Youtubers menores de edad y sus riesgos frente a los vacíos legales en México
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20781Palabras clave:
youtubers, menores de edad, regulación, redes sociales, México, riesgosResumen
La presente investigación busca abordar la problemática sobre la normativa que rige la actividad de menores de edad youtubers. Particularmente la forma en que se ha desarrollado esta situación en México en los últimos años. La razón de escoger este país tiene que ver con el hecho de que es uno de los mercados más importantes en el consumo de medios digitales en América Latina. Centrada en la metodología de estudio de caso, este trabajo busca dar cuenta de tres principales objetivos: a) entender los potenciales riesgos a los que se exponen quiénes son youtubers menores de edad, b) analizar el caso de México: el mercado de consumo de medios, particularmente entre menores de edad, así como su marco regulatorio. Y c) ¿Qué propuestas existen actualmente para fortalecer este vacío legal y cómo pudieran adecuarse al caso mexicano? El análisis y las conclusiones en este trabajo demostrarán cómo la actividad de los menores creadores representa un nuevo campo de acción, de ahí que las normativas tienen que modernizarse para poder proteger estas nuevas formas de producción y consumo de contenidos.
Citas
Abidin, C. (2021). Pre-School Stars on YouTube: Child Microcelebrities, Commercially Viable Biographies, and Interactions with Technology. In L. Green, D. Holloway, K. Stevenson, T. Leaver & L. Haddon (Eds.), The Routledge Companion to Digital Media and Children (pp. 226–235). London: Routledge.
Alexa (2020). The top 500 sites on the web. Alexa Internet. https://bit.ly/3BmWMN1
Alzaga, I. (11/06/2021). Van contra influencers que apoyaron al Verde en plena veda: Fiscalía abre investigación. El Financiero. https://bit.ly/3mIcSwJ
Anderson, M. & Jiang, J. (31/05/2018). Teens, Social Media & Technology 2018. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. https://pewrsr.ch/3t52vo0
Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137–148. https://doi.org/g228
Arellano, P. R., Pérez, V. G., y Fernández, I. B. (2020). YouTube e influencers en la infancia. Análisis de contenidos y propuestas educativas. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 18(2), 269–295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455
Baladron, M. I. y Rivero, E. A. (2018). Regulación de Servicios de Video a Demanda en América Latina. AVATARES de la comunicación y la cultura, 16, 1–17. https://bit.ly/3aNEA43
BBC News Mundo. (03/03/2020). Germán Loera, el youtuber de México condenado a 50 años de prisión por un secuestro en el que pidió bitcoin de rescate. BBC. https://bbc.in/3Bn9Dih
Bermúdez, D. (29/04/2021). Influencers y marcas aprovechan los huecos legales. El Economista. https://bit.ly/3yCUOGR
Bhat, P. I. (2015). Comparative Method of Legal Research: Nature, Process, and Potentiality Nature, Process, and Potentiality. Journal of the Indian Law Institute, 57(2), 147–173. https://bit.ly/3lP78jL
BID. (2020). Reporte Ciberseguridad 2020: Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: Banco interamericano de Desarrollo.
Bonnet, C. (25/11/2020). « Influenceurs »: La France se dote d’un cadre légal. DALLOZ Etudiant. https://bit.ly/3auVIeP
Bustos, F. (08/07/2021). Ser influencer no es solo asunto de popularidad, es responsabilidad en las palabras. Washington Post. https://wapo.st/3jtPIZ7
Calcaneo, M. (07/08/2019). Redes sociales y libertad de expresión. El Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://bit.ly/3Bm0erb
Cezarita, V. (23/02/2021). “Kidfluencers” and Social Media: The
Evolution of Child Exploitation in the Digital Age. Humanium. https://bit.ly/3zs0vs8
Chaudron, S.; Marsh, J.; Donoso, V.; Ribbens, W.; Mascheroni, G.; Smahel, D.; Cernikova, M.; Dreier, M.; Korkeamäki, R. L.; Livingstone, S.; Ottovordemgentschenfelde, S.; Plowman, L.; Fletcher-Watson, B.; Richardson, J.; Shlyapnikov, V. & Soldatova, G. (2018). Rules of Engagement: Family Rules on Young Children’s Access to and Use of Technologies. In S. J. Danby, M. Fleer, C. Davidson & M. Hatzigianni (Eds.), Digital Childhoods: Technologies and Children’s Everyday Lives (pp. 131–145). Singapore: Springer. https://doi.org/g23b
Código Civil Federal (2021). Última reforma publicada DOF 11-01-2021. Código publicado en 1928 (México).
Code du travail. (2021). Última reforma publicada 30 de agosto de 2021. Section 3: Conditions de travail des enfants (Articles L7124-6 à L7124-12) (Francia) https://bit.ly/3zwAt7k
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México]. Art. 4. (1914).
Convención sobre los derechos del niño. Art. 3. 20 de noviembre de 1989.
