Plataformas de contenidos audiovisuales y el product placement: el caso Netflix
Resumen
Desde muy pronto, en la primera mitad del siglo pasado, con el desarrollo del cine como industria, el product placement o emplazamiento de producto ha estado presente en muchas de las obras, cobrando cada vez más importancia e insertándose - al mismo tiempo - en todo tipo de formas artísticas y culturales. En los últimos años, con la aparición y creciente desarrollo de las SVOD (Subscription Video On Demand), el product placement no ha tardado en incorporarse a este nuevo modelo de consumo de contenidos audiovisuales. Netflix, una de las SVOD pioneras, ha convertido esta plataforma en un medio ideal en el que las marcas se están insertando a pesar de su modelo aparentemente “sin publicidad”. Esta investigación analiza la presencia del product placement en las series de la plataforma Netflix, sirviendo como ejemplo referencial de otras plataformas con el mismo modelo. Mediante el uso de la metodología cualitativa y cuantitativa, como son la encuesta y el análisis de contenido respectivamente, se confirma la existencia de esta técnica publicitaria en la plataforma, analizando al mismo tiempo su tipología, así como el beneficio que se advierte del uso de la misma entre los usuarios de este tipo de plataforma.
Palabras clave
Referencias
Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC). (2021). Marco general de los medios en España 2021. https://bit.ly/3rFsio0
Baños, M. y Rodríguez, T. (2003). Product placement. Estrella invitada: la marca. Madrid: CIE Dossat 2000.
Baños González, M. y Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid: ESIC Editorial.
Bouton, C. C. y Yustas, Y. (2012). Product placement (emplazamiento de producto): La publicidad eficaz. Madrid: Ediciones Pirámide.
Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, 24(4), 441-450. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
Concave Brand Tracking. (2019). Top brands in Stranger Things S3 – product placement. https://bit.ly/3ExCZN3
Del Pino, C. y Olivares, F. (2006). Brand placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.
Flores Quesada C. (04/07/2019). De Coca-Cola a Lego pasando por Burger King. El economista. https://bit.ly/30lE8Z5
Formoso Barro, M. J.; Sanjuán Pérez, A. y Martínez Costa, S. (2016). Branded content versus product placement. Visibilidad, recuerdo y percepción del consumidor. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 10, 13–26. https://doi.org/10.5209/pepu.53771
Harmetz, A. (1983). Fox to sell product plugs in movies. The New York Times.
Las Rosas. (2019). 3: Coca-Cola lanzó una lata de edición limitada para los fanáticos de Stranger Things. https://bit.ly/3ykYVsg
Martí Parreño, J. M. (2011). Propuesta de una herramienta de análisis de contenido para el emplazamiento de producto en contenidos audiovisuales. Pensar la publicidad 5(2), 65-92. https://doi.org/fxmcwq
Méndiz Noguero, A. (2007). Nuevas Formas Publicitarias: Patrocinio, Product placement, Publicidad en Internet. Málaga: SPICUM.
Nuevo periódico. (04/02/2019). La serie de Neflix Lupin ha generado un gran interés en las zapatillas Nike Air Jordan https://bit.ly/3sTIq3O
Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El Profesional de La Información, 25(3), 376-383. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.0
Spangler, T. (07/09/2020). Reed Hastings on New Book, Netflix’s Future and One of His Toughest, Keeper Test. Revista Variety. https://bit.ly/3DjX1KN
Suárez-Cousillas, T.; Martínez-Fernández, V. A. & Sánchez-Amboage, E. (2019). SVOD platform audience. The case of Netflix, Blockbuster, Hulu and HBO. In Iberian Conference on Information Systems and Technologies (pp. 1-6). https://doi.org/gsxr
Victoria Mas, J. S.; Noguero, A. M. y Arjona Martín, J. B. (2013). El nacimiento del “Emplazamiento de Producto” en el contexto de la I Guerra Mundial: Hollywood y el período 1913-1920 como marcos de referencia. Historia y Comunicación Social, 18, 139– 155. https://doi.org/gsxs
Wu, T. (09/02/2014). Netflix contra la cultura de masas. Letras Libres. https://bit.ly/31tsJY0
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20792
Copyright (c) 2022 Alicia Martín García

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.