La cobertura y el tratamiento informativo en las cadenas de televisión durante los atentados salafistas yihadistas de Barcelona y Cambrils de 2017. Un caso de estudio: Antena 3 y Telecinco
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21733Palabras clave:
Medios de comunicación, ética, cadenas de televisión, cobertura informativa, atentados yihadistasResumen
El terrorismo es una de las grandes amenazas mundiales que existen para la paz y la seguridad. Al respecto, la cobertura informativa de atentados terroristas supone para los medios de comunicación un desafío notorio. Sobre lo dicho, este artículo analiza la cobertura y el tratamiento informativo que las cadenas de televisión Antena 3 y Telecinco realizaron sobre los atentados yihadistas de Barcelona en 2017. La metodología ha sido cualitativa y diseñándose una ficha de análisis de contenido que permita cuantificar valores asociados a la ética profesional. Como principales conclusiones puede avanzarse que ambas cadenas de televisión incurrieron en errores y actitudes contrarias a los parámetros de la deontología profesional.
Citas
Al Najjar, T., y Arévalo, Á. (2019). La cobertura periodística de los atentados de Barcelona y Cambrils el Eldiario.es: análisis del tratamiento informativo del islam. Revista Analisi: Quaderns de comunicación i cultura, 60, 81-96. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3196
Antona, A. (1991). Las relaciones públicas, técnicas de comunicación. Alfar.
Aulestia, K. (13/01/2015). Espiral identitaria. La Vanguardia. https://cutt.ly/qIYYfT2
Barlovento Comunicación. (2017). Estudio de audiencias de lass cadenas de televisión más vistas en agosto de 2017. https://n9.cl/wz9x1
Borrego, J. M. (2012). La evolución del terrorismo salafista yihadista internacional. Doble vertiente: propaganda y ámbito de actuación. En C. Navajas Zubeldia, y D. Iturriaga Barco (Ed), Actas del V Congreso Internacional de Historia de Nuestro tiempo (pp. 557-573). Universidad Complutense de Madrid. https://cutt.ly/MDvuGKf
Bueno, P. (2009). Terrorismo, algunas cuestiones pendientes. Tirant.
Camps, S. (2017). Periodismo sobre desastres. Eudeba.
Carpio, D. (2018). Los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils. Análisis empírico y evaluación axiológica desde las ciencias de la seguridad. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 20, 1-51. https://cutt.ly/XDvunaT
Castro, F. J. (2013). El terrorismo yihadista. Fundamentos filosóficos e investigación criminológica. [Trabajo final de máster, Universidad Nacional a Distancia (UNED)].
Consejo Audiovisual de Cataluña. (2018). El tratamiento informativo de los atentados en Barcelona y en Cambrils (17 y 18 de agosto de 2017). PRAI. https://cutt.ly/xDvuykk
Díaz-Campo, J., Chaparro-Domínguez, M. Á., y Rodríguez-Martínez, R. (2018). Los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en la prensa online. Tratamiento informativo en El periódico, El país y The guardian. El profesional de la información, 27(6), 1358-1367. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.18
Díez, J. (2021). Yihadismo global, la amenaza más persistente. Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo, 2, 7-17. https://cutt.ly/zDvyC8w
Elorza, A. (2020). El círculo de la yihad global: de los orígenes al Estado Islámico. Alianza Editorial.
Estudio General de Medios (EGM). (2017). Análisis de los soportes de comunicación más usados por las audiencias. https://cutt.ly/WIYblce
Himmelstein, H., & Faithorn, E. (2012). Eyewitness to disaster: how journalists cope with the psychological stress inherent in reporting traumatic events. Journalism Studies, 4, 537-555. https://doi.org/10.1080/1461670022000019173
Estarellas y López, J. C. (2012). Radicalización islamista: mecanismos para la detención. En J. C. Estarellas y López (coord.), El terrorismo salafista yihadista en la sociedad occidental. UDIMA. https://cutt.ly/pDviRrM
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). (2017). Recomendaciones Éticas y Deontológicas para el tratamiento periodístico y mediático de las tragedias y catástrofes. Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología. https://cutt.ly/FDvyAnj
Fórmula TV. (2017). Análisis de audiencias sobre los programas más vistos en agosto de 2017. https://n9.cl/0w5t4
Frieyro, M. (2019). Evolución y estrategias del terrorismo yihadista. Mecanismos de captación y medidas para combatirlo. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://cutt.ly/kDvymL6
Horgan, J. (2006). Psicología del terrorismo, cómo y por qué alguien se convierte en terrorista. Gedisa.
