Género y menores youtubers internacionales en la creación de contenidos. Desafíos más allá de la normativa
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20811Palabras clave:
Menores, youtubers, creatividad, publicidad, estereotipos, géneroResumen
Si pensamos en el tiempo que pasan los menores frente a las redes sociales, somos conscientes de la necesidad de conocer y controlar al máximo los contenidos que estas redes presentan. Las redes tienen un gran éxito sobre los niños y adolescentes y por ello los contenidos que crean y perciben ejercen un gran poder en su construcción de significados y sentido crítico. En este estudio intentaremos conocer la representación de género que muestran niños y niñas en sus canales de youtube. Para ello hemos seleccionado a las cinco personas menores youtubers que gozan de mayor éxito internacional, con el fin de analizar mediante el método de análisis de contenido: el formato, los estereotipos, tipos de producto, … buscando en ello determinar si la creatividad que construyen niños y niñas es diferente entre sí, fomentando así en sus canales desigualdades de género. Pudiendo comprobar que efectivamente, la creación de contenidos no representa la igualdad, no siempre se da y no se regula ni cuida como relevante.
Financiación
Instituto de la Mujer, Asuntos Sociales UVa.Citas
Ad Standards. (2021). The Canadian Code of Advertising Standards. https://cutt.ly/VRb8isl
Advertising Standards Authority [ASA]. (14/06/2019). Offence. Use of estereotypes. Advertising Guides. https://cutt.ly/kRbn7x2
AIMC. (2021). Audiencia general de medios 2º Ola - Datos 2021. Asociación para la investigación de medios de comunicación. https://bit.ly/3BiSGp4
Amorós, C. (2000). 10 palabas clave sobre mujer. Navarra, España: Verbo Divino.
Bernárdez, A. (2018) Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Madrid: Fundamentos.
Buckingham, D. (2007) Media education goes digital: an introduction. Learning, Media and Technology, 32(2), 111-119. https://doi.org/10.1080/17439880701343006
Consejo Audiovisual de Cataluña. (21/01/2020). El CAC alerta de que el 77,2% de los vídeos de youtubers infantiles que publicitan juguetes incluyen estereotipos de género. Consejo Audiovisual de Cataluña. https://bit.ly/3DDsHLl
Craig, D. & Cunningham, S. (2017) Toy unboxing: Living in a(nunregulated) material world. Media International Australia, 163(1), 77-86. http://dx.doi.org/10.1177/1329878X17693700.
De Miguel, A. (2021) Ética para Celia. Madrid, España: Ediciones B.
EthanGamer. [YouTube] (2020 y 2021). https://bit.ly/3DKXbev
EFE. (8/3/2019). De 1920 a hoy: la igualdad de género aún no está en la Constitución de EE.UU. Agencia EFE. https://bit.ly/3mSVYv4
FTC. (2021). Children’s Privacy. Federal Trade Comission. https://cutt.ly/hRcOkdq
García Gajate, M. (2020). Creación de identidad sexual e identidad de género a través de tres youtubres infantiles. Congreso internacional Comunicación y Pensamiento. https://cutt.ly/YYmxcps
Government of Canada (2021). Mujeres e igualdad de género en Canada. https://femmes-egalite-genres.canada.ca/en.html
Gutiérrez, A. (2008). La educación para los medios como alfabetización digital 2.0 en la sociedad Red. Comunicação e Sociedade, vol. 13 (pp. 101-18) https://doi.org/10.17231/comsoc.13(2008).1147
Herrero-Diz P.; Ramos-Serrano, M. y Nó. J. (2016): Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, 71 (pp. 1301-1322). http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1147/67es.html ; DOI: 10.4185/RLCS-2016-1147
IAB Spain. (2021). Estudio anual de redes sociales 2021. https://bit.ly/3wpnbbW
InMujeres (2007) Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres. Instituto Nacional de las Mujeres. Mexico. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgimh.pdf
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. New York: University Press
Jenkins, H.; Ford, S. & Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa
Kotler, P. (2018) Marketing 4.0. Lid: Madrid.
Lange, P. G. (2014) Kids on YouTube. United States: Left Coast Press.
Las ratitas. [YouTube] (2020 y 2021). https://bit.ly/3mN2TGx
Ley 34/1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad . BOE-A-1988-26156. https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/11/34/con
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. BOE-A-2004-21760. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
Martín-Casado, T. G. (2010). El tratamiento de género en la creación del mensaje publicitario. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://cutt.ly/8RQbQeI
Martín-Casado, T. G. (2012) La mujer en la creatividad publicitaria del siglo XXI: de protagonista a profesional del mensaje publicitario. Comunication Pappers, 1, 105-114. https://bit.ly/3zwHy7SOrtiz
Martín-Casado, T. G. (2016). El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el estereotipo, por derecho. Revista Opción, 32(10), 188-208. https://bit.ly/3yAUmc3
Martín-Casado, T. G. (2018) Estrategias creativas de la comunicación del siglo XXI. La "buena" creatividad adaptada a los nuevos medios. En V. Tur-Viñes; I. García-Medina; T. Hidalgo Marí, Creative Industries Global Conference (pp. 197-208). http://doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/12_cmd
Martín-Casado, T. G. (2019). Ruptura del sistema Publicitario a través de la creatividad publicitaria de las mujeres influencers, marca. Un nuevo modelo publicitario se define a través de la red. En S. Liberal y L. Mañas, Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 239-264). Madrid: McGraw-Hill.
