Regulación y autorregulación en la creación de contenidos de menores en plataformas digitales [Editorial]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21413Resumen
El fenómeno de los menores influyentes en las plataformas de vídeos experimenta un crecimiento imparable en el consumo, la actividad, la presencia de marcas alrededor de estos contenidos y la capacidad de influencia y transformación social de algunos contenidos. Todo ello también incrementa la problemática derivada, por ser un fenómeno parcialmente previsto en la normativa vigente. Existen nuevos y emergentes retos investigadores para el colectivo de los públicos involucrados: menores creadores de contenidos, padres, madres o tutores legales, profesionales del medio YouTube, seguidores, docentes e investigadores y sociedad en general. Ser youtuber es una de las cinco profesiones más deseadas por los niños españoles (Adecco, 2021). Inmersos en la cultura de la participación (Jenkins, 2006; Aparici y Osuna-Acedo, 2013), YouTube ofrece un espacio accesible donde almacenar estos contenidos y permite a los usuarios interactuar con ellos al buscar, compartir y comentar contenidos audiovisuales alrededor de los cuales dichos usuarios construyen comunidades. Los/as menores creadores expresan su identidad con vídeos que reflejan su forma de ver la vida e influyen en la comunidad de seguidores (Tur-Viñes, Nuñez- Gómez y González-Río, 2018). Este sociosistema se basa en contenidos audiovisuales con marcadas implicaciones para la publicidad y su regulación y autorregulación. El presente monográfico cumple el objetivo de acercarse al marco normativo y a las iniciativas de autorregulación sobre los menores creadores de contenidos, desde una perspectiva audiovisual, publicitaria y educomunicativa. Este fenómeno ha suscitado la necesidad de reformar normativas de la Unión Europea como la Directiva de Comercio Electrónico, la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales y el Reglamento de Protección de Datos (GDPR), de cambiar políticas en plataformas para ajustarlas a la normativa COPPA -en el caso de EEUU-y de redactar códigos de autorregulación por diversas entidades, muchas veces impulsadas por la interacción, o como resultado de, las acciones de entes regulatorios como la FTC en los Estados Unidos. En torno a dicho marco normativo, el presente monográfico aborda temas relacionados con la publicidad, la protección de los datos personales y de la privacidad y las responsabilidades de los diferentes sujetos que participan de esta realidad, así como el papel de las Administraciones y de los padres de los menores.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Esther Martínez-Pastor, Rodrigo Cetina-Presuel, Araceli Castelló Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).