La Información. (20/10/2017). Atentados. La presidenta de la FAPE reconoce errores en la cobertura informativa de los atentados. La Información. https://cutt.ly/jIYWAQx
Lathion, S. (2017). Lecciones de la islamofobia en Europa: las responsabilidades mutuas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 115, 61-80. CISDE-UDIMA. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.115.1.61
López-Meri, A., Rodríguez-Martínez, R., y Ramon Vegas, X. (2020). Ética periodística y uso de imágenes en los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils: un análisis comparado de 14 medios digitales nacionales e internacionales. Anàlisi: quaderns de comunicación i cultura, 63, 19-34. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3275
Montero, E., y Ferré-Pavía, C. (2017). Elementos de espectacularización en los informativos televisivos de ‘prime time’: el caso de ‘Charlie Hebdo’. Observatorio (OBS), 11, 2, 35-60. https://doi.org/10.15847/obsobs1122017962
Negreira, M. C., y López, X. (2016). Los cibermedios hiperlocales en la comunidad y su función de socialización en las redes sociales. El caso español de Somos Malasaña. En R. Mancinas-Chávez (Ed.), Comunicracia Desarrollo Social: Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento (pp. 325-344). Egregius. https://cutt.ly/PDviZNV
Nesser, P. (2008). Chronology of jihadism in Western Europe 1994-2007: planned, prepared and executed terrorist attacks. Studies in conflict of terrorism, 31, 924-946. https://doi.org/10.1080/10576100802339185
Observatorio de la Islamofobia en los medios. (2018). Estadísticas del tercer trimestre de 2018. https://cutt.ly/0DvtCKl
Pérez-Idiart, H. (1993). ¿Choque de civilizaciones? Nuevos escenarios en las RR.II., 1-16. https://cutt.ly/wDvtARf
Piquer, S. (2015). La islamofobia en la prensa española: aproximación al discurso periodístico de El País y La Razón. Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, 2, 137-156. https://cutt.ly/FDvfozD
Quesada, F. (2021). La invasión soviética de Afganistán y el ascenso de los talibanes. Despertaferro Ediciones. https://cutt.ly/fIYWg5h
Real Instituto Elcano. (2018). Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE) 39. Oleada. Enero 2018. Real Instituto Elcano. https://cutt.ly/JDvtECs
Riera, C. (2018). Análisis del tratamiento informativo en situaciones de emergencia. La cobertura de los atentados de Barcelona y Cambrils en las páginas web de periódicos y televisiones locales. [Trabajo final de grado, Universitat Jaume I].
Rodríguez, P., y Odriozola, B. (2012). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interrelaciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 577-594. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2012.v18.n2.41033
Scott, C. (1921). A hundred years. Penguin.
Talens, N. (2012). El terrorismo yihadista. [Trabajo final de curso, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)].
Toledano, S., y Ardèvol-Abreu, A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo. Revista Comunicación y Sociedad, 26, 190-213. https://cutt.ly/dDvfTgc
Trujillo, T. A. N., y Salinas, A. I. A. (2019). Press coverage of the Barcelona and Cambrils attacks in “Eldiario.es”: Analysis of informative treatment of Islam. Anàlisi, 60, 81-96. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3196
Van Dijk, T. (2008). Racismo, prensa e islam. Derechos Humanos y Diversidad Cultural y Religiosa, 5, 18-20. https://cutt.ly/7DvfFHP
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sergio Luque Ortiz, Juan Manuel Sánchez Ramiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).