La representación de la Unión Europea en la prensa para residentes comunitarios de la Costa del Sol
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21349Palabras clave:
Prensa, Medios de comunicación, Residentes extranjeros, Unión Europea (UE), España, Costa del SolResumen
La presente investigación aborda la imagen y el concepto de Europa que reflejan los principales medios de comunicación para residentes comunitarios que se editan en la Costa del Sol. Con este fin se han seleccionado una serie de piezas publicadas entre 2016 y 2018 que tratan esta cuestión, procedentes de cinco medios para residentes británicos, alemanes y suecos, por ser representativos de las poblaciones más numerosas y de los tres idiomas más utilizados en los medios de la zona. Los resultados muestran una clara vocación europeísta en la prensa para residentes comunitarios en la Costa del Sol, sin que por ello dejen de manifestarse críticos con determinados aspectos de la Unión Europea (UE). Además, el análisis de las secciones, temas y fuentes estudiados nos permite constatar el interés que tienen por todo lo relacionado con Europa en la cantidad de informaciones que publican, aunque éstas no siempre ocupen el espacio más relevante, y que suelen estar más vinculadas a las cuestiones institucionales de la UE que a la noción de Europa como espacio cultural común.
Financiación
Esta investigación ha sido financiada por el proyecto I D i “Medios de Comunicación y construcción europea, estudio sociocomunicativo de los residentes comunitarios en el sur de España y de Portugal” (CSO2015-65837-R)Citas
Menéndez Alarcón, A. (2010). Media Representation of the European Union: Comparing Newspaper Coverage in France, Spain and the United Kingdom. International Journal Of Communication, 4(18). https://bit.ly/3hKB3GZ
Barbé, E. (2012). La UE frente a la emergencia de un mundo posoccidental: en busca del prestigio perdido/The EU and the emergence of a post-Western world: in search of lost prestige. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 100, 91-112. https://bit.ly/3CgLsDL
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bertoli, S.; Brücker, H. & Fernández-Huertas, J. (2016). The European crisis and migration to Germany. Regional Science and Urban Economics, 60, 61-72. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2016.06.012
Bossetta, M.; Segesten, A. D. & Trenz, H. J. (2018). Political participation on Facebook during Brexit: Does user engagement on media pages stimulate engagement with campaigns? Journal of Language and Politics, 17(2), 173-194. https://doi.org/10.1075/jlp.17009.dut
Cuartero, A.; Vicente Domínguez, A. M. y Báez de Aguilar González, F. (2020). Migrantes europeos en la Costa del Sol: análisis de la audiencia alemana en el consumo de los medios extranjeros en el proceso de integración europea. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 31, 107-129. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a5
Díaz Nosty, B. (Dir.) (1991). Los medios en la construcción de la unidad europea. Análisis sobre la CE en la prensa y la televisión. Madrid: Fundesco.
Díaz Nosty, B. (Dir.) (1993). Los medios en la construcción de la Unión Europea. Madrid. Fundesco.
Díaz Nosty, B. (1994). Ausencia de un discurso europeo. Los valores locales contaminan la imagen del escenario supranacional. Fundesco, 154/155, 8-10.
Díaz Nosty, B. (Dir.) (1995). La Unión Europea en los medios de comunicación. Madrid: Fundesco-APE.
Díaz Nosty, B. (Dir.) (1997). La Unión Europea en los medios de comunicación 1996. Madrid: Fundesco.
Díaz Nosty, B. (2005). El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch.
Durán Muñoz, R. (2012). Atractivo de España para los jubilados europeos: del turismo a la gerontoinmigración. Panorama social, 16, 151-165.
Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
García Faroldi, L. (2008). Construyendo Europa. Las redes sociales en la difusión de actitudes e identificación hacia la Unión Europea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García Galindo, J. A. (2004). Prensa y turismo en España (Málaga, 1872-1936). En Ludec, N. y Dubosquet Lairys, F. (Coords.), Centros y periferias: Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice (pp. 169-178). Burdeos: PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane).
García Galindo, J. A. (2009). La imagen de España en los medios de los residentes extranjeros. En Bergasa, V. (Coord.), ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa (pp. 489-502). Madrid: CSIC.
García Galindo, J. A (2011). Communication et tourisme dans les médias des résidents étrangers en Espagne: une vision historique. En Allain, A.; Gladieux, M. y Malveille, F. (Eds.), Lecture(s) de l’actualité et paysages médiatiques: regards croisés sur l’internationa.Éditions du Conseil Scientifique de l’Université Lille (pp. 55-65).
García Galindo, J. A. y López Romero, L. (Eds.) (2018). Los medios en lengua extranjera. Diversidad cultural e integración. Granada: Comares.
García Galindo, J. A. y Cuartero, A. (2018). Los medios de los residentes comunitarios en el proceso de integración europea: otra forma de globalización mediática. En Rêgo, A. R. et al., Os desafios da pesquisa em história da comunicação: entre a historicidade e as lacunas da historiografia (pp. 601-627). Puerto Alegre: EDIPUCRS.
