Tratamiento de la memoria histórica española en TikTok: perfiles, contenidos y mensajes
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21824Palabras clave:
Memoria Histórica, España, TikTok, Historia, Comunicación Digital, Redes SocialesResumen
La evolución de internet y de las plataformas que allí surgen, así como el despliegue de las tecnologías móviles, ha profundizado el carácter prosumidor de los usuarios. Hoy las redes sociales son terrenos donde cualquier tema no solo es abordado sino debatido por personas que no siempre tienen criterio o elementos para tratarlos como se debiera, o que no tienen acceso a las mejores fuentes para tales fines. TikTok emerge como un nuevo terreno social donde impera el contenido efímero y con alta carga visual. A través de un análisis de contenido esta investigación ha buscado poner de manifiesto cómo se aborda el tema de la Memoria Histórica española en esta plataforma. Los resultados apuntan a un trato histórico y objetivo de los datos en gran parte de las ocasiones, la irrupción de influencers en torno a temas históricos y de carácter social y una polarización manifiesta y mayoritaria respecto a los bandos y actores de los períodos históricos correspondientes.
Citas
Abidin, C. (2021). Mapping internet celebrity on TikTok: Exploring attention economies and visibility labours. Cultural Sciences, 12(1), 77–103. https://doi.org/10.5334/csci.140
Alonso-López, N., Sidorenko-Bautista, P., & Giacomelli, F. (2021). Beyond challenges and viral dance moves: TikTok as a vehicle for disinformation and fact-checking in Spain, Portugal, Brazil, and the USA. Anàlisi, 64, 65-84. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3411
Anderson, K. E. (2020). Getting acquainted with social networks and apps: it is time to talk about TikTok. Library Hi Tech News, 37(4), 7-12. https://doi.org/10.1108/LHTN-01-2020-0001
Aruguete N. (2019). Network-Activated Frames (NAF), Redefining Framing in a New Digital Era. In M. Peters & R. Heraud (Eds.), Encyclopedia of Educational Innovation. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-2262-4_55-1
Bail, C. A., Argvie, L. P., & Volfovsky, A. (2018). Exposure to opposing views on social media can increase political polarization. PNAS, 115(37), 9216-9221. https://doi.org/10.1073/pnas.1804840115
Barranquero Texeira, E. (2017). La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en los websites. Historia y Comunicación Social, 22(2), 363-380. https://doi.org/10.5209/HICS.57849
Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Castro Martínez, A., y Díaz Morilla, P. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7, 67-89. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.210
Chamorro Maldonado, M. (2016). Recovery of Historical Memory in Fiction Series through Social Networks. The case of Spain and Chile. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 5(1), 29–41. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v5.454
Cervi, L. (2021). Tik Tok and generation Z. Theatre, Dance and Performance Training, 12(2), 198-204. https://doi.org/10.1080/19443927.2021.1915617
Cervi, L., Tejedor, S., & Marín Lladó, C. (2021). TikTok and the new language of political communication. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 267-287. https://doi.org/10.6035/clr.5817
Cid, G. (2021). Así está 'okupando' China el nuevo internet: por qué ves vídeos de TikTok por todas partes. El Confidencial. https://bit.ly/3rerFB1
Ditrendia. (2020). Móviles en España y en el Mundo 2020. https://bit.ly/3s4EYU2
El Mundo. (2012). El Gobierno elimina el presupuesto de la Memoria Histórica. https://bit.ly/3IMHLb4
Fuertes Zapatero, A. (2014). La creación de memoria histórica a través de testimonios orales empleando tecnologías de la información y la comunicación. Historia y Comunicación Social, 19, 657-664. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45056
Galeano, S. (2020). Cómo funciona el algoritmo de TikTok… explicado por TikTok. Marketing4ECommerce. https://bit.ly/3ugg72f
Gálvez, S. (2006). El proceso de la recuperación de la “memoria histórica” en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. International Journal of Iberian Studies, 19(1), 25-51. https://doi.org/10.1386/ijis.19.1.25/1
Kaye, D. B. V., Chen, X., & Zeng, J. (2020). The co-evolution of two Chinese mobile short video apps: Parallel platformization of Douyin and TikTok. Mobile Media & Communication, 9(2), 229-253. https://doi.org/10.1177/2050157920952120
Kubin, E., & Von Sikorski, C. (2021). The role of (social) media in political polarization: a systematic review. Annals of the International Communication Association, 45, 188-206. https://doi.org/10.1080/23808985.2021.1976070
La Moncloa. (20/07/2021). Proyecto de Ley de Memoria Democrática. Presidencia del Gobierno. https://bit.ly/3IRksNl
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. (2007). Boletín Oficial del Estado, 310, de 27 de diciembre de 2007, 53410-53416. https://bit.ly/3gg0zU1
Li, X., Xiaohui, Y., & Zhengwu, Z. (2019). Research on the causes of the “TikTok” app becoming popular and the existing problems. Journal of Advanced Management Science, 7(2), 59-63. https://doi.org/10.18178/joams.7.2.59-63
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.
