Streaming Wars. La nueva televisión [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21152Palabras clave:
Audiovisual, Streaming, OTT, VOD, Netflix, TelevisiónResumen
Con Streaming Wars, la licenciada en Derecho y Comunicación Audiovisual y especializada en nuevos modelos de distribución de contenidos de video digital, Elena Neira, hace un repaso al panorama audiovisual actual y a su historia más reciente. El análisis de las principales plataformas de Video On Demand (VOD) y su funcionamiento, es esclarecedor dentro del contexto de continua evolución y mutación que estas experimentan. El carácter divulgativo de la obra, hibridado con el tono más académico que en ocasiones es necesario para describir algunos fenómenos más complejos del ámbito de la comunicación, hacen que esta obra sea fácilmente accesible para el gran público, pero también resulta muy útil para el sector profesional y académico a la hora de comprender mejor cómo el ecosistema de medios audiovisuales ha evolucionado durante la última década. Asimismo, este libro se constituye como una especie de manual que pretende esclarecer el pasado reciente de este tipo de servicios, así como lanzar hipótesis de cara a su futuro más inmediato.
Financiación
Universidad de SalamancaDescargas
Citas
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
Finler, J. W. (2006). Historia de Hollywood. Un viaje completo por la historia de la industria americana del cine. Barcelona: Robinbook.
Hernández Moreno, J. (2016). La modernidad líquida. Política y cultura, (45), 279-282. https://bit.ly/2YRsKTJ
Lipovetsky, G. y serroy, J. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Lotz, A. (2014). The television will be revolutionized. Nueva York: New York University Press.
Matei, A. (2019). Las nuevas tendencias de consumo de películas, de la segmentación a la personalización. En M. Marcos Ramos (Coord.), El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispanobrasileña (pp. 497-510). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Barcelona: Ed. Planeta, Libros Cúpula.
Rivera Betancur, J. L. (2009). El cine como golosina. Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11(2).
Scolari, C. A. (2021). Adiós sociedad líquida. Bienvenida sociedad gaseosa. https://bit.ly/3n2GHqa
Willis, J. (2006). Metro-Golwyn-Mayer. Madrid: T&B Editores.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Antonio Matei

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).