El Gobierno Abierto en México y la evolución de la rendición de cuentas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.22107Palabras clave:
Rendición de cuentas, Gobierno Abierto, participación ciudadana, innovación tecnológicaResumen
El artículo tiene como objetivo analizar los compromisos mexicanos de rendición de cuentas ante la Alianza para el Gobierno Abierto, a lo largo de sus cuatro planes de acción, para determinar si hay cambios o modificaciones que muestren una transición y efectividad en la rendición de cuentas, hacia una mayor implicación de la sociedad civil y de la innovación tecnológica. Mediante un análisis de contenido, el estudio revela la existencia de una transición hacia un mayor involucramiento civil, pero un largo camino para lograr una comunicación de diálogo a través de la tecnología. De esta manera, se percibe que los compromisos de rendición de cuentas han sido encauzados a generar productos enfocados en la transparencia, sin determinar mecanismos de control, evaluación y monitoreo de las acciones gubernamentales.
Citas
Abhayawansa, S., Adams, C. A., & Neesham, C. (2021). Accountability and governance in pursuit of Sustainable Development Goals: conceptualising how governments create value. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 34(4), 923–945. https://doi.org/10.1108/AAAJ-07-2020-4667
Alianza para el Gobierno Abierto. (2011). Declaración de Gobierno Abierto. https://bit.ly/3H12CH8
Alianza para el Gobierno Abierto. (2012). Plan de Acción ampliado México 2012-2013. https://bit.ly/35xEZrY
Alianza para el Gobierno Abierto. (2013). Plan de Acción 2013-2015 México. https://bit.ly/3tB9rdh
Alianza para el Gobierno Abierto (2015). Informe de fin de período de México 2013-2015. https:/bit.ly/3M4BPgd
Alianza para el gobierno Abierto (2015). Informe de progreso de México 2011-2013. https://bit.ly/3IuW9oE
Alianza para el Gobierno Abierto. (2016). Plan de acción 2016-2018. Tercer plan de Acción Nacional de México en la Alianza para el Gobierno Abierto. https://bit.ly/35FcQzn
Alianza para el Gobierno Abierto. (2017). Informe de fin de periodo de México 2013-2015. https://bit.ly/3M4BPgd
Alianza para el Gobierno Abierto. (2019a). 4º Plan de Acción 2019-2021 de México. https://bit.ly/35Fdn4l
Alianza para el gobierno Abierto. (2019b). Informe de fin de periodo de México 2016-2018. https://bit.ly/3K5bWLc
Alianza para el gobierno Abierto. (2019). México. https://bit.ly/3IuW9oE
Becerra, R., y Cejudo, G. (2011). La fragmentación conceptual de la rendición de cuentas. En S. López Ayllón, M. Merino, y L. Morales, Hacia una política de rendición de cuentas en México (pp. 23-34). CIDE.
Gómez-Villegas, M., Suárez-Rico, Y., Valenzuela- Jiménez, L., y García-Benau, M. (2021). La transparencia y la rendición de cuentas en redes sociales. Un caso de conflictos mineros en Latinoamérica. Innovar, 31(82), 65-86. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n83.98416
López Ayllón, S., y Merino, M. (2009). La rendición de cuentas en México: perspectivas y retos. Cuadernos de rendición de cuentas.
Margolis, M., y Moreno-Riaño, G. (2009). The Prospect of Internet Democracy. Ashgate.
Mariñez, F., y Valenzuela, R. (2013). Gobierno abierto: ¿más innovaciones? ¿más gobierno? ¿más sociedad? ¿en qué consiste? Propuestas para los gobiernos locales. Tecnológico de Monterrey, EGAP.
Márquez, M. (2012) Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos.Info, 30, 97-110. https://doi.org/10.7764/cdi.30.430
Monsivais-Carrillo, A. (2019). Innovación institucional para la rendición de cuentas: el Sistema Nacional Anticorrupción en México. Íconos, 23(65), 51–69. https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3793
Núñez, E. (2019). El rol de los periodistas como entrevistadores en los debates presidenciales. En
E. Conde-Vázquez, J. Fontenla-Pedreira, y J. Rúas-Araújo, J., Debates electorales televisados: del antes al después (pp. 129-149). Cuadernos Artesanos de Comunicación. https://doi.org/10.4185/cac154
O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55-69. https://doi.org/10.1353/jod.1994.0010
O’Donnell, G. (1998). Horizontal accountability in new democracies. Journal of Democracy, 9(3), 112-126. https://doi.org/10.1353/jod.1998.0051
O’Donnell, G. (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política, 11, 11-31. https://bit.ly/3r6QAGh
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe.
Oszlak, O. (2016). Gobierno Abierto: El rumbo de los conceptos. En I. Luna, y J. Bojórquez, Gobierno Abierto y el valor social de la información pública. UNAM-ITAIP.
Oszlak, O. y Kaufman, E. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. IDC.
Ríos, A., & Garro, J. (2018). Accountability y sociedad civil: el control político en la era digital. Papel político, 22(2), 311-337. https://doi.org/10.11144/Javeriana.pap22-2.ascc
Roberts, J. (2018). Accountability. In R. Roslender (Ed.), The Routledge companion to critical accounting (pp. 225-240). Routledge.
Schedler, A. (1999). Conceptualizing accountability. In A. Schedler, L. Diamond, & M. Plattner, The self-restraining state: Power and accountability in new democracies (pp. 13-28). Lynne Rienner.
Schedler, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas? Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Sánchez, J. (2022). Gobierno dividido y presupuesto de rendición de cuentas en los estados mexicanos, 2010-2019. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 244, 497-522. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.72715.
Urbalejo, C. (2018). Rendición de Cuentas como herramienta para prevenir la Corrupción. Trascender, Contabilidad y Gestión, 9, 19-30. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i9.34
Villa, L., y Herrera, W. (2020) Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo. Innovar, 30(75), 135-150. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83262
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Karla Belem Negrete Huelga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).