López-Olano, C., y Fenoll, V. (2019). Posverdad, o la narración del procés catalán desde el exterior: BBC, DW y RT. Profesional De La Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.18
López-Olano, C., y Fenoll, V. (2020). La polarización mediática en el proceso de independencia en Cataluña. Estudio comparativo del tratamiento en RT. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(1), 261-272. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.22
Martín-Ramadall, P., y Ruiz-Mondaza, M. (2022). Agentes protectores del menor y redes sociales. El dilema de TiKToK. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 13(1), 31-49. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20776
Negreira-Rey. M. C., Vázquez-Herrero, J., & López-García, X. (2022). Blurring Boundaries Between Journalists and Tiktokers: Journalistic Role Performance on TikTok. Media and Communication, 10(2). https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4699
Omar, B., & Dequan, W. (2020). Watch, Share or Create: The Influence of Personality Traits and User Motivation on TikTok Mobile Video Usage. International Association of Online Engineering, 14(4), 121-137. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i04.12429
Orbegozo-Terradillos, J., Morales-i-Gras, J., y Larrondo-Ureta, A. (2020). Desinformación en redes sociales: ¿compartimentos estancos o espacios dialécticos? El caso Luther King, Quim Torra y El Confidencial. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 55-69. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.2
Rueda Laffond, J. C. (2015). Monumentalización del pasado, historiografía y memoria mediática: el holocausto y la transición española. Historia Actual Online, 38(3), 71-85.
Sánchez-Castillo, S., y Mercado-Sáez, M.T. (2021). Sufro una grave enfermedad rara. Reto a cantar y hacer coreografías en TikTok. Profesional de la información, 30(4). https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.14
San Francisco, M. E. (2020). Memoria e historia en redes sociales: nuevos soportes de resistencia al olvido de la Guerra Civil española y el Franquismo. Historia y Memoria, 21, 71-108. https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9659
Sepúlveda, M., Sepúlveda, A., Piper Sharif, I., y Troncoso, L. (2015). Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia. Última Década, 23(42), 93-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100005
Sidorenko, P., Herranz de la Casa, J. M., & Cantero, J.I. (2020). Use of New Narratives for COVID19 reporting: from 360º videos to ephemeral TikTok videos in online media2. Trípodos, 47(1), 105-122. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.47p105-122
Sidorenko Bautista, P., Herranz de la Casa, J. M., y Moya Ruiz, A.S. (2021). Análisis de la comunicación de empresas europeas y norteamericanas en TikTok. aDResearch ESIC, 25(25), 106-123 https://doi.org/10.7263/adresic-025-06
Shuai, Y., Yuzhen, Z., & Yifang, M. (2019). Analysis of the reasons and development of short video application – Taking Tik Tok as an example. In 9th International Conference on Information and Social Science (ICISS 2019) (pp. 340-343). Francis Academic Press. https://doi.org/10.25236/iciss.2019.062
Toffler, A. (1992). La tercera ola. Plaza & Janés.
Valera-Ordaz, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores de preferencias mediáticas de los catalanes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 135-154. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.164.135
Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M. C., & López-García, X. (2020). Let’s dance the news! How the news media are adapting to the logic of TikTok. Journalism, 1(19). https://doi.org/10.1177%2F1464884920969092
Vázquez Liñán, M., y Leetoy, S. (2016). Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y Sociedad, 26, 71-94. https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.5436
Velasco-Mesa, C. (2017). Historia y Memoria: un mismo combate. Aportaciones epistemológicas de Historia a Debate a las controversias acerca de la memoria histórica. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, 33, 120-141. http://dx.doi.org/10.14482/memor.32.10338
Velasco-Mesa, C. (2019). La memoria histórica y su dimensión política, social y académica. Revista PH, 96, 231-234. https://doi.org/10.33349/2019.96.4302
Vijay, D., & Gekker, A. (2021). Playing politics: How Sabarimala played out on TikTok. American behavioral scientist, 65(5), 712-734. https://doi.org/10.1177/0002764221989769
Villa Gómez, J., Avendaño, M., y Agudelo, M. (2018). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA: Estudios Centroamericanos, 73(754), 301-326. https://doi.org/10.51378/eca.v73i754.3171
Wang. C. (2020). Why TikTok made its user so obsessive? The AI Algorithm that got you hooked. Towards Data Science. https://bit.ly/3HqeOBK
We Are Social y Hootsuite (2022). Digital Report 2022. Global Digital Overview. https://bit.ly/3GiSyIt
Yeste, E. (2008). El discurso de la memoria histórica en los Medios de Comunicación. En I+C Investigar la Comunicación. Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela. https://bit.ly/3IRpZng
Yu-Liang, F. Y. L., Chun-Chin, C., & Shu-Ming, W. (2019). Evaluation of charm factors of short video user experience using FAHP – a case study of TikTok app. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 688, 1-5. https://doi.org/10.1088/1757-899X/688/5/055068
Zeng, J., Abidin, C., & Schäfer, M. S. (2021). Research perspectives on TikTok and its legacy apps: introduction. International Journal of Communication, 15, 3161-3172. https://doi.org/10.5167/uzh-205427
Zvereva, V. (2018). Medios digitales: Propaganda, ciberguerra y entretenimiento. En A. Tarín Sanz, M. Ter Ferrer, y M. Vázquez Liñán (Eds.), Sistema mediático y propaganda en la Rusia de Putin (pp. 177-209). Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nadia Alonso, Pavel Sidorenko-Bautista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).