Politización y desinformación en la Memoria Histórica. Percepción de las audiencias en Twitter ante la posición de Vox sobre Federico García Lorca
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21833Palabras clave:
Análisis de contenido, desinformación, Federico García Lorca, Memoria histórica, Twitter, VoxResumen
En agosto de 2021, dirigentes del partido de ultraderecha Vox afirman que Federico García Lorca votaría a su fuerza política. El poeta, fusilado en 1936 por franquistas acusado de homosexual, masón y socialista, enterrado en una fosa común es un símbolo de lo español y de la Memoria Histórica que, en España, ha capitalizado la izquierda. La relectura de su figura, la construcción de una nueva narrativa de la memoria en torno a la polémica de Vox y su debate digital es el tema de este trabajo. Así, se pretende medir el impacto que alcanzaron estas afirmaciones en Twitter y la reacción de los usuarios digitales, indagando en la polarización y la desinformación. A través de una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo aplicada a 1.311 tuits publicados sobre este episodio se estudian variables de tono, viralidad, enfoque o presencia de descalificaciones en el discurso. Los resultados avanzan un rechazo de los usuarios ante las declaraciones de Vox, una presencia relevante de perfiles anónimos, así como un alto porcentaje de insultos hacia Vox. También evidencian la politización de la memoria, la creación de una historia virtual interactiva y el avance de la desinformación y el olvido.
Citas
Aladro Vico, E., y Requeijo Rey, P. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, 77, 203-229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Alares López, G. (2017). Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964), Marcial Pons.
Alonso-Muñoz, L., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2016). Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns. Trípodos, 39, 71-90. https://bit.ly/36LOHb0
Álvarez-Benavides, A., y Jiménez Aguilar, F. (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo. Política y Sociedad, 58(2), 1-12. https://doi.org/10.5209/poso.74486
Álvarez Junco, J. (2010). Mater dolorosa. Taurus.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.
Bail, C. A., Argyle, L. P., Brown, T. W., Bumpus, J. P., Chen, H., Hunzaker, M. B. F., Lee, J., Mann, M., Merhout, F., & Volfovsky, A. (2018). Exposure to opposing views on social media can increase political polarization. In PNAS Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (pp. 9216–9221). https://doi.org/10.1073/pnas.1804840115
Botti, A. (2008). Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Alianza Universidad.
Box, Z. (2010). España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Alianza Editorial.
Boyd, C. P. (Ed.) (2007). Religión y política en la España contemporánea. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Carr, D. (2015). Historia, tiempo y narración. Prometeo.
Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., y Tejedor-Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64-85. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
Castillejo, E. (2008). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975). UNED.
Castro-Martínez, A., y Díaz-Morilla, P. D. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Revista Dígitos, 1(7), 67. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.210
Congosto, M., Basanta-Val, P., & Sánchez-Fernández, L. (2017). T-Hoarder: A framework to process Twitter data streams. Journal of network and computer applications, 83, 28-39. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2017.01.029
Domínguez García, J. (2008). Memorias del futuro. Ideología y ficción en el símbolo de Santiago Apóstol. Iberoamericana.
Ferrándiz, F. (2011). Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporánea. Política y Sociedad, 48(3), 481-500. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36425
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Ferro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Ediciones Akal.
Flowerdew, J., & Richardson, J. E. (Eds.) (2017). The Routledge handbook of critical discourse studies. Taylor & Francis.
Gibson, I. (2011). Federico García Lorca. Crítica.
Hobsbawm, E. J. (1983). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.
Jameson, F. (2002). Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Routledge.
Kaul de Marlangeon, K., y Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología, 32, 145-162. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4645
Koselleck, R. (2016). historia/Historia. Trotta.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis. Sage.
Maza Zorrilla, E. (2014). El mito de Isabel de Castilla como elemento de legitimidad política en el franquismo. Historia y política, 31, 167-192.
Neuendorf, K. (2017). The Content Analysis Guidebook. Sage.
Pérez-Curiel, C.; Domínguez-García, R., & Velasco-Molpeceres, A. (2021). High-quality journalism in the face of Donald Trump’s theory of electoral fraud: the information strategy of the media in the 2020 US presidential election. Profesional de la información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.19
Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la historia. Ariel.
Said, E. W. (1978). Orientalismo. DeBolsillo.
Silverman, D. (2016). Qualitative research. SAGE.
Sorlin, P. (2015). Introduction à une sociologie du cinéma. Klincksieck.
Trouillot, M. R. (2017). Silenciando el pasado. Comares
Turnbull-Dugarte, S. J. (2019). Explaining the end of Spanish exceptionalism and electoral support for Vox. Research & Politics, 6(2). https://doi.org/10.1177/2053168019851680
Van-Dijk, T. A. (2015). Critical discourse studies. A sociocognitive approach. Methods of critical discourse studies, 3(1), 63-85. http://www.discourses.org/OldArticles/Critical%20Discourse%20Studies.pdf
Velasco-Molpeceres, A. M. (2020). ‘Miss Cuplé'(Pedro Lazaga, 1959): una parodia de'El último cuplé', los roles de género y la modernización del franquismo. Área Abierta, 1(20), 59-74. https://doi.org/10.5209/arab.61504
Vilarós, T. M. (2018) El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Siglo XXI.
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP, 14(2), 249-279. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1
Wolf, E. R. (1982). Europa y la gente sin historia. FCE.
Zenobi, L. (2011). La construcción del mito de Franco, Cátedra.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Velasco Molpeceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).