García Galindo, J. A.; Novas Martín, G. y López Romero, L. (2020). La prensa en inglés en la Costa del Sol: roles, funciones y perfil de los lectores. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 951-962. https://doi.org/10.5209/esmp.66846
García Galindo, J. A.; Cuartero, A.; Meléndez Malavé, N. y Hernández Carrillo, C. (2021). Identidad europea y audiencias migrantes en la Costa del Sol: un análisis del consumo de los medios para residentes extranjeros. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 161-176. https://doi.org/10.5209/esmp.70077
García Gordillo, M. (2012). La información política electoral: la campaña a las elecciones al Parlamento Europeo. Un estudio de caso en la prensa tradicional y digital. En Prensa y periodismo especializado: V Congreso Internacional Prensa y Periodismo Especializado (historia y realidad actual) (pp. 73-86). http://hdl.handle.net/11441/31565
Gavin, N. T. (2018). Media definitely do matter: Brexit, immigration, climate change and beyond. The British Journal of Politics and International Relations, 20(4), 827-845. https://doi.org/10.1177/1369148118799260
Gorodnichenko, Y.; Pham, T. & Talavera, O. (2018). Social media, sentiment and public opinions: Evidence from #Brexit and #USElection. European Economic Review, 136. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2021.103772
Habermas, J. (2013). Democracy, solidarity and the European crisis. Roadmap to a social Europe, 4, 4-13.
Hawkins, B. (2012). Nation, separation and threat: An analysis of British media discourses on the European Union treaty reform process. JCMS: Journal of Common Market Studies, 50(4), 561-577. https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.2012.02248.x
Hernández Ruiz, M. (2018). Son las voces nacionales las que hablan de Europa. Política exterior, 32(184), 128-135.
Hurrelmann, A.; Gora, A. & Wagner, A. (2013). The legitimation of the European Union in the news media: three treaty reform debates. Journal of European Public Policy, 20(4), 515-534. https://doi.org/10.1080/13501763.2012.726478
Janoschka, M. & Durán, R. (2013). Lifestyle migrants in Spain: Contested realities of political participation. In Contested spatialities, lifestyle migration and residential tourism. In Janoschka, M. & Hass, H. (Eds.), Contested Spatialities, Lifestyle Migration and Residential Tourism (pp. 76-90). London: Routledge.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
López Romero, L. (2009). Prensa y comunidad extranjera en España. Estudio descriptivo y analítico del caso malagueño. Quiasmo Editorial.
López Romero, L. (2016). Los orígenes de la prensa en lengua extranjera en Málaga. Historia y Comunicación social, 21(1), 175-188.
López Romero, L. y García Galindo, J. A. (2018). El perfil del periodista profesional en los medios en lengua inglesa de la Costa del Sol. En García Galindo, J. A. y López Romero, L. (2018) (Eds.), Los medios en lengua extranjera. Diversidad cultural e integración (pp. 12-32). Granada: Comares.
Nobre Correia, J. M. (2004). Los medios de comunicación y Europa: medios e identidad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 61, 27-32. https://bit.ly/3IOEOHE
Norris, P. (2002). Political Communications. In LeDuc, L.; Niemi, R. & Norris, P. (Eds.), Comparing Democracies 2: New Challenges in the Study of Elections and Voting. London: Sage Publications.
Núñez Encabo, M. (1999). Los contenidos audiovisuales y la salvaguarda de los derechos fundamentales. Revista Comunicar, 13, 43-50.
Núñez Encabo, M. (2005). El lugar de España en una Europa multicultural. Cuenta y Razón, 138, 61-74.
Otero Felipe, P. (2008). Integración europea y opinión pública en el sur de Europa: un análisis del eurooptimismo. Revista Española de Ciencia Política, 19, 137-167.
Rivas de Roca García, R. (2018). El tratamiento informativo de la UE en crisis (2011-2015): comparación entre Alemania y España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1633-1646. https://doi.org/10.5209/ESMP.62237
Sojka, A. y Vázquez, R. (2014). Identidad europea en el sur de Europa: un análisis comparado de las percepciones de las élites y opinión pública en España y Portugal. Revista Española de Ciencia Política, 38, 89-114.
Torkington, K.; Perdigao, F. y López Romero, L. (2020). The role of locally-produced foreign language media in the migration experiences of lifestyle migrants in the Algarve. Journal of Intercultural Communication, 20(30), 59-73. https://bit.ly/3sHUGWy
Watson, L. (2018). Systematic epistemic rights violations in the media: A Brexit case study. Social Epistemology, 32(2), 88-102. https://doi.org/10.1080/02691728.2018.1440022
Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una Introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Zamponi, L. y Bosi, L. (2016). Which crisis? European crisis and national contexts in public discourse. Politics & Policy, 44(3), 400-426. https://doi.org/10.1111/polp.12156
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Antonio García Galindo, Natalia Meléndez Malavé, Antonio Cuartero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).