sobre el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. https://cutt.ly/lQDq0by
MINECO. (2020). Memoria del análisis de impacto normativo Anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. https://cutt.ly/OQQHk7X
Naciones Unidas. (2021). Observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Convención sobre los Derechos del Niño. https://cutt.ly/eRaQ33e
Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F., & Larrañaga-Martínez, K. (2021). Hábitos de uso y consumo de pantallas inteligentes entre niños/as de 7 a 9 años en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 191-204. https://doi.org/gsd5
Núñez-Gómez, P., Ortega-Mohedano, F., Monguí Monsalve, M., & Larrañaga, K. (2020a). El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España. Internet Seguro For Kids (IS4K). INCIBE. https://cutt.ly/MQK9nMj
Núñez-Gómez, P., Sánchez-Herrera, J., & Pintado-Blanco, T. (2020b). Children’s engagement with brands: From social media consumption to brand preference and loyalty. Sustainability, 12(22), 9337. https://doi.org/gsd6
OCDE. (2019). Recommendation of the Council on Artificial Intelligence. https://cutt.ly/5QYLGdh
Ofcom. (2019). Children and parents: media use and attitudes report 2018. https://cutt.ly/puvtQLh
Olstad, D. L., & Lee, J. (2020). Leveraging artificial intelligence to monitor unhealthy food and brand marketing to children on digital media. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(6), 418-420. https://doi.org/gsd7
Opreana, A., & Vinerean, S. (2015). A New Development in Online Marketing: Introducing Digital [1] Inbound Marketing. Expert Journal of Marketing, 3(1), 29-34.
Pedrero-Esteban, L. M., & Pérez-Escoda, A. (2021). Democracia y digitalización: Implicaciones éticas de la IA en la personalización de contenidos a través de interfaces de voz. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1- 24. https://doi.org/gsd8
Perakakis, E., Mastorakis, G., & Kopanakis, I. (2019). Social media monitoring: An innovative intelligent approach. Designs, 3(2), 24. https://doi.org/gsd9
Ramos, J. (2019). Marketing de Influencers. Xinxii.
Rangel, C., Monguí, M., Larrañaga, K. P., & Díez, O. (2021). Las marcas como eje de socialización de la Generación Alpha. Revista Prisma Social, 34, 124–145.
Rodhain, A. (2006). Brands and the Identification of Children. Advances in Consumer Research, 33, 549-555.
Rozendaal, E., Lapierre, M. A., van Reijmersdal, E. A., & Buijzen, M. (2011). Reconsidering advertising literacy as a defense against advertising effects. Media Psychology, 14(4), 333-354. https://doi.org/d99j74
Sádaba, C. & Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86 - 104.
Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Shah, N., Engineer, S., Bhagat, N., Chauhan, H., & Shah, M. (2020). Research trends on the usage of machine learning and artificial intelligence in advertising. Augmented Human Research, 5(1), 19. https://doi.org/gsfb
The WHO Europe. (2019). Monitoring and restricting digital marketing of unhealthy products to children and adolescents. https://cutt.ly/pQIbg98
Túñez, J. M. (2021). Tendencias e impacto de la inteligencia artificial en comunicación: Cobotización, gig economy, co-creación y gobernanza. Fonseca, Journal of Communication, 22. https://doi.org/gsfc
Tur-Viñes, V., Núñez-Gómez, P., & González-Río, M. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. https://doi.org/drdr
Vizcaíno-Laorga, R., Martínez-Pastor, E., & Serrano-Maíllo, I. (2019). Just within the limits of the law: Minors from consumers of advertising to creators of advertising in Spain. KOME, 7(1), 1-23. https://doi.org/g2t8
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Celia Rangel, Patricia Núñez-Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).