Estudios universitarios de periodismo en España: un análisis curricular
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21966Palabras clave:
Periodismo, universidad, planes de estudio, tecnología, deontologíaResumen
Este artículo muestra los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo que analiza los siete planes de estudio sobre periodismo de siete universidades españolas, tanto públicas como privadas, con mayor reputación académica, impacto de investigación y reputación del empleador, según los índices internacionales QS World University y Shanghai Ranking. Se analizan las competencias, agrupaciones temáticas y tipos de asignaturas a partir del método de enseñanza de los grados de periodismo de un total de 518 asignaturas. Las conclusiones del estudio señalan la falta de materias sobre tecnología y habilidades tecnológicas que permitan equilibrar unos contenidos curriculares a menudo más teóricos que prácticos. La ética y la deontología de la profesión también deberán ser claves para que el futuro profesional del periodismo se forme con la idea tan antigua como necesaria de transmitir un trabajo veraz, honesto y los más objetivo posible.
Citas
Álvarez-Nobell, A., Castillo-Esparcia, A., y Ruiz-Mora, I. (2022). Estudios de grado, máster y doctorado en Comunicación en España tras los 50 años de su instauración. Profesional de la información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.09
Acosta-Damas, M., Costales-Pérez, Z. y Rosales-Vicente, B. (2016). Formación por competencias profesionales en la carrera de Periodismo. [Competence-Based Education and Training in Journalism Degree.] Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 75–84. https://bit.ly/3LffPxN
Anderson, C. W. (2014) The sociology of the professions and the problem of journalism education. Radical Teacher, 99, 62–68. https://doi.org/10.5195/rt.2014.108
Baines, D., & Kennedy, C. (2010). An educaction for Independence. Journalism Practice, 4(1), 97-113. https://doi.org/10.1080/17512780903391912
Baladrón-Pazos, A. J., Correyero-Ruiz, B., y Manchado-Pérez, B. (2022). La formación universitaria sobre Publicidad y Relaciones Públicas en España tras 50 años de historia: qué y cómo enseñamos. Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.13
Blom, R., Davenport, L. D., & Bowe, B. J. (2012). Reputation Cycles: The value of Accreditation for undergraduate journalism programs. Journalism & Mass Communication Educator, 67(4), 392-406. https://doi.org/10.1177/1077695812462349
Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., y Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. Profesional de la información, 25(3), 449- 457. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
Casero-Ripollés, A., Izquierdo-Castillo, J., & Doménech-Fabregat, H. (2016). The journalists of the future meet entrepreneurial journalism: Perceptions in the classroom. Journalism Practice, 10(2), 286-303. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2015.1123108
Christensen, C. M., & Raynor, M. E. (2003). The innovator’s solution: Creating and sustaining successful growth. Harvard Business Press.
Creech, B., y Mendelson, A. L. (2015). Imagining the Journalist of the Future: Technological Visions of Journalism Education and Newswork. The Communication Review, 18(2), 142-165. https://doi.org/10.1080/10714421.2015.1031998
Deuze, M. (2006). Global journalism education: A conceptual approach. Journalism studies, 7(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/14616700500450293
Ferrucci, P. (2018). We’ve Lost the Basics: Perceptions of Journalism Education from Veterans in the Field. Journalism & Mass Communication Educator, 73(4), 410-420. https://doi.org/10.1177/1077695817731870
Fuchs, C. (2008). The implications of new information and communication technologies for sustainability. Environment, Development and Sustainability, 10, 291-309. https://doi.org/10.1007/s10668-006-9065-0
García-Galera, M. C., Martínez-Nicolás, M., & Del-Hoyo-Hurtado, M. (2021). Innovation in journalism educational programmes at university. A systematic review of educational experiences at Spanish universities. Profesional de la información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.07
Gillmor, D. (2016). Towards a new model for journalism education. Journalism Practice, 10(7), 815-819. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1164998
González-Riaño, M. G., Repiso, R., y Delgado López-Cózar, E. (2014). Repercusión de los rankings universitarios en la prensa española. Revista Española De Documentación Científica, 37(3). https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1128
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press.
Humanes-Humanes, M. L., & Roses-Campos, S. (2014). College students’ views about journalism education in Spain. [Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del periodismo en España]. Comunicar, 42, 181-188. https://doi.org/10.3916/C42-2014-18
Martínez-Nicolás, M. (2020). La investigación sobre Comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. Revista latina de comunicación social, 75, 383-414. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1432
Martínez-Nicolás, M., García-Galera, M. C., y Torregrosa-Carmona, J. F. (2018). Inserción laboral y satisfacción con el empleo en los grados de Comunicación adaptados al EEES. Un estudio de caso. [Job Placement and Satisfaction with Employment in the Communication University Programs Adapted to the EHEA. A Case Study.] Profesional de la información, 27(6), 1313–1322. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.14
Masip, P., López-García, X., Díaz-Noci, J., Palomo, B., Salaverría, R., y Meso-Ayerdi, K. (2022). Pasado, presente y futuro de la enseñanza universitaria del ciberperiodismo: métodos y tendencias. Profesional de la información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.01
Mellado, C. (2010). La voz de la academia: Reflexiones sobre periodismo y comunicación. Signo y Pensamiento, 29(56), 274-287.
Mensing, D. (2010). Rethinking [again] the future of journalism education. Journalism Studies, 11(4), 511-523. https://doi.org/10.1080/14616701003638376
Moed, H. E. (2017). A Critical Comparative Analysis of Five World University Rankings. Scientometrics, 110, 967-990. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2212-y
Newton, E. (2012). Reply to Francisco, Lenhoff, Schudson| promise. “Peril of “Teaching Hospitals” International Journal of Communication, 6(4), 2670-2673.
Olcay, G. A., & Bulu, M. (2016). Is Measuring the Knowledge Creation of Universities Possible?: A Review of University Rankings. Technological Forecasting and Social Change, 123, 153-160. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.03.029
Pavlik, J. V. (2013). A vision for transformative leadership: Rethinking journalism and mass communication education for the twenty-first century. Journalism & Mass Communication Educator, 68(3), 211-221. https://doi.org/10.1177/1077695813499561
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. Profesional De La Información, 25(2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
Sánchez-García, P., y Tejedor, S. (2022). La enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos. Profesional de la información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05
Skinner, D., Gasher, M. J., & Compton, J. (2001). Putting Theory to Practice: A Critical Approach to Journalism Studies. Journalism, 2(3), 341–60. https://doi.org/10.1177/146488490100200304
Solkin, L. (2020). Journalism Education in the 21st century: A thematic analysis of the research literature. Journalism, 23(2). https://doi.org//10.1177/1464884920977299
Tejedor-Calvo, S., y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.626-1.647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238
Tejedor-Calvo, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Wahl-Jorgensen, K., Williams, A., Sambrook, R., Harris, J., Garcia-Blanco, I., Dencik, L., Cushion, S., Carter, C., & Stuart, A. (2016). The Future of Journalism. Digital Journalism, 4(7), 809-815. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1199469
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carles Marín-Lladó, Laura Cervi, Elvira Calvo-Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).