Crowe, S.; Cresswell, K.; Robertson, A.; Huby, G.; Avery, A. & Sheikh, A. (2011). The case study approach. BMC Medical Research Methodology, 11(1), 1-9. https://doi.org/bfj5gg
Crumley, N. (11/08/2021). Challenges posted on social media platforms can have deadly results. AAP News. https://bit.ly/3yvzQt8
Cullen, O.; Ernst, K. Z.; Dawes, N.; Binford, W. & Dimitropoulos, G. (2020). “Our Laws Have Not Caught up with the Technology”: Understanding Challenges and Facilitators in Investigating and Prosecuting Child Sexual Abuse Materials in the United States. Laws, 9(4), 28. https://doi.org/g23c
Daen, A. (09/02/2021). Redes sociales: Lo que propone Morena para regularlas y las críticas a la iniciativa. Animal Político. https://bit.ly/2XbId0A
De Dios, V. (02/07/2021). Influencer y pornografía. El Informador. https://bit.ly/2Y9Esc4
Derieux, E. (2020). Encadrement de l’exploitation de l’image d’enfants sur les plateformes en ligne. La revue européenne des médias et du numérique, 56. https://bit.ly/3BB5LLj
Durán, M. (2016). El derecho comparado en la investigación. En A. M. Chocrón Giráldez (Ed.), Calidad, docencia universitaria y encuestas: “Bolonia a coste cero” (pp. 249–254). Andalucía, España: Asociación de Mujeres Laboralistas de Andalucía (AMLA).
Eberle, E. (2011). The Methodology of Comparative Law. Roger Williams University Law Review, 16(1). https://bit.ly/3jn3FYB
Feijoo, B. y Fernández-Gómez, E. (2021). Niños y niñas influyentes en YouTube e Instagram: Contenidos y presencia de marcas durante el confinamiento. Cuadernos.info, 49, 302–330. https://doi.org/g2xw
Feijoo, B. y Pavez, I. (2019). Audiovisual content with advertising intention in children’s videos on YouTube: The case of the Soy Luna series. Communication & Society, 32(1), 313–331. https://doi.org/dwk8
Forbes Staff. (19/12/2019). Las estrellas de YouTube mejor pagadas de 2019: Los niños dominan. Forbes. https://bit.ly/2UVFBma
García-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29(5), 272–278. https://bit.ly/3aPNoGu
Garlen, J. C. & Hembruff, S. L. (2021). Unboxing Childhood: Risk and Responsibility in the Age of YouTube. Journal of Childhood Studies, 46(2), 78–90. https://doi.org/g23d
Gewerc, A.; Fraga, F. y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 31(89), 171–186. https://bit.ly/3aL9F8D
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: Herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1). https://doi.org/g23f
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (2010). Nueva Ley publicada. 5 de julio de 2010. DOF 05-07-2010.
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (2017). Nueva Ley publicada. 5 de enero de 2017. DOF 26-01-2017.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014). 4 de diciembre de 2014. DOF 11-01-2021.
Loi n° 2020-1266. (2020). Nueva Ley publicada. 19 de octubre de 2020. JORF n°0255.
The California Child Actor's Bill, California Family Code, Section 6750 (1939).
SB 1162 Senate Bill, California Family Code, Section 6750 (2000).
Hernández, M. (05/11/2020). YouTube superó 130% las horas de contenido subido a su plataforma en México. Forbes México. https://bit.ly/3yyq3Tq
Hernández, S. (2018). La protección de datos personales de menores en redes sociales: Desafíos y recomendaciones. INFOTEC. https://bit.ly/3BlKEvQ
Hoecke, M. V. (2015). Methodology of Comparative Legal Research. Law and Method, 12, 1-35. https://doi.org/gg4q9t
Holcombe, M. (22/03/2019). Social media stage parents: What happens when children are exploited for internet fame. CNN. https://cnn.it/3mIRxDj
Izci, B.; Jones, I.; Özdemir, T. B.; Alktebi, L. & Bakir, E. (2019). Youtube & young children: Research, concerns and new directions. Em P. Dias & R. Brito (Eds.), Crianças, famílias e tecnologias. Que desafios? Que caminhos? (pp. 81–92). Lisboa: CIED.