Martínez- Pastor, E. M.; Núñez, P. & Cherigny, F. (2021).Entertainment or advertising? YouTube channels displaying content created by kids. In V. de La Ville; P. Garnier & G. Brougère, Cultural and Creative Industries of Childhood and Youth: An interdisciplinary exploration of new frontiers (pp. 63-68). https://bit.ly/3oFguQB.
Martínez-Pastor, E.; Ongkrutraksa, W. y Vizcaíno-Laorga, R. (2020). Una aproximación a los niños Youtubers tailandeses. El caso de los menores como prescriptores de juguetes. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 213223. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.1
Martínez-Pastor, E.; Vizcaíno-Laorga, R.; Nicolás, M. A.; Serrano, I. y García, S. (2018). Familias y niños: El negocio de los canales de niños Youtuber. Fundación BBVA. https://bit.ly/3t6fYMo
Martínez-Pastor, E. y Nicolas, M.A. (2016) Comunicación, Publicidad e Imagen. Publicidad Digital. Hacia una integración de la planificación, creación y medición. Madrid: Esic.
Martínez -Pastor, E. y Vizcaíno-Laorga, R. (2016) Guía Legal sobre niños influencers. Madrid: IAB Spain y Universidad Rey Juan Carlos. file:///C:/Users/usuario/Downloads/gua_legal_nios_influencers_iab_spain_2018.pdf
Nicoll, B. & Nansen, B. (2017). Toy unboxing videos and the mimetic production of play. In Proceedings of the 18th Annual Conference of the Association of Internet Researchers. https://bit.ly/3bW5ffD
ONU (2015). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. Capitulo J. Las mujeres y los medios de comunicación, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, ONU, Septiembre 1995. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255666/Tratado_de_Beijing.pdf
ONU. (2021). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. https://cutt.ly/fRzAVcp
Ortiz-Sobrino, M. A; Marta-Lazo, C. & Gabelas-Barroso, J. A. (2019). Children and adolescents in front of screens: a paradigm shift in the relationship and mediation model. Historia y comunicación social, 24, 353-365. http://doi.org/10.5209/hics.64499
Puleo, A. (2000). Patriarcado. En C. Amorós (Ed.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 21-53). Navarra, España: Verbo Divino.
Ryan,S World. [YouTube] (2020 y 2021). https://bit.ly/3yzPZOf
Salvá, N.(11/4/2020) Las mujeres de EEUU: discriminadas por ley. Elperiodico.com; https://cutt.ly/HYmfQLk
Scolari C. A. (2012). Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory. Communication Theory, 22(2), 204-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x
Scolari, C. A. (2013). Media evolution: Emergence, dominance, survival, and extinction in the media ecology. International Journal of Communication, 7, 1408-1441. https://bit.ly/3jyOonS
Scolari, C. A. & Fratichelli, D. (2017) The case of the top Spanish YouTubers: Emerging media subjects and discourse practices in the new media ecology. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 25. http://dx.doi.org/10.1177/1354856517721807
Serrano Maillo, M. I. (2013). El derecho a la imagen de los menores en las redes sociales. Referencia especial a la validez del consentimiento. En L. Corredoira y L. Cotino (Dirs.), Libertad de expresón e información en Internet: amenazas y protección de los derechos personales (pp. 435-450). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SiS vr Bro. [YouTube] (2020 y 2021). https://bit.ly/38BJcsJ
SocialBlade. (2021). YouTube, Twitch, Twitter, & Instagram Statistics. https://socialblade.com/
Truffello, P. (2017) Legislación extranjera para prevenir estereotipos contra la mujer en la publicidad y medios de comunicación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 1-10. http://cutt.ly/kRbQpWU
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y González-Río, M. J. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1211-1230. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303
Turiel, H. y Bonaga,C. (2016). Mamá quiero ser YouTuber. Barcelona: Editorial Planeta.
TV Ana Emilia. [YouTube] (2020 y 21). https://bit.ly/2Yb2TWt
Unicef. (2019). Estado mundial de la infancia 2019: Niños en un mundo digital. https://uni.cf/3BvFvBv
Urbaneja, N. (2019). Ana Emilia, la pequeña influencer con más de 6 millones de seguidores en YouTube. La Meta. https://bit.ly/3mWqowG
Villacampa, E.; Aran, S. y Fedele, M. (2020) Jugando a ser YouTubers: prácticas digitales para la prevención de la violencia de género. Zer, 25(48), 287-308. https://doi.org/10.1387/zer.21020
Vizcaíno-Laorga, R.; Martínez Pastor, E. & Serrano Maíllo, I. (2019) Just Within the Limits of the Law: Minors from Consumers of Advertising to Creators of Advertising in Spain. An International Journal of Pure Communication Inquiry: KOME, 7(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.17646/KOME.75698.99
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Teresa-Gema Martín-Casado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).