Jiménez, A. G.; García, B. C. & Ayala, M. C. L. de. (2016). Adolescents and Youtube: Creation, participation and consumption. Revista Prisma Social, 1, 60–89. https://bit.ly/3ARiDf1
Kardelis, S. K.; Gómez, D. C. y Ortí, A. S. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 63–84. https://doi.org/g23g
Lambert, H. (20/08/2019). Why Child Social Media Stars Need a Coogan Law to Protect From Parents. The Hollywood Reporter. https://bit.ly/3t4ygNR
López-Villafranca, P. y Olmedo-Salar, S. (2019). Menores en YouTube, ¿ocio o negocio? Análisis de casos en España y EUA. Profesional de la Información, 28(5), 1-12. https://doi.org/d5dp
Maritano, A. P. (08/12/2020). México—¿Edad mínima de 15 años para usar redes sociales? - Diario Jurídico. Diario Jurídico. https://bit.ly/3gJz4mq
Moreno, A. N. y Troya, M. S. (24/02/2019). El polémico negocio de los niños ‘youtubers.’ El País. https://bit.ly/3ysfwJ6
O’Neill, E. E. (2019). Influencing the Future. Stanford Law Review, 72, 42–52. https://stanford.io/3pdFEqc
Paris, M. L. (2016). The Comparative Method in Legal Research: The Art of Justifying Choices. In L. Cahillane & J. Schweppe (Eds.), Legal Research Methods: Principles and Practicalities. https://bit.ly/3BeT4VQ
Pastor, M. (2019). Menores youtubers en el ecosistema publicitario de los juguetes: Límites normativos. Espacios, 40(7), 5-15. https://bit.ly/2YVUR4c
Pérez, E. (18/09/2020). EE. UU. prohibirá descargar TikTok y WeChat a partir del 20 de septiembre. Xataka. https://bit.ly/3ysSbr1
Raising Children. (2020). Social media benefits and risks: Children and teenagers. Raising Children. https://bit.ly/3Bop5eg
Recio, J. L. (14/04/2019). Niños youtubers, un fenómeno que puede rozar la explotación laboral infantil: Mi vida por un “like” 2/4. El Periodista Digital. https://bit.ly/38sCXHC
La Jornada (30/06/2021). Video: Detienen a la youtuber YosStop por presunta posesión de pornografía infantil. La Jornada Estado de México. https://bit.ly/2WFcpRc
ADNPolítico (11/08/2021). Jalisco abre investigación contra “Las Chiquirrucas” por abuso a migrante. ADNPolítico. https://bit.ly/3kCMOQW
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (2011). Nuevo Reglamento publicado. 21 de diciembre de 2011. DOF 21-12-2011.
Renaud, N. (07/04/2021). Loi du 19 octobre 2020 n°2020-1266 visant à encadrer l’exploitation commerciale de l’image d’enfants de moins de seize ans sur les plateformes en ligne. iredic.fr. https://bit.ly/38lOZmn
Riquelme, R. (27/09/2019). YouTube tiene 19% del mercado de consumo de video en México. El Economista. https://bit.ly/3yrHXHh
Rochefort, A. (2020). Regulating Social Media Platforms: A Comparative Policy Analysis. Communication Law and Policy, 25(2), 225–260. https://doi.org/gg87kf
Rosés, J. (08/09/2019). Youtube no es para niños. Collateral Bits. https://bit.ly/3jrIh4p
Russo, D. & Parodi, M. (2021). The Protection of Children against Cybercrimes and Cyberbullying: International and European Obligations to Criminalize and the Uncertain Prospects of their Implementation in the Italian Legal System. International Criminal Law Review, 21(4), 767–783. https://doi.org/g23s
Sierra, I. (20/11/2019). Cómo cambiará YouTube en 2020: Multas, contenido infantil y un 90% menos de ingresos para los youtubers. Xataka. https://bit.ly/3oWprFZ
Smith, A.; Toor, S. & Van Kessel, P. (2018). Many Turn to YouTube for Children’s Content, News, How-To Lessons. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. https://pewrsr.ch/3gIKBlW
Statista. (2021a). Social media user age and gender distribution in South Africa 2021. Statista. https://bit.ly/2Wtzx5q
Statista. (2021b). YouTube usage among children in Latin America 2019. Statista. https://bit.ly/3jr3vPQ
Statista. (2021c). Social media usage among children UK 2020. Statista. https://bit.ly/3kDLVaG
Statista. (2020). Internet usage among children Mexico 2019. Statista. https://bit.ly/3mMWlHQ
Susarla, A.; Oh, J. H. & Tan, Y. (2012). Social Networks and the Diffusion of User-Generated Content: Evidence from YouTube. Information Systems Research, 23(1), 23–41. https://doi.org/cz9n7r
Think with Google (2017). Cómo ven YouTube en México. Think with Google. https://bit.ly/3gJyLrM
Trejo, E.; Arámbula, A. y Álvarez, M. (2006). Regulación Jurídica de Internet. Centro de documentación, información y análisis. Subdirección de Política Exterior. https://bit.ly/3BsniEZ
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y González-Río, M. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211–1230. https://doi.org/drdr
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y Martínez-Pastor, E. (2019). YouTube, menores y cultura colaborativa. Revisión bibliográfica de la investigación académica". Historia y Comunicación Social, 24(1), 331–351. https://doi.org/drds
Wong, J. C. (24/04/2019). “It’s not play if you’re making money”: How Instagram and YouTube disrupted child labor laws. The Guardian. https://bit.ly/2WyvJj2
Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications: Design and Methods. California, Estados Unidos: Sage
YouTube (2021). Recursos para padres—Ayuda de YouTube. Centro de Asistencia YouTube. https://bit.ly/3yq85lW
YouTube MX (2021). Términos del Servicio. https://bit.ly/3DD0ioL
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Ramírez Plascencia, Rosa María Alonzo González, Jorge Iván Marín Tapiero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).